Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Retiro y reingreso del Plan de Descontaminación

E-mail Compartir

El silencioso retiro y reingreso de Contraloría del tantas veces postergado Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón -acelerado tras la crisis ambiental que azotó la zona durante el segundo semestre de 2018 y que incluso concitó la acción directa y prensencial del Presidente Sebastián Piñera- no puede ser tomado a la ligera de la forma en que, al menos en apariencia, lo han hecho las actuales autoridades medioambientales, tanto nacionales como locales, que anuncian su pronta aprobación, para luego arguir detalles y observaciones menores tras una breve pero preocupante pausa en su tramitación. Cabe recordar que el citado Plan es un compromiso contraído por el propio Mandatario con una comunidad dejada de lado y abandonada por largas décadas a merced de la contaminación provocada por las empresas del cordón industrial.

Tampoco es menester que el comediante argentino Jorge Alís -acaso el gran triunfador del recientemente finalizado Festival de la Canción de Viña del Mar- haya vuelto a insistir sobre el escenario y en su posterior conferencia de prensa en no echar al olvido los centenares de atenciones de urgencia con síntomas de intoxicación constatadas en el hospital Adriana Cousiño de Quintero y de las cuales la ministra Carolina Schmidt, el intendente Jorge Martínez, el seremi de Salud Francisco Álvarez y tantos otros fueron testigos.

"Pude ver con mis propios ojos la situación que estaban manifestando los niños y las familias de Puchuncaví y déjenme decirles que es muy impactante, explicó Schmidt a fines de septiembre del año pasado, dando cuenta de la "contaminación continua" sufrida por la zona durante el último medio siglo y los más de 300 derrames de petróleo e incontables varamientos de carbón. Por ello, siempre según la ministra, "corresponde pedir perdón, porque como Estado de Chile les hemos fallado a las comunidades de Quintero y Puchuncaví".

El Presidente Piñera incluso llevó el caso ante la Asamblea General de la ONU, en el mismo mes de septiembre de 2018, ratificando públicamente el compromiso de "cambiar la historia" de Quintero y Puchuncaví y entregar -como no lo hizo el anterior gobierno de Michelle Bachelet, cuyo Plan fue rechazado por Contraloría- una solución definitiva a tan golpeada comunidad.

Es un momento frágil, más aún después del rechazo por parte de la Corte de Apelaciones de Valparaíso de 12 recursos de protección (incluido uno del senador oficialista Francisco Chahuán) por tales episodios, lo que según el mencionado legislador RN ha vuelto a despertar al "fantasma de la impunidad y el temor de que aún no se toman las medidas concretas comprometidas. Su par Ricardo lagos Weber coincide: más allá de que el PPDA fue finalmente reingresado anteayer para su toma de razón por Contraloría, el hecho genera un nivel de incertidumbre en la población que ningún habitante de este país se merece.

Lo que sí corresponde, y aún no se ha visto, es una explicación seria y responsable a esa misma gente. No es un tema menor.