Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agrupaciones del Aconcagua insisten en nueva región tras cifras económicas negativas

AUTONOMÍA. Advierten que los resultados serían otros de concretarse la división administrativa.
E-mail Compartir

Agrupaciones en pro de la creación de la Región de Aconcagua se apoyaron en las últimas cifras de crecimiento regional -donde Valparaíso retrocedió un 0,4% en el 2018- para insistir en la necesidad de autonomía del territorio.

Argumentan que en el proyecto de gestación de la Región de Aconcagua, elaborado por el gobierno en 2017, se desprende que en las últimas dos décadas la economía de la Región de Valparaíso ha representado en promedio el 8% del total nacional. Sin embargo, la tendencia de la participación ha ido decreciendo pasando de un 8,5% en 1996 a un 7,9% el año 2015.

Esto se ha reforzado debido al crecimiento regional, el cual ha sido inferior al nacional. Entre los años 2009 y 2015 la variación promedio anual del PIB en el país fue de un 3,5%, mientras que en el territorio sólo fue de un 2,8%, destacaron.

"Frente a estas cifras nada positivas para la Región de Valparaíso, creemos que la recuperación de la Región de Aconcagua se hace más que nunca una necesidad imperiosa, ya que con toda su pujante actividad agrícola, minera y de exportación, entre otras, estamos seguros que los resultados para el desarrollo de nuestra zona tan olvidada por el centralismo de Valparaíso, sería otro", comentó el vicepresidente de la Corporación Aconcagua Región, Juan Carlos Monasterio.

En tanto, el secretario de la entidad, Claudio Gómez, agregó que un parámetro interesante sería contar con los resultados de la última división concretada en el país.

"Sería muy conveniente conocer las cifras de crecimiento de la recién creada Región de Ñuble, para saber cómo se está comportando esta zona en materia económica y hacer las comparaciones con lo que queremos de la Región de Aconcagua", subrayó.

En tanto, el miembro del Movimiento Yo Amo Región de Aconcagua, Yury Quiroz, precisó que frente a los malos resultados "estas malas cifras no hacen más que generar preocupación en el desarrollo económico de la zona de Aconcagua y nos abre la interrogante de si no sería mejor para el crecimiento que recuperemos nuestra región".

Por último, destacaron que los sectores productivos que influyeron en esta baja de la actividad económica en el territorio fueron construcción e industria manufacturera, debido al descenso en los subsectores obras de ingeniería, fabricación de carrocerías para vehículos, remolques y semirremolques.

decayó la actividad económica anual del territorio, según el último INACER entregado por el INE. 0,4%

Los efectos que puede acarrear la venta de Chilquinta tras decisión de su controlador

ECONOMÍA. La norteamericana Sempra espera completar la operación antes de que finalice el 2019.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Lo que comenzó como la petición de un grupo de accionistas minoritarios de la norteamericana Sempra, a mediados del año pasado, finalmente se concretó. El grupo controlador del 100% de Chilquinta decidió poner en venta sus activos en Sudamérica -tiene además el 80% de la peruana Luz del Sur- para privilegiar sus operaciones en Norteamérica.

"La decisión de vender las empresas en Sudamérica no fue algo que nosotros, ni nuestro directorio, tomamos a la ligera. El proceso de evaluación de seis meses fue exhaustivo (...) ambas empresas se evaluaron bien en muchas áreas, pero llegamos a la conclusión de que ya no eran un ajuste estratégico para nosotros", comentó el vicepresidente ejecutivo y director financiero del conglomerado, Trevor Mihalik, al dar a conocer los resultados anuales de la transnacional.

También confirmó que antes de que culmine el año espera que la operación ya esté concluida. "La decisión de vender las empresas sudamericanas demuestra nuestro compromiso de maximizar el valor para nuestros accionistas. Estamos apuntando a un anuncio de transacción a mediados de 2019 y un cierre de la misma a fines de este año", agregó.

Uno de los criterios expuestos por la empresa para desligarse de sus inversiones en el Cono Sur, además de darle prioridad a sus activos en estados Unidos y Canadá, es que las contribuciones de sus activos en Chile y Perú serán menos beneficiosos con el tiempo, subrayando que hacia el 2020 generarían menos del 10% de las ganancias de Sempra.

Una de las incógnitas respecto a los cambios que podría acarrear la llegada de un nuevo controlador apunta a los proyectos. En la actualidad, Chilquinta desarrolla una estrategia que apunta a extender sus activos de transmisión y desarrollar la electromovilidad.

En el primer punto se destaca la compra de la Compañía Transmisora del Norte Grande SA (CTNG) a través de su filial Chilquinta Transmisión, en una operación cercana a los US$ 225 millones y que se materializó en noviembre tras la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

"Dependiendo del nuevo controlador y del objetivo que ellos planteen se podría vislumbrar que algunos proyectos pudieran verse afectados, pero pienso que si llegan al negocio de la distribución de energía eléctrica no deberían poner en riesgo tales iniciativas", comentó el docente de la Escuela de Comercio de la PUCV, Jonathan Hermosilla, agregando que quizás podría existir una priorización distinta.

"Ahora, siempre estos procesos de cambio generan un poco de incertidumbre ya sea en los trabajadores, en los consumidores o en los usuarios y en el mismo mercado", subraya, añadiendo que hay otros aspectos a considerar en el caso de que se concrete la compra por parte de otros actores del mercado de la distribución eléctrica.

"Está el interés de ENEL que tiene una parte importante del mercado por lo que tendría que actuar la Fiscalía Nacional Económica para definir el grado de concentración. También CGE podría tener el objetivo de ampliar su mercado", explicó Hermosilla.

Otro punto que considera importante es la posibilidad de efectos laborales, sobre todo en la plana ejecutiva. "Hay partes administrativas que hoy tiene Chilquinta que quizás frente a un holding como ENEL podrían ser asumidas de forma corporativa o como empresa individual. Allí se podría generar un impacto", dijo.

Desde el ámbito gubernamental, el seremi de Energía Gonzalo Le Dantec se mantiene alerta a la espera del proceso, teniendo como eje principal que se cumpla la normativa y el servicio a los usuarios de la región.

"Lo cierto es que para nosotros, como ministerio, independiente de quien sea el dueño en el marco del proceso que está hoy día en curso, lo que nos interesa es relevar la importancia de que la empresa, en este caso Chilquinta, siga cumpliendo con la normativa y con los buenos niveles de servicio que otorga a sus clientes", subrayó el personero.

En esa línea también confía en que se siga desarrollando una estrategia que contribuya a una mejora permanente. "Que siga desarrollando las inversiones que han permitido que hoy día estemos dentro de las mejores regiones del país en cuanto a los servicios de distribución eléctrica".

La empresa Chilquinta fue consultada pero se excusó de referirse por ahora al tema.

Caída accionaria por aumento de capital

En tanto, ENEL a través de un hecho esencial enviado al regulador (la Comisión Para el Mercado Financiero) informó que a fines de abril realizará una junta extraordinaria de accionistas para someter a decisión de los mismos un aumento de capital por US$ 3.500 millones. Se señala que éste tendrá por finalidad aprovechar oportunidades de inversión mediante operaciones de fusiones y adquisiciones, y compras de participación de minoritarios. El anuncio realizado por la empresa provocó que sus acciones cayeran más de un 10% en la Bolsa, por lo cual ésta entidad decidió suspender las transacciones de la compañía en el mercado bursátil.

de Chilquinta es propiedad de la norteamericana Sempra, que espera concluir la venta este año. 100%