Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Más de 10 mil personas se esperan para marcha del 8M

FEMINISMO. Coordinadora ya obtuvo autorización para el recorrido.
E-mail Compartir

Unas 10 mil personas esperan reunir en Valparaíso en la masiva marcha feminista del próximo viernes 8 de marzo que se realizará a nivel nacional y que en la Quinta Región tiene altas expectativas de convocatoria.

Las actividades se dividirán en dos tandas, según las voceras de la Coordinadora 8 de Marzo Valparaíso, pues habrá una primera marcha a las 11 de la mañana, desde la Plaza Sotomayor hasta el Parque Italia, y otra a las 18.30 desde la plaza Victoria hasta el Congreso Nacional. La Gobernación autorizó los recorridos de las marchas.

De acuerdo a Pamela Contreras, una de las voceras del movimiento a nivel regional, ya hay trabajadoras de la CUT y ANEF que dijeron que iban a asistir durante la mañana, aunque el fuerte de la movilización para defender el feminismo es en la tarde.

"A la tarde la idea es poder tener una convocatoria masiva, esperamos contar con sobre 10 mil personas, recordando las jornadas de 'Ni una menos', diciendo que nuestras vidas sí importan, que hay un desprecio de este sistema por nuestras vidas. Por eso queremos decir que nosotras y nuestros derechos valen", explicó.

Contreras detalló que durante ese día, para quienes participen durante la huelga de la mañana, se harán talleres y una olla común, además de un sistema de guarderías en el Parque Cultural de Valparaíso.

Si bien es una movilización donde las protagonistas serán las mujeres, afirmó que puede sumarse quien quiera apoyar a la causa, entendiendo que es necesario un cambio de mentalidad a nivel nacional y mundial no sólo de las mujeres, sino también de los hombres.

"El machismo no es un tema que sólo le afecta a las mujeres, hay instituciones poderosas, como la iglesia o los empresarios, que lo mantienen. No queremos que los hombres sean rompehuelgas, queremos se sumen, pero ese día el protagonismo es de nosotras".

María Vanesa Stevani, otra vocera de la coordinadora, considera que "esta marcha se ha visibilizado con la cantidad de actividades previas que hemos realizado. Desde el mes de enero varias organizaciones que componen la coordinadora han estado en las calles de Valparaíso y de la Quinta Región para poder sociabilizar la importancia que tiene el feminismo y creo que vamos a hacer una gran convocatoria".

Constanza Leiva, miembro de la coordinadora y presidenta de la Federación de la Universidad Andrés Bello (Feunab), aseguró que "si las mujeres paramos, el mundo para. Somos las personas que movemos este mundo, organizamos todo el trabajo reproductivo que levanta este sistema actual. Si dejamos de hacerlo este sistema se cae... desde el feminismo es el eje articulador para poder realizarlo".

Actividades paralelas

Paralelamente, desde el Gobierno se están coordinando actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en todo el país. En la Región de Valparaíso, varios servicios del Gobierno Regional están organizando una actividad que se realizará en la Ciudad Puerto durante el día. Hasta ayer, el sitio exacto que se tenía contemplado era la Plaza Cívica, a un costado de la Intendencia Regional, y el horario, de 9 a 11 de la mañana. Sin embargo, se informó que tanto el lugar como el horario estaban sujetos a cambios.

ENTREVISTA. Camila Rojas, diputada (Partido Comunes):

"Si la ministra Plá se alineó con el Gobierno en la agenda feminista, no vamos a encontrar acuerdos"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Despolitizar el movimiento feminista es un error y asociarlo a un partido en particular también es un error", advierte la diputada Camila Rojas (Partido Comunes, del FA) respecto a la reticencia que ha generado en el Gobierno y en la misma ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, el llamado a huelga general el 8 de marzo.

- ¿Por qué?

- El Gobierno ha dejado clara su postura y esto tiene que ver con darle la espalda a esta convocatoria a huelga general. A su vez, ese día hay que fijar la posición del movimiento feminista en torno a cómo nosotros nos oponemos social y políticamente a un sistema que nos ve como inferiores, a un sistema que nos oprime. Por eso, me parece que lo que el Gobierno está haciendo es dejar claro que lo que dice el movimiento en las calles no es algo con lo que esté de acuerdo y que quieran impulsar.

- En lo concreto, ¿el llamado a huelga va a poner a prueba la convicción de la ministra sobre el movimiento feminista?

- A mí me parece importante el rol que juegue la ministra Plá, en especial porque es la cabeza de la cartera de mujer y equidad de género. Por lo tanto, lo que ella tenga que decir respecto a lo que ocurra el viernes, en términos de movilización y de las demandas que se ponen en la calle, es fundamental. No nos olvidemos que lo que va a ocurrir ese día tiene que ver especialmente con visibilizar lo que vivimos las mujeres y poner sobre la mesa el trabajo que no ha sido reconocido como la doble jornada laboral, los sueldos menores, las pensiones más bajas, el acoso sexual, la violencia intrafamiliar. Se trata de una serie de temas sobre las cuales, si bien existe legislación, no ha sido suficiente. Entonces, cómo la ministra se posicionara tras lo que ocurra el viernes me parece fundamental y que el llamado que se está haciendo de salir a la calle, a través de la oposición social, sea considerado en lo que el Gobierno va a hacer.

- El año pasado el movimiento social fue levantado por las feministas. ¿El 2019 el movimiento debiera ponerse pantalones largos?

- Me parece que tanto la movilización y el contenido han estado muy presentes. El 2018 estuvo marcado por el mayo feminista y por todo lo que ocurrió en las instituciones educativas. Este llamado para el viernes responde a un proceso que parte antes y que sigue después, y que se trata de los derechos de las mujeres donde hay propuestas y caminos a seguir y hay acción cotidiana que se realiza en distintas organizaciones. Me parece relevante destacar que todo este proceso que está ocurriendo ha servido para que exista mucha organización, y esa organización me parece como uno de los pasos más importantes que hemos dado en los últimos años.

- La presidenta de la UDI hizo ver, en medio de las críticas feministas a la postura del Gobierno, que la bandera de los derechos de las mujeres no es un tema exclusivo de la izquierda.

- Creo que lo importante de relevar sobre el feminismo es que es heterogéneo, pero nunca conservador. El feminismo es un movimiento político, es un movimiento radical en su ADN porque precisamente pone sobre la mesa las desigualdades profundas que existen respecto de la mitad de la población. Entonces, me parece que despolitizar el movimiento como tal es un error y asociarlo a un partido en particular también es un error. Quien esté de acuerdo con la radicalidad y la necesidad de luchar por nuestros derechos, que marca al movimiento, puede participar. No hay un veto respecto de quienes participan.

- La diputada Camila Vallejo ha señalado que la ministra Plá ha ido de más a menos. ¿Comparte ese juicio?

- A mí lo que me parece es que es el Gobierno el que ha tomado una postura consciente en orden a decir que no está de acuerdo con la huelga del día viernes y con lo que quiere expresar la huelga y que es demostrar las precariedades que vivimos las mujeres día a día. Si la ministra Plá, dentro de esa decisión que tomó el Gobierno, finalmente se alineó con ellos, hoy día no vamos a encontrar acuerdos en lo que se refiere a eso, pero es una decisión política del Gobierno. Ellos lo han decidido así. Por lo tanto, el día viernes ellos van a tener que tomar una decisión respecto a lo que resulte de la movilización y del proceso que va a venir posteriormente.

- Tomando en cuenta lo que se avanzó el 2018, ¿cuáles son los puntos centrales de este año?

- Hay un tema que hemos estado trabajando -de hecho, presentamos 8 medidas en La Moneda- que tiene que ver con la educación no sexista. Es un proceso que desarrollamos posterior a la movilización con actorías educativas, es de carácter transversal en todos los niveles educativos, no sólo en la educación superior, sino que también en la escolar y prebásica. La educación no sexista tiene que tomar un rol relevante. No tiene que ver sólo con la sanción, sino que con la prevención, con la formación en los espacios educativos. El otro tema que es fundamental tiene que ver con la violencia que viven las mujeres en los hogares. Y aquí sí creo que es importante confrontar posiciones con lo que está haciendo el Gobierno hoy, que ha centrado su discurso en que las mujeres denuncien. Y hasta la fecha la sola denuncia y las cautelares no sirven. Debe haber garantías para denunciar, además eso poniendo toda la carga de la violencia en las mismas mujeres. Sumaría que los dispositivos que tienen que actuar están funcionando en condiciones precarias. Hay que sacar la ley de violencia integral.

- ¿Hay una fecha límite para eso?

- Ojalá sea este año. Con voluntad se puede. Con las diputadas de oposición vamos a sacar la agenda con los temas que se debieran priorizar este año.

"El feminismo es un movimiento político, es un movimiento radical en su adn porque pone sobre la mesa las desigualdades profundas que existen respecto de la mitad de la población""