Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

China proyecta crecer entre 6 y 6,5% este año

INVERSIÓN. Gobierno aumentó fondos para infraestructura, Defensa y para el desarrollo de la ciencia y tecnología.
E-mail Compartir

El Gobierno chino prevé que la economía del país, pese a la desaceleración y el conflicto comercial con Estados Unidos, crezca este año entre el 6% y el 6,5%, al tiempo que destinará un 13,4% más a la inversión en ciencia y tecnología, una de las claves del desarrollo del gigante asiático.

Según las previsiones anunciadas ayer al inicio de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP) -el máximo órgano legislativo- China aumentará su gasto público un 6,5%, incrementará su déficit hasta el 2,8% (0,2 puntos más que el año pasado) y se marca un objetivo de inflación del 3% para 2019.

Entre la inversión pública proyectada, el gasto en infraestructura "se expandirá", con proyectos ferroviarios por valor de 119.274 millones de dólares y de construcción de carreteras y de vías fluviales y marítimas por 268.366 millones de dólares.

Además, Pekín invertirá un 25% más que el pasado año en combatir la contaminación, al tiempo que incrementará el presupuesto de Defensa en un 7,5%, lo que supondrá, con todo, un aumento ligeramente menor que el del 8,1% registrado en 2018.

Se trata del cuarto año consecutivo en que el gasto de Defensa crecerá a un ritmo de un solo dígito, cuando lo había hecho a dos en últimos cinco años.

El Gobierno espera generar más de 11 millones de nuevos puestos de trabajo en zonas urbanas, en las que prevé mantener las tasas oficiales de desempleo entre el 4,5% y el 5,5%, mientras que en las zonas rurales pretende sacar de la pobreza a 10 millones de personas.

Asimismo, anunció rebajas fiscales adicionales por valor de unos 298.198 millones de dólares para las empresas, especialmente para las del sector manufacturero y las pymes, así como reducciones en el impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 16 al 13% para la manufactura e industrias relacionadas y del 10% al 9% en otros sectores como transporte e industria.

Todas estas líneas de actuación las expuso el primer ministro, Li Keqiang, antes los casi 3.000 miembros de la ANP, que llenaron ayer el majestuoso Palacio del Pueblo para dar comienzo a su sesión anual, que se prolongará hasta el próximo 15 de marzo.

El jefe del Gobierno destacó que las metas propuestas son "ambiciosas pero realistas" porque representan el "objetivo de promover el desarrollo de alta calidad, se corresponden a la realidad actual del desarrollo de China y se alinean con el objetivo de completar la construcción de una sociedad moderadamente próspera".

Más flexibilidad en sector financiero

Aunque la prevista nueva ley de inversión extranjera debe debatirse todavía en los plenarios de la ANP durante estos días, el primer ministro Li Keqiang avanzó que se implementarán medidas para "reformar y abrir, entre otros sectores, el financiero, y se perfeccionarán las políticas de apertura del mercado de bonos". "Hay que flexibilizar aún más el acceso de los fondos foráneos al mercado, reducir la correspondiente lista negativa y permitir en más áreas la gestión por capitales exclusivamente foráneos", proclamó.

Forbes: Paulmann pierde US$1.800 millones y Ponce Lerou lo desplaza del segundo lugar

E-mail Compartir

La revista Forbes dio a conocer ayer su ranking de multimillonarios 2019. La lista es encabezada por Jeff Bezos con una fortuna US$131 mil millones, cifra nunca antes alcanzada por un magnate.

Asimismo, en un listado de 2.153 súper ricos, figuran 11 chilenos, entre quienes destacan Iris Fontbona, la matriarca de la familia Luksic, con una fortuna de US$15.400 millones (US$900 millones menos que 2018). Uno de los mayores cambios del ranking, se produjo en el podio. El empresario Julio Ponce Lereou irrumpió en el segundo lugar con una fortuna de US$3.800 millones (US$1.000 millones menos que 2018).

El ejecutivo, ligado a la propiedad de SQM, desplazó al controlador de Cencosud, Horst Paulmann, quien sufrió una fuerte caída de su fortuna desde los US$4.800 millones del año pasado hasta los actuales US$3.000 millones.

En la lista también figuran Álvaro Saieh: US$3.000 millones; Sebastián Piñera: US$2.800 millones; Roberto Angelini: US$2.200 millones y Jean Salata con US$1.900 millones.