Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Juan Guaidó regresa a Venezuela y no es arrestado por el Gobierno de Nicolás Maduro

CRISIS. Tras ser recibido por varios embajadores, habló a una multitud en Caracas, donde llamó a aumentar la presión para dejar sin funcionamiento al régimen chavista y convocó a nuevas manifestaciones. MURO. Al menos cuatro congresistas del oficialismo se sumarán al rechazo opositor a la declaración decretada por Donald Trump para financiar la barrera.
E-mail Compartir

El líder opositor Juan Guaidó, reconocido como Presidente encargado de Venezuela por unos 50 gobiernos, fue recibido ayer por miles de simpatizantes en Caracas, luego de una gira por Sudamérica de la que regresó con el objetivo de redoblar acciones contra el régimen chavista que lidera Nicolás Maduro.

"Estamos en una dictadura y no van a entregar voluntariamente el poder, tenemos que presionar", dijo a periodistas Guaidó, luego de hablar a una multitud que se reunió en el este de Caracas para recibirle tras su paso por Colombia, Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador, donde fue agasajado con honores de jefe de Estado.

Antes de ir a la tarima, el Presidente responsable entró a Venezuela a través del aeropuerto internacional Simón Bolívar, cercano a Caracas, donde fue aplaudido por otros cientos de simpatizantes y saludado por una decena de diplomáticos que le expresaron su respaldo. Los embajadores de España, Francia, Alemania, Portugal, Chile y Argentina, entre otros, recibieron a Guaidó en el aeropuerto.

La expectativa por su retorno radicaba, entre otras cosas, en una prohibición de salida del país que le dictó la Fiscalía, que sólo reconoce a Maduro como Mandatario y que Guaidó burló el pasado día 22 cuando cruzó la frontera con Colombia caminando y ante la mirada de decenas de militares.

"Luego de las amenazas, aquí estamos", comentó tras decirse "consciente del riesgo" de detención que enfrenta pese a contar con inmunidad parlamentaria. Hasta ahora ni la Fiscalía ni el Supremo ni los altos dirigentes de la llamada revolución bolivariana se han pronunciado al respecto.

Relató que fue recibido por la policía migratoria a la voz de "bienvenido, Presidente", lo que muestra una vez más, dijo, que la cadena de mando en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y en los cuerpos de seguridad "está rota" por la "ilegitimidad" de Maduro.

"Las Fuerzas Armadas, ¿qué más van a esperar? (...) Sabemos que el 80 por ciento está a favor del cambio, lo sabemos, se han comunicado con nosotros, nos han hablado", remarcó tras decirse "más fuerte que nunca" en su empeño de lograr el cese de Maduro como "usurpador", un gobierno de transición y unas elecciones libres.

Guaidó les dijo a los militares que como jefe del Parlamento y como Presidente encargado "pide, exige, ordena", que "detengan definitivamente a los colectivos y presos que actuaron el 23 de febrero" como brazo armado del chavismo y reprimieron a los ciudadanos que ese día pidieron el ingreso de la ayuda humanitaria al país.

El Presidente responsable anunció que hoy sostendrá una reunión con "todos los sindicatos de empleados públicos" para coordinar acciones que resten apoyos a Maduro.

"No podemos permitir que la burocracia siga secuestrada, que usen a nuestros empleados públicos que hoy no ganan bien (...), llegó el momento de decir ya basta, llegó el momento de dejar sin funcionamiento a ese régimen que los oprime", afirmó Guaidó.

También convocó a nuevas manifestaciones este sábado, cuando prevé que los ciudadanos vuelvan a las calles de Venezuela "decidida y determinadamente para movilizarse en búsqueda de su libertad".

"No nos quedaremos ni un segundo tranquilos hasta lograr la libertad de Venezuela", agregó sin dar mayores detalles sobre esta actividad.

Agradeció también el apoyo que recibió durante su gira por Sudamérica por parte de los gobiernos de Iván Duque (Colombia), Jair Bolsonaro (Brasil), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Mauricio Macri (Argentina) y Lenín Moreno (Ecuador); y aseguró que contará con el respaldo de estas administraciones en su cruzada contra el chavismo que gobierna Venezuela desde 1999.

Guaidó concretó su regreso a Venezuela en un día festivo y en medio de las advertencias lanzadas por varios gobiernos, incluido el de Estados Unidos, sobre radicalización de acciones contra Maduro y su círculo cercano en caso de que fuera encarcelado. Miles de antichavistas se reunieron en una veintena de ciudades para respaldar a Guaidó y reiterar el rechazo a Maduro.


Demócratas logran votos republicanos en el Senado para rechazar la emergencia

Varios senadores republicanos han anunciado ya su intención de votar contra la declaración de emergencia decretada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para financiar el muro fronterizo, con lo que se impondría el desafío del Congreso y forzaría al Mandatario a usar su capacidad de veto.

"Debo votar según me dictan mis principios (...) Creo que (el Presidente) está equivocado, no en su política, sino en su búsqueda para expandir los poderes presidenciales por encima de sus límites constitucionales", dijo ayer Rand Paul, senador republicano, en su cuenta de Twitter.

Con este rechazo, la propuesta legislativa de bloqueo a la declaración de emergencia nacional emitida por Trump en febrero para reconducir fondos para la construcción de su controvertido muro con México lograría los 51 votos necesarios para imponerse.

Se espera que la votación se lleve a cabo en las próximas dos semanas. Los 47 senadores demócratas del Senado ya han asegurado que votarán para bloquear la medida y a ellos se han sumado cuatro republicanos: Susan Collins, Thom Tillis, Lias Murkowski y, ahora, Rand Paul.

Los republicanos cuentan con una leve mayoría en la Cámara Alta de 53 a 47.

La iniciativa necesitaba la mayoría simple en el Senado para salir adelante, lo que forzaría a Trump a hacer valer el veto presidencial, algo que ya ha prometido hacer "100 por 100".

"Creo que lo que está claro en el Senado es que habrá suficientes votos para aprobar la resolución de desaprobación, que luego será vetada por el Presidente y después, con casi toda probabilidad, el veto será respaldado por el Congreso", dijo Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado. Tras el veto presidencial, la medida volvería al Congreso, donde debería superar los dos tercios de los votos para salir adelante revocando el veto presidencial, lo que parece improbable por el momento. Previamente, ya había sido aprobada en la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata.

El régimen estudia "medidas"

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró, a la llegada de Juan Guaidó, que el Gobierno está estudiando las medidas "adecuadas" por tomar respecto de la situación del líder opositor. En entrevista con el canal Rusia 24, la autoridad chavista explicó que "su comportamiento, sus actividades, serán cuidadosamente analizadas por estas instituciones". Rodríguez añadió que Venezuela tiene "instituciones sólidas" y que cuenta con "Estado de derecho", por lo que Guaidó deberá encarar un proceso judicial.

de los militares está a favor del cambio, planteó Juan Guaidó. "Se han comunicado con nosotros", dijo. 80%

millones sí fueron aprobados por el Congreso para financiar un muro, pero Trump quiere más. US$1.375

de enero. Ese día Guaidó fue proclamado Presidente encargado por la Asamblea Nacional venezolana. 23