Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José miguel insulza, senador (PS) que asumirá en marzo la presidencia de comisión de Relaciones Exteriores:

"El Presidente Sebastián Piñera hace lo que le da la gana, ni siquiera le pregunta a la Cancillería"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Estoy muy preocupado por el giro que ha tenido la política exterior", reconoce el senador José Miguel Insulza (PS), quien desde marzo asumirá la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Como exsecretario general de la OEA, exagente de La Haya, excanciller, exministro del Interior y de la Segpres, el parlamentario pasa revista a la visita del Presidente Sebastián Piñera a Cúcuta recalcando que el tema Guaidó es "una ficción".

-¿Cómo evalúa la operación? Se le está pidiendo al Grupo de Lima cambiar la estrategia.

-No creo que haya sido una operación de ayuda humanitaria. Para que sea ayuda humanitaria tiene que cumplir determinados requisitos y el primero es la neutralidad. Y esta fue una ayuda humanitaria sin ninguna neutralidad. Además fracasó el ingreso de los camiones a Venezuela, pero hay comentaristas importantes que han dicho el verdadero objetivo era dividir a la FF.AA. venezolanas y eso tampoco ocurrió. Hubo algunos suboficiales, y policías, algunas decenas, pero estamos hablando de fuerzas militares que tienen cien mil efectivos. Además, tampoco se vio a Maduro fuera de control que entre comillas sigue gobernando Venezuela. Lo hace dictatorialmente, pero la gobierna. ¿Entonces qué sentido tiene la política que se ha seguido? Nunca había ocurrido que se reconociera a un Presidente que no tiene gestión sobre el territorio, ni gestión sobre lo que está pasando. Con Guaidó se ha creado una ficción. Pero al margen de todo eso, la operación misma no funcionó; espero que tengan el mínimo de autocrítica y que en el Grupo de Río no se cuenten cuentos entre ellos y digan que hay que hacerlo de nuevo.

-¿Qué opina de la participación del Presidente Piñera?

-Fue un error y un fracaso que se enmarca en un cambio muy sustantivo en la forma de hacer política exterior en este país que me tiene muy preocupado. Ahora nosotros estamos siempre disponibles para conversar, pero lo que pasa es que cuando nos ha llamado es para contarnos lo que va a hacer. Ahora nosotros estamos siempre dispuestos a hablar, pero sobre la base del concepto fundamental de que la política exterior es del Estado, donde el Presidente tiene el derecho a dirigirla, pero dentro de un marco relativamente consensuado.

-Hay otros presidentes de derecha en la región que optaron por tener una actitud más cauta.

-Es que tanto Brasil como Argentina tienen una tradición de una política exterior formulada profesionalmente y no se meten en ese tipo de cosas. Yo pensaba y me sentía orgulloso de que Chile hacía lo mismo, con una Cancillería que hacía su pega y decía cuándo había que hacer una cosa o no. Hoy el Presidente Piñera hace lo que le da la gana, ni siquiera le pregunta a la Cancillería.

-¿Tiene que ver con una falta de liderazgo del canciller o con la personalidad del Presidente?

-No quiero hablar de falta de liderazgo porque el único liderazgo en este país lo ejerce el Presidente y los ministros son todos dependientes de él. Entonces, una cosa es eso y otra cosa es que decida publicar un decreto de alguna materia económica, por ejemplo, y le pregunte al ministro de Hacienda. Pero este Presidente no parece preguntar, parece decidir primero y luego ejecutar a través de la Cancillería. Tiene un joven profesional, que es el nexo con la Cancillería, y supongo que él los llama y les dice lo que hay que hacer.

-Hay analistas que señalan que Piñera tiene una obsesión con asumir un liderazgo en la región. ¿Lo ve así?

-No soy partidario de las reelecciones. Siempre he pensando que debieran ser seis años sin ninguna reelección o cuatro años con reelección inmediata quizás. Porque pasa que cuando la persona es elegida de nuevo como que asume nuevos objetivos que cumplir y efectivamente parece que el Presidente Piñera se siente llamado a ejercer un liderazgo a través de un país que no es el más grande, ni el más gravitante de la región. Sólo en América del Sur hay cuatro países con más población y dos de ellos tienen más población y mayor territorio. Entonces nuestra forma de ejercer liderazgo ha sido a través de una política consistente, de principios, y a través de los organismos internacionales. Es ahí donde hemos tenido liderazgo. Incluso hemos inventado organismos internacionales como la Cepal.

-Piñera ahora quiere cambiar la Unasur por el Prosur.

-A ver...en esto creo que es válida la crítica que hace la derecha a la Unasur. Primero, se politizó mucho y después fue imposible siquiera seguir haciéndola andar cuando las cosas comenzaron a cambiar. Entre Evo Morales, que la preside, y Maduro que es uno de los miembros, impidieron que se nombrara un secretario y que la Unasur funcionara. La crítica es cierta, la comparto plenamente, pero ¿crear una igual donde manden los otros? No sé...Será una especie de Alba de América del Sur. Si estás de acuerdo conmigo bien y si no estás de acuerdo, no. Ahora dicen que todavía no van a invitar a Guaidó, porque claramente a Maduro no lo van a invitar. Y al no ir Maduro, tampoco lo hará Morales. Y así es probable que tampoco vengan Uruguay y Ecuador que han sido más neutrales.

-La expresidenta Bachelet se pronunció el domingo sobre la situación de Venezuela, pero lo hizo después de las críticas y presiones por su silencio. ¿Fueron dichos oportunos, tardíos, o presionados?

-La Presidenta hizo lo que tenía que hacer ahora. Hubo represión interna y ella salió a criticar esos hechos. Hay que entender que ella no está para cambiar al Gobierno en función de los DD.HH. Ella está para orientar los gobiernos en las cosas que debieran hacer en materia de DD.HH. Al interior de la OEA y de la ONU existen formas para condenar a los gobiernos. La comisión de DD.HH. es un organismo de Estado que puede visitar a los países y hablar con los gobiernos. ¿Se quiere que Bachelet vaya a qué?, ¿a adherir con Maduro o adherir con Guaidó?

-El tema es si debió hablar antes.

-Es que palos porque boga y palos porque no boga. Bachelet habló cuando le correspondía y sobre un asunto muy puntual porque lo que menos salió en la televisión en los últimos días y especialmente el sábado es la forma en que aumentó la represión dentro de Venezuela. Yo he recibido videos donde aparece una represión muy brutal y donde se detuvo a gran cantidad de gente. Es probable que ella haya recibido esos mismos videos. A eso respondió Bachelet, no a lo que pasó en La Frontera, sino a lo que estaba pasando dentro de Venezuela.

-¿Por qué el oficialismo cuestiona a Bachelet?

-El Presidente sabrá si se rompe o no el molde, pero la tendencia es que los Presidentes no ataquen a sus antecesores. Eso es raro. Que yo recuerde, Bachelet no agredió en su segundo mandato a Piñera y lo puso a participar en todas las cosas que pudo. Yo mismo, como agente ante La Haya, consulté con Piñera la contramemoria que íbamos a presentar. Entonces ¿por qué el Presidente insiste en agredirla? Incluso siendo víctima de una agresión verbal tan grosera como la de Bosé y donde sólo dijo algo en twitter. Sin embargo, cuando le preguntaron no respondió. Y eso es doloroso.

"(Su viaje) Fue un error y un fracaso que se enmarca en un cambio muy sustantivo en la forma de hacer política exterior en este país que me tiene preocupado""

"Este Presidente no parece preguntar, parece decidir primero y luego ejecutar a través de la Cancillería. Tiene un joven profesional, que es el nexo con la Cancillería, y supongo que él los llama y les dice lo que hay que hacer" "¿Por qué el Presidente insiste en agredir a Bachelet? Incluso siendo víctima de una agresión verbal tan grosera como la de Bosé y donde sólo dijo algo en twitter. Sin embargo, cuando le preguntaron no respondió. Y eso es doloroso""

"Nunca había ocurrido que se reconociera a un Presidente que no tiene gestión sobre el territorio, ni gestión sobre lo que está pasando. Con Guaidó se ha creado una ficción""