Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuevo fracaso: leaseback de $ 7 mil millones queda desierto

VIÑA DEL MAR. Licitación para hipotecar exmaestranza de 5 Oriente no tuvo oferentes, tras varias consultas sobre para qué se utilizaría el dinero.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Desierto quedó el concurso público para entregar bajo la modalidad de leaseback por 10 años un inmueble ubicado en 5 Oriente y así obtener un pago inmediato de $ 7 mil millones, lo que significa un nuevo fracaso en las gestiones relacionadas al problema financiero en la Municipalidad de Viña del Mar.

El predio en cuestión está ubicado entre el Departamento de Aseo, en 10 Norte, y 8 Norte, y también es conocido como la exmaestranza municipal. Pese a la buena ubicación del paño, y tomando en consideración que la municipalidad acababa de terminar de pagar en junio del año pasado un leaseback que inició en 2010 para el mismo terreno, la licitación del 19 de enero de este año, apenas dos días antes de conocerse públicamente el Informe Final N° 577 de Auditoría a la Municipalidad de Viña del Mar hecho por la Contraloría, pero dos días después de que éste fuera despachado, no tuvo oferentes a la fecha de su cierre ayer, martes 5 de marzo, por lo que fue declarado desierto.

En el proceso de la licitación pública los bancos y empresas interesadas en ofertar podían hacer consultas. Y en este caso, varias de ellas preguntaron en qué se utilizarían los dineros recibidos y en qué pie se encontraba económicamente el municipio. "¿Cuál es el destino de los recursos del leaseback solicitado? De destinarse a cancelar deudas, detallar a qué acreedores cancelará, los montos de cada uno", consultó un interesado, a lo que la casa consistorial respondió: "Se destinarán fundamentalmente a desarrollar un plan de inversiones, cuyos proyectos se encuentran en estudio y se materializarán una vez adjudicada la presente licitación".

Se preguntó, además, por "los antecedentes y proyecciones presentados a la Dipres para la solicitud del leaseback", "subir balances patrimoniales 2016, 2017 y 2018 de la Corporación Municipal de Viña de Mar", "subir presupuesto Municipal, de Educación y Salud 2019", "se solicita el Balance ejecución presupuestaria de ingresos y gastos Municipal, Educación y Salud al 31-dic-18 o el último que tenga del 2018", "explicar cómo está compuesto el déficit mencionado por la prensa del MM$17.500 y cómo se produce", y "cómo se logró regularizar este durante el año 2018", entre un total de 88 interrogantes.

También se consultó si estaba asegurado el inmueble, el listado de todas las corporaciones asociadas al municipio y sus últimos ejercicios presupuestarios, los ingresos del Casino y del Festival, en qué consiste la deuda flotante, si hay deudas de arrastre, el certificado de las deudas previsionales, y si hay demandas civiles que comprometan sus recursos.Al respecto, el administrador municipal, Claudio Boisier, afirmó que este revés en el leaseback no perjudica la planificación financiera del año, pues la normalización presupuestaria se está haciendo con recursos propios. "El plan de recuperación financiera de la municipalidad no se afecta directamente al no haber licitantes en esta operación de leaseback, ya que estos fondos no tenían como destino el financiamiento de gastos corrientes, sino que estaban contemplados para inversión en proyectos".

De todas formas, el municipio no descarta insistir con el leaseback de la propiedad en el corto plazo: "Este nuevo escenario se analizará y se adoptarán las decisiones que correspondan, pudiéndose persistir o no con esta iniciativa".

Verdessi y González con contralor

Los diputados Daniel Verdessi (DC) y Rodrigo González (PPD) se reunieron ayer con el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, para saber detalles sobre el sumario administrativo en Viña del Mar por la auditoría de 2015 que detectó que había horas extra no realizadas por directores. "Solicitamos que junto con acelerar ese sumario, se abra una nueva arista, porque en 2016 y 2017 estos mismos funcionarios incrementaron sus horas extra y se ha convertido en un sistema de sobresueldos".

V. Alemana volverá a votar ordenanza sobre ambulantes

COMERCIO. Alcalde José Sabat insistirá en la propuesta que ya fue rechazada.
E-mail Compartir

Este viernes el Concejo Municipal de Villa Alemana volverá a votar una modificación a la actual ordenanza sobre el comercio ambulante, cuya propuesta fue entregada en diciembre del año pasado por el alcalde José Sabat, pero que fue rechazada por cuatro votos en contra, tres a favor y una abstención.

"Esta ordenanza moderniza y se pone al día en materias del comercio establecido y la forma de relacionarse con el comercio ambulante. Nuestro centro en rigor es pequeño y ya está invadido", sostuvo el alcalde, quien de todas formas reconoció que la propuesta que se votará este viernes es idéntica a la que se rechazó.

"Nosotros no buscamos convencer, buscamos que todos se hagan cargo de un tema que es súper delicado en nuestra ciudad, porque actualmente existe muchísimo comercio ilegal. Nosotros no buscamos dejar sin espacios de trabajo a las personas, sino que funcionen dentro de la regla. Acá no hay ángeles ni villanos", respondió Sabat, tras ser consultado sobre cómo obtendrá los votos para lograr la aprobación de la ordenanza, que entre sus novedades considera ampliar el espacio delimitado como "centro" y multar a quienes compren en el comercio que no sea establecido.

Si bien se trata de la misma propuesta que no fue aprobada, esta vez el alcalde apeló a una petición expresa de la Cámara de Comercio de Villa Alemana y la Gobernación de Marga Marga para que los ediles que se opusieron cambien de opinión. De hecho, hizo llegar a los concejales dos cartas de ambas entidades, que pedían reponer el punto en tabla.

Al respecto, la gobernadora Carolina Corti confirmó que el ideal es que las cuatro comunas de la provincia avancen en una ordenanza en los mismos términos. "Este es un tema complejo. Sabemos que el ordenamiento tiene un procedimiento y lo primero es justamente contar con la ordenanza. Por tanto, el hecho de poner de acuerdo a los alcaldes respecto a cómo serán las ordenanzas municipales nos va a permitir establecer un procedimiento ordenado, riguroso y aplicable en el futuro", aseguró la autoridad provincial.