Hay 19 mil escolares sin matrícula por rechazo al colegio asignado por el SAE
AÑO ESCOLAR. Se resisten a inscribirlos en el establecimiento que les fue asignado a través del Sistema de Admisión Escolar. Para la ministra de Educación, nunca se debió obligar a los padres a un esquema centralizado. FF.AA. La decisión afecta al general (r) Jozo Santic Palomino. IGLESIA. La situación habría sucedido en el año 2015.
En el inicio del año escolar 2019, el Ministerio de Educación (Mineduc) informó que cerca de 19 mil niños no se encuentran matriculados en ningún colegio, debido a que sus padres no están conformes y se resisten a inscribirlos en el establecimiento que les fue asignado a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE).
Este sistema -que forma parte de la Ley de Inclusión, aprobada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet- establece, entre otras cosas, que en caso de que un colegio reciba más demanda de alumnos que los cupos que tiene disponibles, éstos se deben asignar a través de un sistema aleatorio.
Según los datos del Mineduc, con la aplicación de este sistema, sólo el 51% de los alumnos quedó en su primera preferencia.
"Éste es un problema que también genera este sistema de admisión escolar, porque hay 19 mil alumnos sin matrículas a lo largo de todo Chile -es la cifra que teníamos la semana pasada-, sin perjuicio de que existen vacantes suficientes en el sistema público. Pero son padres que, no quedando en colegios de su preferencia, se niegan hasta hoy a admitir que los tienen que matricular en colegios que ellos no eligieron", sostuvo la ministra del ramo, Marcela Cubillos.
Ante esos casos, explicó que en cada región los seremis están informando a esas familias sobre los colegios en que aún hay vacantes, para que puedan matricular a sus hijos.
"Se está trabajando en cada seremi para ponerles a disposición las vacantes, para que los padres, entre las vacantes que tienen, elijan y matriculen a sus hijos (...) Nosotros hemos hecho un llamado (...) pero hay muchos padres que se resisten a aceptar", expuso Marcela Cubillos.
Aunque a nivel nacional, el 51 por ciento de los alumnos quedó en el colegio de su preferencia, hay grandes diferencias entre las distintas regiones. Según el Mineduc, mientras en la Región de la Araucanía el 64,6 por ciento de los alumnos fue admitido en su primera opción, en la Región de Coquimbo la cifra bajó a un 37,7 por ciento.
Para la ministra Marcela Cubillos, esto demuestra que "nunca se debió obligar a los padres a un sistema centralizado de admisión escolar sin tener, a lo largo de Chile, una oferta educativa pareja y de calidad (...) Haber puesto primero un sistema centralizado sin antes tener solucionados estos problemas de oferta en la educación pública genera los problemas y las diferencias entre una región y otra".
La ministra anunció novedades para el proyecto de "Admisión Justa", que está impulsando el Ministerio de Educación con el fin de integrar un componente de selección para liceos de alta exigencia.
La autoridad comentó que el proyecto de ley será separado en dos partes, para "permitir facilitar la tramitación legislativa y la búsqueda de acuerdos", de modo de lograr flexibilidad en la discusión.
¿Cómo se separaría esta iniciativa? Según la titular de Educación, una parte contendría la selección por mérito académico a partir de primero medio para liceos de alta exigencia y, por otra parte, se integrarían dos nuevas prioridades para la postulación: niños de residencias del Sename y niños con necesidades especiales permanentes.
Procesan al exjefe de Finanzas del Ejército por fraude y falsedad militar
Tras cinco días detenido en el Batallón de Policía Militar de Peñalolén, el exjefe de Finanzas del Ejército, general (r) Jozo Santic Palomino, fue procesado por los delitos de fraude al Fisco y falsedad militar.
Así lo decidió la ministra de la Corte Marcial, Romy R utherford, quien lleva adelante las investigaciones a la institución castrense y por las cuales también encausó por malversación de $3.500 millones al ex comandante en jefe Juan Miguel Fuente-Alba.
El jueves pasado, Santic, quien además fue uno de los colaboradores de Fuente-Alba en el periodo comprendido entre 2010 y 2014, declaró en calidad de inculpado, tras lo cual Rutherford tomó la decisión de ordenar su detención.
La diligencia se enmarca en la arista que tiene que ver con las órdenes de pago por insumos para fotocopiadoras que no fueron utilizados.
"Son padres que, no quedando en colegios de su preferencia, se niegan a admitir que los tienen que matricular en colegios que no eligieron"
Marcela Cubillos, Ministra de Educación"
Investigan presunta violación hecha por sacerdote en Catedral de Santiago
La Fiscalía Regional de O'Higgins investiga una denuncia de violación por parte de un sacerdote a un hombre en la Catedral de Santiago. Según la acusación, este hecho acaeció en 2015, cuando el demandante se acercó al templo pidiendo ayuda para los medicamentos de su hija, donde -según su demanda- fue atendido por el sacerdote Tito Rivera, quien lo habría llevado hasta una pieza en el segundo piso del recinto.
Según el relato, Rivera le dio un vaso con agua, tras lo cual se sintió con muchas dificultades para moverse y denunció haber sufrido una violación por parte del presbítero.
El demandante afirmó haber acusado estos hechos en la oficina pastoral de denuncias, sin tener respuesta hasta 2018.
Según la declaración del sacerdote Francisco Iglesias, del Tribunal Eclesiástico, Rivera fue suspendido por 14 años por haber reconocido actividad sexual, pero se indica que nunca reconoció haber abusado de este denunciante en particular.
La información está en el texto de la demanda presentada el 27 de febrero ante la Corte de Apelaciones. En ella, el denunciante dice que el cardenal Ricardo Ezzati, al enterarse, le entregó 30 mil pesos por medio de otro sacerdote.
Vallejo apunta a la "Ley Machuca"
La diputada Camila Vallejo (PC) dijo que la "Admisión Justa" es una iniciativa que ha recibido fuertes críticas desde la oposición y también de expertos y la sociedad civil. "Por lo tanto, han tenido que cambiar la estrategia legislativa para hacerla avanzar, porque así como estaba presentado no estaba resultando (...) Yo quisiera hacerle un llamado a la ministra Cubillos a que tome el proyecto que presentamos transversalmente en la oposición, llamado 'Ley Machuca". A su juicio, éste resuelve diversos aspectos del sistema.
de los alumnos del país quedó en el colegio de su preferencia para este nuevo año escolar. 51%
partes tendrá el proyecto "Admisión Justa", anunció Cubillos, para flexibilizar su tramitación. 2