Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Segunda cumbre entre Kim y Trump termina en fracaso

HANOI. La falta de acuerdo entre ambos presidentes por las sanciones económicas que afectan a Corea del Norte evitó la firma de un acuerdo. SEQUÍA. Oficina de Meterología aseguró que las lluvias también estuvieron por debajo de lo normal. JERUSALEN. Enfrenta tres acusaciones corrupción. Él rechaza las denuncias.
E-mail Compartir

Lucía Leal

La segunda cumbre entre el Presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, terminó ayer antes de lo previsto debido a un profundo desacuerdo en la negociación para desnuclearizar Corea del Norte, un fracaso que llena de incertidumbre el futuro del proceso de distensión.

La segunda jornada de la cumbre de Hanói comenzó con señales de sintonía entre los dos líderes, pero se cerró abruptamente sin la firma de la declaración conjunta que habían negociado ambas partes y con la admisión de Trump de que es posible que no vuelva a reunirse con Kim en "mucho tiempo".

"Han sido dos días muy interesantes, incluso productivos, pero a veces hay que retirarse y ésta es una de esas veces", afirmó Trump en una conferencia de prensa al término de la cumbre.

Según el Presidente estadounidense, Kim le ofreció desmantelar el centro de investigación nuclear de Yongbyon, donde produce su combustible para bombas atómicas, pero a cambio pidió un levantamiento de sanciones que Washington consideró inaceptable.

"Fue por las sanciones. Básicamente ellos querían que levantáramos las sanciones de forma íntegra y nosotros no podíamos hacer eso. Estaban dispuestos a desnuclearizar una gran parte de las áreas que queríamos, pero no podíamos levantar todas las sanciones por eso", explicó Trump.

Además, Kim "no estaba preparado" para hacer lo que Washington le pedía en materia de desnuclearización, según afirmó el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo.

"Teníamos papeles preparados para firmar, pero simplemente no era lo adecuado. Prefiero mil veces hacerlo bien que hacerlo rápido", recalcó Trump, que despegó hacia Washington tras la rueda de prensa.

El ministro de Exteriores de Corea del Norte, Ri Yong-ho, contradijo a Trump durante una conferencia de prensa improvisada horas después en Hanói, al asegurar que Kim solo pidió que EE.UU. levantara "una parte de las sanciones", las que afectan a su economía, a cambio de inutilizar Yongbyon, según la agencia Yonhap.

Pero Estados Unidos insistió en que Corea del Norte diera "un paso más" allá del desmantelamiento de Yongbyon, aseguró Ri, lo que frustró el acuerdo y podría haber llevado a Kim a "perder el entusiasmo" por el diálogo, en palabras de la viceministra de Exteriores norcoreana, Choe Son-hui.

EE.UU. y Corea del Norte llevaban semanas negociando una declaración conjunta para dar seguimiento a la suscrita en la histórica cumbre de Singapur, en la que planeaban incluir ciertos avances en materia de desnuclearización a cambio de un modesto relajamiento de las sanciones económicas de Washington.

Se rumoreaba, además, que Trump y Kim podrían firmar una declaración de paz en la península coreana, un documento no vinculante pero que habría tenido un peso simbólico claro en una región que sigue técnicamente en guerra tras el armisticio de 1953.

Ambas partes también estudiaban establecer oficinas "de enlace" en sus respectivas capitales, un primer paso en el camino para iniciar relaciones diplomáticas entre los dos históricos enemigos.

Todo eso se quedó en el tintero ante un desacuerdo fundamental en el tema central, la desnuclearización, sobre el que no ha habido avances desde Singapur debido a la falta de una hoja de ruta y las diferencias respecto a qué significa ese término.

Trump aseguró que las negociaciones continuarán, pero dio a entender que no volverá a reunirse con Kim hasta que haya más avances en las conversaciones.

"Veremos si ocurre. No me he comprometido" a una tercera cumbre, afirmó el mandatario, y agregó que ojalá esa cita pueda programarse "pronto", pero "puede que no ocurra durante mucho tiempo".

Pompeo se mostró "optimista" a pesar de la falta de acuerdos y garantizó que las partes están hoy "más cerca" en sus posiciones "que hace 36 horas".

"Hemos hecho verdaderos avances", garantizó Pompeo.


Australia sufre el verano más caluroso desde que hay registros climáticos

Australia sufrió de diciembre a febrero el verano más caluroso del que hay registros, y las previsiones muestran que el otoño austral seguirá siendo más seco y caluroso de lo normal, informó el Gobierno. "Tras un diciembre y un enero de récord, no es una sorpresa que este verano vaya a ser el más caluroso jamás registrado", explicó Andrew Watkins, director de predicciones a largo plazo de la Oficina de Meterología.

Aunque los datos definitivos no estarán disponibles hasta hoy, este organismo avanzó que la temperatura máxima media y la temperatura media de los tres meses de verano fueron por primera vez más de dos grados centígrados superiores a las medias históricas.

Las precipitaciones también estuvieron por debajo de lo normal y la Oficina de Meteorología estima que no hay perspectivas de que acabe la severa sequía que durante meses ha afectado a vastas áreas del corazón agrícola del país, en el este y sureste.

El organismo ya había anunciado que enero había sido el mes más caluroso jamás registrado en Australia.


Fiscalía de Israel imputará a Primer Ministro Netanyahu

La Fiscalía General israelí anunció ayer que imputará a Benjamín Netanyahu, Primer Ministro desde 2009, por cohecho, fraude y ruptura de la confianza en un caso de corrupción y por los dos últimos cargos en otros dos casos. La imputación final no tendrá lugar hasta que se celebre una vista, en la que el acusado puede argumentar contra el análisis legal o las pruebas y presentar argumentos en su defensa, y que podría retrasarse durante meses o incluso un año.

El cargo más grave, el de cohecho, junto con fraude y ruptura de la confianza es por el denominado Caso 4000 o caso Bezeq, en el que se investiga si Netanyahu hizo favores al gigante de telefonía Bezeq a cambio de cobertura favorable de él y su mujer Sara en el popular portal digital de noticias Walla, controlado por el mismo empresario, Shaul Elovitch. Los cargos de fraude y ruptura de la confianza, un delito que pueden cometer funcionarios públicos, se repiten en los casos conocidos como 1000 y 2000.

El primero estudia si Netanyahu y su familia recibieron caros regalos de los empresarios millonarios Arnon Milchan y James Packer a cambio de favores políticos, y por este el Primer Ministro será imputado por fraude y abuso de confianza.

El caso 2000, en tanto, investiga si el jefe de Gobierno intentó llegar a un acuerdo con el dueño del diario Yediot Aharonot para lograr una cobertura positiva a cambio de restringir la circulación del diario rival, el gratuito Israel Hayom.

La decisión de imputar del fiscal general, Avijai Mandelblit, podría influir en los resultados de las elecciones generales del próximo 9 de abril y sigue a más de dos años de investigaciones y la recomendación policial de imputarlo.

El anuncio se hizo pese a los intentos del partido Likud por retrasarloal considerar que afectará su reelección.

Insistirá en la reelección

En diciembre, Netanyahu declaró que si era imputado no dimitirá y tampoco se espera que abandone su candidatura a las elecciones generales ni la presidencia del partido Likud. Según una encuesta difundida ayer por el medio digital Times of Israel, la decisión anunciada ayer puede tener un fuerte impacto en la intención de voto, llegando a impedir las posibilidades del Likud de formar Gobierno y facilitando que lo haga el principal rival, la nueva formación centrista Azul y Blanco, encabezada por el ex jefe del Estado Mayor, Beni Gantz.

img17960460.jpg