Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

PDI y municipio alistan terreno para nuevo cuartel policial en Quillota

INFRAESTRUCTURA. Municipio y jefes policiales destacan emplazamiento.
E-mail Compartir

Un dominio municipal en el sector del Parque Industrial es el terreno donde se construiría el nuevo cuartel de la PDI en Quillota.

Tras realizar una visita al lugar, el alcalde (s) Óscar Calderón; el jefe regional de la PDI, Sergio Muñoz; el jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) PDI de Quillota, comisario Vladimir Benavidez, y el consejero regional Cristian Mella, reconocieron lo valioso del emplazamiento por su ubicación estratégica.

"Me voy sorprendido de que las condiciones que presta este espacio para construir un futuro cuartel de la PDI en Quillota (...) nos permitirá pensar a futuro en implementar nuevas especialidades, incrementar nuevas dotaciones porque todo va mutando, evolucionando, la criminalidad va cambiando", manifestó el prefecto Muñoz.

Serviu reconoce 99,8% de avance en reconstrucción

REGIÓN. A un año de cumplir una década del terremoto del 2010, Valparaíso presenta prácticamente la totalidad de reparación en casas y recintos porteños.
E-mail Compartir

Diego Peralta P.

Nueve años han pasado desde aquella trágica madrugada del 27 de febrero del 2010 y la Región de Valparaíso presenta un gran avance en materia de reconstucción de viviendas y recintos afectados por la magnitud 8.8 grados del terremoto. Según el Servicio de Vivienda y Urbanismo en Valparaíso, la región presenta prácticamente la totalidad de avance en la planificación de restauración ejecutada por las autoridades regionales.

Tomás Ochoa, director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Valparaíso, entregó el balance oficial desde el ente regional a casi una década de la emergencia, detallando las cifras de personas atendidas, las que fueron damnificadas y el porcentaje en que ha avanzado la planificación de reconstrucción en la Región.

"A 9 años del terremoto del 27-F, nuestro Presidente Sebastián Piñera y el Ministro Cristian Monckeberg fueron enfáticos en decir que dimos un ejemplo mundial en cuanto a la forma en que enfrentamos el terremoto", comentó Ochoa.

"El plan de reconstrucción posterior al 27 de febrero del 2010 consideró un arduo trabajo de planificación territorial y participación ciudadana", subrayó el director del Serviu.

En relación al avance que ha tenido la Región de Valparaíso, en materia de reconstrucción posterior a la emergencia, Ochoa informó que hay un balance positivo en la interna del Serviu.

"Se asignaron 13.987 soluciones habitacionales, de las cuales 13.967 corresponden a subsidios de reparación, construcción y adquisición de viviendas cuyas obras están terminadas. Es decir, que en materia de reconstrucción del terremoto, nuestro Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) presenta un 99,8% ", destacó Tomás Ochoa. "De este total, solo el 0,2%, es decir 20 soluciones habitacionales, se encuentran en proceso de ejecución. Se trata de dos comités de vivienda cuya entidad patrocinante es la Municipalidad de Valparaíso y que se han visto retrasados, principalmente, por la recontratación de las obras", dijo el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo.

Detallando la cantidad de personas que quedaron damnificadas posterior a la emergencia del 27 de febrero del 2010, Tomás Ochoa informó que "resultaron afectadas 15.742 familias directamente. Nuestro Ministerio atendió a todas las familias, sin embargo, 13.987 cumplían con los requisitos mínimos necesarios para obtener un subsidio habitacional. De manera indirecta resultó afectada toda la región, pero particularmente las zonas costeras y los valles interiores".

En relación a la Isla de Juan Fernández, Ochoa comentó que "la isla sufrió grandes daños y nuestro Ministerio realizó una gran inversión y un plan de reconstrucción. Se atendió el 100% de las personas afectadas". Sin embargo, el alcalde de la isla, Leopoldo González, hizo un llamado a las autoridades para que visiten la isla y ayuden en la reconstrucción.

"Sólo tenemos pendiente 20 soluciones habitacionales que están en ejecución, y que están ubicadas en la comuna de Valparaíso, principalmente, y en la comuna de San Antonio", detalló el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo, destacando que gran parte de la Región se encuentra sin problemas habitacionales luego de la catástrofe.

Ante esto, Tomás Ochoa ratificó que no poseen más proyectos que implementar en la Región, por lo que se enfocarán en solucionar los 20 conflictos habitacionales en ejecución para llegar lo antes posible al 100% de avances en reconstrucción. No obstante, la Región aún posee problemáticas de reconstrucción en recintos tradicionales de la zona, como el Palacio Vergara de Viña del Mar, el Teatro Municipal de Valparaíso y el Mercado Puerto. "Estos proyectos corresponden a iniciativas que son desarrolladas por los respectivos municipios, cuyo financiamiento es a través de fondos de la Subdere o el Gobierno Regional. Es decir, no pertenecen a la cartera de nuestro Ministerio de Vivienda y Urbanismo", explicó Tomás Ochoa.

15.742

13.987

"De este total sólo el 0,2%, es decir 20 soluciones habitacionales, se encuentran en proceso de ejecución en la Region"

Tomás Ochoa, Director Serviu Valparaíso"

ENTREVISTA. Leopoldo González, alcalde de Juan Fernández:

"Es imposible reconstruir lo que falta este año"

E-mail Compartir

Anueve años del 27 de febrero del 2010, cuando un terremoto 8.8 grados azotó a la zona centro-sur de Chile, en la isla de Juan Fernández siguen con graves problemas de reconstrucción. El alcalde de la comuna, Leopoldo González, detalló en qué se encuentra el Archipiélago a casi diez años de la tragedia.

- ¿Cuáles son los avances que ha tenido la isla en materia de reconstrucción después del terremoto?

- Los primeros dos años hubo un tremendo avance en la reconstrucción. Se reconstruyeron todas las casas de los damnificados, el estadio, los botes de los pescadores y el comercio local. Con apoyo del gobierno y algunos privados también se reconstruyó un colegio provisorio.

- ¿Qué pasó después de esos dos primeros años?

- Lamentablemente, a contar del 2013 en adelante, hubo un retroceso en la reconstrucción. Creo que fue falta de gestión de la pasada administración, junto con el cambio de gobierno del Presidente Piñera.

- ¿Cuánto dinero invertirán para seguir con la reconstrucción?

Tenemos $ 1.500 millones destinados para la reconstrucción del edificio consistorial. También tenemos problemas con el gimnasio local. Estamos esperando que el Minvu nos apoye en este momento, ya que también nos importa el colegio. Queremos que las autoridades vengan a terreno a ver en las condiciones en que aún estamos.

- ¿Se logrará la reconstrucción completa de la isla en el 2019?

- La reconstrucción de la isla, de lo que queda, es difícil que se haga, este año es imposible. De aquí a fines del próximo año vamos a tener avances.

"Ahora estamos tratando de reactivar la reconstrucción de la Municipalidad, ya que el avance quedó en un 50% porque la empresa que estaba reconstruyendo, que era la Paredones, tuvo problemas con la unidad mandante del municipio en el periodo anterior""