Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

"Falta incorporar la ciencia y la investigación científica a nuestro ideario nacional"

E-mail Compartir

P. B.

Biólogo de la Universidad Católica de Chile, Doctor en Biología y con un posdoctorado en Neurociencia, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Con una amplia carrera ligada a la ciencia e innovación, Andrés Couve es el primer ministro de la cartera en la Historia de Chile. Su principal tarea, en estos días, es darle forma definitiva al Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, lo que ocurrirá tras la toma de razón de Contraloría, que no se dará antes de mediados de 2019.

Para Couve "un objetivo es valorizar y materializar los avances que posee el país en investigación científica, ya que Chile tiene gran desarrollo en el área. Por ello, el Ministerio articulará y agrupará a todas las entidades que hoy se dedican a los temas de su ámbito de acción, como Conicyt, el Instituto Milenio y Corfo, entre otros. Lo otro es la creación de la Agencia Nacional de Investigación y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación".

Sobre los desafíos que el país tiene en términos de desarrollo sostenible, el ministro sabe que su cartera cumple un rol clave. "No solamente está dentro de los planes, sino que ya se hace bastante tiempo a través de la promoción de la investigación en medioambiente", explica. "Esto se hace con instrumentos de fomento como algunos Fondecyt, Fondef, Fondap, entre otros, y por medio de centros de investigación que se dedican a temas de sustentabilidad. Y dichas investigaciones tienen que ver con océanos, Antártica, biodiversidad, etc. También tenemos centros que investigan en materia de desastres naturales, ecosistemas, energía renovable, entre otros".

Cumbre sustentable

Andrés Couve adelanta que "como Ministerio aprovecharemos nuestra ventaja como país de ser sede de la Cumbre Internacional de Cambio Climático COP 25, donde habrá reuniones tanto en Santiago como en Valparaíso. Y esta instancia nos permitirá relevar ciertos temas que son fundamentales para la COP y que también son definidos como estratégicos para Chile, como la sustentabilidad (…) Tendremos la oportunidad de involucrar a la comunidad científica a una discusión internacional. Y por ello estamos dentro de los tres ministerios que están liderando la organización de la COP, junto con Medio Ambiente e Interior.

-A raíz de esta proyección internacional, ¿habrá una política ministerial que potencie la transferencia de I+D en el área sustentable?

-Claramente, pero no sólo en Investigación y Desarrollo, porque aún falta que la ciencia no solamente se promueva, sino que como país seamos capaces de comprenderla y utilizarla. Ahí tenemos un desafío muy importante: el cómo utilizamos esa ciencia, cómo el conocimiento se transfiere a la comunidad a través de aristas de interés social, educación y hacia el Estado.

-¿En el área de vinculación con otros ministerios, también se articulará un trabajo con otros ministerios como el de Energía para innovación en ERNC y tener ciudades más sustentables?

-Vamos a ir vinculándonos con otros ministerios, esto es fundamental para que la ciencia no sea sólo relevante para los científicos, sino también para otros. Por ello estamos trabajando junto a Corfo en la conformación del Instituto de Energías Limpias, así como también estamos trabajando con el Ministerio de Transporte, Cancillería y Bienes Nacionales en la constitución de una nueva Agencia del Espacio, la cual se encargará de temas satelitales.

-En su opinión, ¿cómo ha avanzado la ciencia y tecnología enfocada al desarrollo sustentable del país?

-En general se ha avanzado mucho, y ello lo refleja la comunidad científica que poseemos, quienes están incorporados al Ministerio de Medio Ambiente y hoy los estamos vinculando a la COP 25. Además, tenemos muchos buenos centros de investigación en materias de sustentabilidad (…) Falta incorporar la ciencia y la investigación científica a nuestro ideario nacional, tenemos que fortalecer el sistema, tenemos que tener más investigadores en muchas áreas y sobre todo donde tenemos muy pocos como envejecimiento, Cambio Climático, revolución tecnológica, inteligencia artificial y robótica. Tenemos que fortalecer nuestros centros de excelencia, que han sido una de nuestras mejores políticas públicas y debemos vincularnos con distintos sectores como educación, industrial y social.

-¿Cómo podemos hacer y desarrollar ciencia que contribuya a mejorar los estándares de calidad de vida, medio ambiente y educación del país?

-También estamos trabajando hoy con aquellos temas que serán importantes para el futuro y que son prioridades para el Ministerio de Ciencias, por esta razón será relevante identificar cuáles son las necesidades, los grandes desafíos y después de ello establecer mecanismos para que nuestra investigación pueda responder a las necesidades sectoriales y aquellos que mejoren la calidad de vida de la población. Debemos ver cómo podemos poner a trabajar a nuestra comunidad científica para dar soluciones a los problemas que hoy tienen que ver con el bienestar de las personas.

El trabajo de su cartera en la próxima COP 25 en Chile y en la conformación del Instituto de Energías Limpias son, para el secretario de Estado, dos buenas muestras de cómo la sostenibilidad es un tema relevante en su agenda. También de "cómo el conocimiento se transfiere a la comunidad a través de aristas de interés social, educación y hacia el Estado".


Acciones para tener un


regreso a clases sostenible

Esta semana los estudiantes de Básica y Media vuelven a clases, y las acciones sustentables en ese ámbito van más allá del uso de útiles escolares de material reciclado y/o que sean reutilizables y reciclables.

Tal como aconseja la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, es posible, por ejemplo, preferir uniformes de segundo uso, animar a las profesoras y profesores a armar un armario de materiales común por cada clase y no por cada niño, y arreglar las mochilas rotas, antes de comprar una nueva. Agrega que es importante reforzar la importancia de este tipo de acciones ambientales en los establecimientos, para que los estudiantes no tengan por qué sentir vergüenza de usar algo nuevamente.

Incentivo

El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) desarrolla actualmente el programa Escuelas Sustentables, que busca reconocer a aquellos liceos, colegios, escuelas y jardines infantiles que incorporan la temática ambiental en su quehacer. Lo que buscamos es desarrollar un trabajo de educación ambiental desde distintos ámbitos de acción. "El primero es la incorporación del tema en el currículum escolar e instrumentos educativos; en segundo lugar fortalecer la gestión ambiental propiamente tal, incorporando programas de reciclaje, eficiencia hídrica, eficiencia energética, entre otros", comenta Victoria Gazmuri, seremi del MMA.

El programa Escuelas Sustentables otorga una certificación a los establecimientos que implementen metodologías y/o estrategias adecuadas a su entorno socioambiental, acreditación que se da en tres niveles: Básico, Medio y Excelencia. Hoy la Región de Valparaíso cuenta con 136 escuelas certificadas.

"Hacemos un llamado a los profesores y educadores de nuestra Región a eliminar el plástico en los establecimientos, alineándose con las políticas nacionales que lidera nuestro Ministerio, de no utilizar bolsas plásticas y bombillas", agrega Gazmuri.

En Quintero

A partir de marzo el Colegio Artístico Costa Mauco, de Quintero, llevará a cabo un proyecto apoyado por GNL Quintero a través de sus fondos concursables. La iniciativa es sobre el tratamiento de residuos orgánicos mediante la técnica de vermicompostaje, que utiliza lombrices para degradar desechos y transformarlos en fertilizante natural.

Además, el Centro de Padres y Apoderados del Jardín Infantil y Sala Cuna Renacer, de Campiche, en la misma comuna, instalará tres áreas de compostaje tanto para educar ambientalmente a los alumnos como para utilizar la tierra fértil en invernaderos de la zona aledaña a la Escuela Básica de la localidad. Además, considera la capacitación de vecinos en materias relacionadas a la degradación de sus residuos orgánicos.

Preferir el papel y el cartón, y reciclar uniformes y mochilas se cuentan entre las opciones de padres y estudiantes. En paralelo, el MMA es una de las entidades que apuesta por reforzar la educación ambiental en las aulas -y a lo largo del año- con su programa Escuelas Sustentables.

BALANCE Y METAS REGIONALES

E-mail Compartir

La de Valparaíso, dice el ministro Couve, "es una Región que destaca a nivel nacional en investigación y en la inversión que se destina, ya que cuenta con muy buenos centros, como el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, que concentra una cantidad importante de investigadores que están enfocados en la creación de un nuevo centro en el sector de La Matriz, que contribuirá al rescate de todo un barrio".

"Una de las tareas del Ministerio es cómo nos vamos a desconcentrar a través de las secretarías regionales y macrozonas", explica. "Tendremos la oportunidad de llegar a otros lugares y donde las regiones tendrán la oportunidad de incorporar la ciencia a sus estrategias regionales e desarrollo".