Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Desempleo alcanza la línea del 8% y cuenta propia sigue al alza

ECONOMÍA. Representantes de sectores productivos piden medidas concretas para reactivar la actividad e impulsar la generación de nuevos puestos de trabajo en la zona. CARDONES POLPAICO. Decisión fue rechazada por Interchile, que alega obstáculos de fuerza mayor en la demora.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un nuevo remezón en materia económica sufrió ayer la Región de Valparaíso, tras conocerse que el desempleo en el último trimestre móvil (noviembre, diciembre y enero) alcanzó la barrera del 8%, lo que no sucedía desde hace poco menos de un año y que representa un aumento de 0,7% en la comparación anual.

Estas cifras se suman al bajo crecimiento de la actividad económica que experimentó el territorio el año pasado, lo cual quedó de manifiesto en el INACER que dio cuenta de una caída de 0,4%.

De acuerdo al informe del INE Valparaíso, la causa del mencionado 8% es, entre otros factores, producto de la disminución de los ocupados en un 0,5% -lo que equivale a 4.358 personas- como también al leve incremento de la fuerza de trabajo. Por género el desempleo femenino se situó en un 9,5% y el masculino llegó al 6,9%.

La tasa de desocupación en las mujeres experimentó un alza de 1,4 puntos porcentuales y representa el mayor nivel de desempleo desde el periodo de marzo-mayo de 2017, en donde la cifra regional había alcanzado un 9,8%.

Esta alza se explica por el aumento de desocupadas en un 17,9%, incididas fuertemente por las cesantes (31,9% anual). Aun así, la tasa de participación fue de 49,3%, manteniendo los niveles registrados en este último año.

Al igual que en el informe anterior el trabajo por cuenta propia registró un alza importante tanto en el ámbito formal como informal. En el primero, fue la única categoría que mostró cifras positivas, al expandirse en un 12,5%.

Por el contrario, los asalariados privados bajaron en un 2,7% a igual periodo del año anterior, seguidos por asalariados públicos con un -4,2%, familiar no remunerado del hogar (-39,7%), personal de servicio doméstico (-4,8%) y empleadores (-0,2%) también sufrieron un impacto.

En cuanto al empleo informal, se registró un crecimiento del 1,9% llegando al 30,1%. Y ese incremento fue incidido por los trabajadores por cuenta propia (17,9%) y empleadores (1,6%).

Las principales alzas ocurrieron en construcción, actividades de salud y minería. Construcción creció 11,6%, por actividades especializadas del área; actividades de salud aumentó en 14,5%, por actividades de médicos y odontólogos; mientras que minería ascendió 30,1%, por extracción y procesamiento de cobre.

En la otra vereda, agricultura y pesca registró variación negativa de 14,8%, influid por cultivo de plantas perennes, mientras que industria manufacturera mostró un descenso de 9,1%. Administración pública disminuyó 10,4%.

Además, las principales provincias de la región como Los Andes, San Felipe y Valparaíso presentaron tasas de desocupación por sobre la media regional, llegando al 9%.

"Somos la única región que cerró el 2018 con cifras negativas y con una tasa de desempleo del ocho por ciento durante el trimestre móvil de noviembre 2018 a enero 2019, por lo que esperamos que estos antecedentes lleven al gobierno local a replantear las estrategias de desarrollo regional", comentó la gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Marcela Pastenes.

La ejecutiva agregó que es clave impulsar un trabajo público-privado que incentive la llegada de nuevas inversiones a la región. "Así también el surgimiento de nuevas áreas de negocios que, desde nuestro mismo territorio, sean capaces de generar un impacto económico transversal y sustentable, que mejoren la calidad de vida de las personas", subrayó.

Desde la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), su presidente, Ricardo Guerra, señaló que el sector industrial ha sufrido una serie de efectos que han mermado sus puestos de trabajo en una cantidad cercana a los 6.600.

El líder gremial hace especial hincapié en empresas relacionadas con el rubro de la refinería y de los alimentos que -advierte, se han visto sometidas a restricciones y legislaciones que han disminuido su producción.

"En el caso particular de las empresas relacionadas a la jibia, la producción se encuentra detenida por los industriales principalmente por la discusión que hoy se sostiene en relación a su captura. En este sentido, es importante que se preste atención en las regulaciones que están influenciando la producción de las empresas, pues afectan directamente en la tasa de desempleo y la productividad de nuestra región", sostuvo Guerra.

"Son datos que se suman a las malas cifras económicas recientemente conocidas a nivel regional, como la caída del INACER producto de la disminución general de las inversiones, y particularmente en el caso de la construcción la importante caída en los proyectos y permisos de obra nueva, y que conforman un cuadro preocupante", subrayó el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gian Piero Chiappini, quien agrega que se deben encontrar caminos de acción e iniciativas concretas para reactivar la economía regional y la generación de empleo.

En tanto, el seremi de Economía Javier Puiggros, señaló que uno de los principales focos se relaciona con atraer capitales. "Estamos trabajando en una estrategia regional de inversiones, con empresarios locales y foráneos, mostrándole el camino, con las reglas claras, para que puedan invertir en nuestra región", dijo.


"Megatorres": Ministerio de Energía cobra garantía por retrasos

Después de mucha especulación, finalmente el Ministerio de Energía decidió hacer uso de la boleta de garantía que mantiene con la empresa Interchile, a raíz de los retrasos que ha sufrido la construcción y puesta en marcha del proyecto Cardones-Polpaico, que consiste en la construcción de 1.730 torres de alta tensión en un trazado que atraviesa veinte comunas del país, diez de ellas en la región.

"Tras un extenso análisis jurídico y técnico, se dispuso la ejecución de las boletas de garantía por incumplimiento de la fecha de entrada en operación de la línea, fijada para el pasado 16 de enero de 2018", señaló el ministerio, cuyo monto asciende a los US$ 2,6 millones por 51 días de retraso.

La decisión se adoptó a raíz de la imposibilidad que ha tenido la empresa para terminar de construir las últimas ocho torres de alta tensión a ubicarse en los terrenos de la comunidad La Dormida, en Olmué, con quienes han tenido una serie de altercados.

De hecho, si bien desde el Ministerio de Energía ratificaron que existieron "circunstancias imposibles de ser previstas y evitadas, que efectivamente no dependieron del actuar de Interchile", agregaron que "no todos los hechos alegados pueden ser considerados como fuerza mayor".

Tal como se podía esperar, la decisión del Ejecutivo no fue recibida de manera positiva por la empresa. También a través de un comunicado, Interchile cuestionó que el ministerio no haya considerando que todo el retraso que lleva el proyecto se debe a circunstancias que no dependen de ellos.

"La empresa tiene la convicción de que los argumentos presentados acreditan de manera contundente todos los obstáculos de fuerza mayor que fueron alegados y, por tanto, tiene derecho a que los restantes 51 días de retraso no concedidos como constitutivos de fuerza mayor sean reconsiderados", indicaron.

Pero además, la empresa no descartó adoptar medidas para revertir la decisión y evitar así el pago de la boleta de garantía. "La empresa está evaluando todas las alternativas que la ley chilena le otorga, y se reserva el derecho de ejercerlas una vez haya hecho un análisis de los actos administrativos emitidos por el Ministerio de Energía", advirtieron.

"Son datos que se suman a las malas cifras económicas recientemente conocidas a nivel regional, como la caída del Inacer"

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC Valparaíso"

"La empresa tiene la convicción de que los argumentos acreditan de manera contundente todos los obstáculos de fuerza mayor"

Empresa Interchile"

alcanzó la tasa de desempleo femenino regional en el trimestre móvil, según el informe. 9,5%

provincias mostraron cifras de desocupación superior a la media de la región, entre ellas Valparaíso. 3