Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Kenneth Pugh, senador (RN) y polémica por los gastos reservados:

"Hay que crear un sistema de control que asegure que los recursos se inviertan bien"

E-mail Compartir

Paola Passig

Mejorar los niveles de control de los gastos reservados, donde no descarta una mayor participación de las comisiones de Defensa del Congreso y trabajar para que este año salga un estatuto especial para el Archipiélago de Juan Fernández, similar al de Isla de Pascua, es la apuesta de Kenneth Pugh, miembro de las comisiones de Defensa y Zonas Extremas.

-Ha habido situaciones complejas en nuestras islas. ¿Cómo mejorar su calidad de vida?

-Es el tema que voy a abordar como prioritario en la comisión de zonas extremas. Tenemos una ley, la 21.700 que fija la residencia, el traslado y la convivencia para Isla de Pascua, y además se acaba de aprobar un reglamento para un modelo de carga, un modelo matemático desarrollado por la Universidad Católica de Santiago. Lo que tenemos que hacer para Juan Fernández es lo mismo. Entender que una isla tan pequeña no puede ser invadida por la gente. El mismo estatus ya se logró para Rapa Nui, esto es limitar la cantidad de personas, porque el ecosistema no lo permite.

-La conectividad preocupa en Juan Fernández.

-Eso es lo segundo que hay hacer: mejorar la conectividad. Lo primero es la conectividad marítima, porque el aeropuerto es muy pequeño y afectado por las condiciones climáticas. Por tanto, hay que llegar por mar. Y la falta de conectividad ha implicad, por ejemplo, que los alimentos lleguen vencidos. No podemos tener gente haciendo patria en condiciones extremas sin apoyo. Ojalá esto tenga un respaldo en Valparaíso, donde se va a renovar todo lo que es Puerto Barón, donde se proyecta un terminal de pasajeros en la bodega Simón Bolívar con conexión al Muelle Barón. Ojalá el Muelle Barón sea el Valparaíso "TOP"- con el Terminal Interocéanico de Pasajeros- y que de ahí salgan los barcos hacia Isla de Pascua y Juan Fernández.

-En Isla de Pascua ya se está aplicando el nuevo estatuto de convivencia. ¿La idea es sacar algo similar para Juan Fernández?

-Es que allá tienen un problema de convivencia. Pero Isla de Pascua se puede convertir en la primera comuna sustentable de Chile.

-Le preguntaba porque en Juan Fernández también hay un problema de convivencia, no sólo de conectividad. También debiera haber, entonces, un estatuto especial?

-Por supuesto. La Constitución lo considera. Es un trabajo que está pendiente definir ese estatuto, o sea, definir el modelo de carga, porque la isla, al igual que un bote, si la capacidad máxima son 12 pasajeros y subo a dos más, se hunde el bote. Por eso tienen esa condición y por eso se regula, y hasta se limita, por la fragilidad que tiene el entorno. En general los territorios interocéanicos pequeños y frágiles tienen que ser preservados. Algo se ha avanzado en Pascua pero no tenemos avances en Juan Fernández. Por eso este año hay que definir este modelo que determine cuánta es la gente que puede vivir allí y hacernos cargo de aquellas situaciones que son particulares: primero la conectividad marítima, la conectividad aérea y la conectividad digital. La subsecretaria de Telecomunicaciones está en conversaciones para estimular el cambio de fibra óptica que permita conectar, ojalá Valparaíso, Juan Fernández y Rapa Nui con el sudeste asiático. Ese es el verdadero proyecto de urbanización digital que necesitamos. -Creo que el modelo de carga tiene que considerarlo porque es parte de la política pública. Es también un tema de salud.

-¿Cuál es el plazo para que salga esta propuesta?

-Mi compromiso de trabajo es que salga este año. Espero lograr los resultados. Al final lo importante es definir reglas claras y después cumplirlas. Se necesitan controles y precauciones distintas. Un gato que se escape puede generar un problema, o alguna enfermedad puede desatar una tragedia.

-Esta propuesta requiere patrocinio del Gobierno. ¿Ha avanzado en eso?

-Voy a presentar un proyecto de acuerdo, como comisión de zonas extremas, para que el Ejecutivo disponga el desarrollo de un estudio para el archipiélago con el modelo de carga y empezar a trabajar el modelo de administración donde se considere el tema de la convivencia en base a los resultados de Isla de Pascua.

-Senador, como fue parte de las FF.AA. ¿qué le parece la situación que afecta al exgeneral Fuente-Alba?

-Muy lamentable. La confianza y la fe pública en las instituciones se basa en el cumplimiento de las autoridades que tienen a cargo las instituciones. En este momento eso está en un proceso judicial que va a dar luces de todo lo que ocurrió y eso va a tomar un tiempo. Hay que hacer justicia y hay que actuar, y la forma es lo que ha decidido el Gobierno con el ingreso de una ley que permita regular y controlar los gastos reservados. Pero estos gastos no los tienen sólo las FF.AA. Lo tienen las policías, la Presidencia, la Cancillería, la Dirección de Fronteras y Límites. Son muchas las organizaciones que tiene recursos donde no se pueden ejecutar los procedimientos tradicionales por la naturaleza del gasto. Hay que crear un mecanismo de control que asegure que los recursos se inviertan en las acciones que están previstas.

-¿Le parece una buena opción que las comisiones de Defensa del Parlamento tomen cartas en el asunto y que sean parte del proceso de fiscalización de estos recursos?

-La mejor experiencia que he tenido son las comisiones unidas por temas de seguridad y defensa donde, por ejemplo. estamos viendo la ley de inteligencia. La ley de inteligencia es la única ley que autoriza acciones que requieren estos recursos.

-¿Es crucial que exista una nueva ley de gasto reservados?

-Por supuesto, y ese fue el acuerdo que tuvimos en la discusión de la segunda ley más importante del país, que es la ley de Presupuesto. En ese momento se tomó la decisión transversal, de tener un mecanismo que permita realmente controlar, reglas claras y hacer cumplir las reglas. Y a la luz de los hechos esto tiene que existir. El cómo es lo que tenemos que ver; cuál es la mejor forma para lograr el adecuado balance: que se disponga de los recursos y que se gasten en lo que estaba previsto. Ese compromiso, que permitió que se aprobara el Presupuesto, fue lo que motivó que el Gobierno ingresara con posterioridad esta ley. Recuerde que a Carabineros se le dejó sin gastos reservados. Pero no porque haya problemas vamos a dejar a las instituciones sin recursos. Lo que hay que hacer es corregir el problema. Por eso es fundamental generar los mecanismos de control. Las cosas que se controlan funcionan, y esa es la gran experiencia. Por eso el control debe ser ejercido como corresponda de modo que existan las actividades pero bien controladas. Y como se trata de materias secretas, quienes estén en conocimiento de ellas van a tener que mantener el secreto.

"No porque haya problemas vamos a dejar a las instituciones sin recursos. Lo que hay que hacer es corregir el problema. Por eso es fundamental generar los mecanismos de control. Las cosas que se controlan funcionan, y esa es la gran experiencia" "Voy a presentar un proyecto de acuerdo para que el Ejecutivo realice un estudio para el archipiélago con el modelo de carga y empezar a trabajar el modelo de administración donde se considere el tema de la convivencia en base a los resultados de Isla de Pascua""