Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fin a brecha salarial en OCDE elevaría el ingreso femenino

ESTUDIO. Cifra en 33 países integrantes llegaría a los 2 mil millones de dólares.
E-mail Compartir

El fin de la brecha salarial y el mejoramiento del empleo en 33 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aumentaría los ingresos femeninos por 2.000 millones de dólares, de acuerdo a un informe revelado ayer por la auditora PwC en Panamá.

El estudio "Índice de Mujeres en el Trabajo" analizó diversas medidas que reflejan cómo se potenciará económicamente a la mujer, que incluyen la igualdad de las ganancias, la capacidad de las féminas para acceder a las oportunidades de empleo y la seguridad laboral.

Los datos que arrojó la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) indican que mejorar la participación femenina en el trabajo en los países de la OCDE pudiera impulsar el producto interno bruto (PIB) en 6.000 millones de dólares, y si se elimina la brecha de pago entre géneros, se generaría US$ 2.000 millones.

Para llegar a estas cifras se tomó cinco indicadores en el Índice de Mujeres en el Trabajo que son: la brecha de pago entre géneros, participación de la fuerza laboral femenina, la brecha entre la participación de la fuerza laboral masculina y femenina, desempleo femenino y empleo femenino a tiempo completo.

Otro de los resultados que arrojó la firma fue que Islandia y Suecia permanecen como los países de la OCDE que tienen mejor desempeño, mientras que Nueva Zelanda escala al tercer puesto, seguido por Eslovenia (4) y Noruega (5).

El economista sénior de PwC, Yong Jing Teow, explicó que los datos marcan otro año de pasos continuos para mejorar la representación y el bienestar de las mujeres en el mundo laboral, pero sigue siendo lento.

Fondos de pensiones acumulan más de US$ 212.860 millones

ECONOMÍA. Informe de la Superintendencia reveló que todos los fondos obtuvieron rentabilidad positiva durante el mes de febrero.
E-mail Compartir

Los Fondos de Pensiones sumaron un total de 138.342.205 millones de pesos (unos 212.860 millones de dólares) al pasado 28 de febrero, un 6,2 % más que en igual fecha del año pasado, informaron ayer fuentes oficiales.

En términos reales el aumento fue del 3,8 %, precisó el informe de la Superintendencia de Pensiones, que añadió que del total de los fondos, un 41,5 % está invertido en el extranjero, principalmente en instrumentos de renta variable, y un 58,5 % está invertido en el país, esencialmente en instrumentos de renta fija.

Asimismo, la Superintendencia destacó que en el segundo mes del año las cinco modalidades en que se dividen los fondos según su nivel de riesgo anotaron rentabilidades positivas, de la mano de los retornos obtenidos por las inversiones en el exterior en renta variable y títulos de deuda local.

El Fondo A, que es el de mayor riesgo por estar principalmente sus inversiones en instrumentos de renta variable, obtuvo en febrero una rentabilidad del 0,46 %, acumulando un 3,60 % en el primer bimestre, aunque en el acumulado anual está en rojo, con una baja del 1,28 %.

El Fondo B, segundo de mayor riesgo, ganó un 0,64 % en febrero y acumuló un 3,29 % en el bimestre, pero su rentabilidad anual es negativa en un 0,08 %, según el informe.

El Fondo C, en el que está la mayoría de los afiliados al sistema, ganó un 0,74 % en febrero, un 2,78 % en el bimestre y acumuló una ganancia del 2,07 anual.

El Fondo D, de riesgo relativamente menor, ganó en febrero un 0,81 %, un 2,40 % en el bimestre y un 3,53 % anual, mientras que el Fondo E, que es el de menor riesgo al estar sus inversiones principalmente en instrumentos de renta fija, ganó un 0,69 % en febrero, un 1,54 % en el bimestre y acumuló un 4,37 % anual.

De acuerdo con el informe, las cifras positivas se observaron también en los fondos de cesantía, que alcanzaron el pasado 28 de febrero a el equivalente a 12.621 millones de dólares.

Mientras el fondo de cesantía correspondiente a las cuentas individuales (CIC) rentó 0,22 % real en el segundo mes de 2019, el de Cesantía Solidario (FCS) obtuvo un retorno de 0,57 %, acumulando el primero una ganancia anual del 3,91 % y el segundo un rentabilidad del 4,59 %.