Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dólar cierra con alza de $ 2 y roza piso de $ 660 a la espera de anuncios en EE.UU. en 10 años

ECONOMÍA. La cifra contrasta con el crecimiento económico logrado en 2018.
E-mail Compartir

Alfonso Fernández

El dólar cerró ayer con un incremento de $2,20. La divisa concluyó la sesión en puntas de $659,40 vendedor y $659,10 comprador. "La balanza comercial de China, que se conocerá en la noche del jueves (hoy), sumado a cifras de empleo en EE.UU. del viernes y algunos comentarios de miembros de la Fed, pueden marcar la pauta del comportamiento del tipo de cambio en los próximos días", indicó jefe de Estudios Trading de Capitaria, Ricardo Bustamante.


El déficit comercial de EE.UU. alcanza un récord

El déficit comercial de Estados Unidos en 2018 ascendió a 621.000 millones de dólares, el más alto en diez años, pese a la política de proteccionismo comercial del presidente Donald Trump, informó ayer el Departamento de Comercio.

El dato supera ampliamente los 566.000 millones de dólares registrados en 2017.

En diciembre, el saldo negativo de la balanza comercial creció a 59.800 millones, impulsado por el auge de las importaciones y la caída de las exportaciones.

En total del año, las importaciones crecieron un 7,5 % mientras que las exportaciones aumentaron en menor grado, un 6,3 %.

El déficit comercial de 2018 es el mayor registrado por EEUU desde 2008, cuando se ubicó en 708.000 millones de dólares.

Respecto a China, con quien Trump libra una agresiva batalla comercial, el saldo negativo registró un nuevo récord al subir a 419.000 millones de dólares el pasado año, casi un 12 % más que en el año anterior.

"Amo los aranceles", ha señalado de manera reiterada el Presidente al defender su agresivo proteccionismo.

También los déficits comerciales con México, que creció a 81.500 millones de dólares, y con la Unión Europea, que llegó a 169.300 millones, registraron máximos históricos.

El Mandatario Donald Trump se salió el Tratado Transpacífico (TPP), acordado por su predecesor, Barack Obama, con otras 11 naciones de la cuenca del Pacífico, nada más llegar a la Casa Blanca en 2017; y forzó la renegociación el pasado año del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994 con Canadá y México, por considerarlo un "desastre".

"La Administración ha hecho dar a entender que una rápida modificación en algunos de los acuerdos comerciales traerían de vuelta a la fuerza laboral manufacturera, pero los problemas tienen más que ver con el cambio tecnológico", afirmó Phil Levy, investigador del Chicago Council on Global Affairs.

Este alza en el déficit comercial contrasta con una de las principales promesas electorales de Trump.

El Mandatario ha defendido su agenda de "Estados Unidos primero" con la que ha prometido revitalizar la creación de empleos en el mercado interno y reducir el déficit comercial que, a su juicio, responde a las injustas políticas comerciales de sus socios.

No obstante, los economistas consideran que la balanza comercial no es un indicador significativo de la salud económica de un país.

Estados Unidos, como primera economía mundial, suele ver cómo aumentan históricamente los déficit durante las épocas de bonanza al incrementar el apetito de los estadounidenses por las importaciones.

A ello se suma la actual fortaleza del dólar, que aumenta su capacidad de compra y desalienta la competitividad de los productos estadounidense en el extranjero.

Precisamente, Estados Unidos vive un momento de sólida expansión económica, con un crecimiento del 2,9 % en 2018, alimentado por el agresivo estímulo fiscal lanzado por Trump a través del recorte de impuestos para las empresas y, en menor medida, los trabajadores.

"Los mayores ingresos de los hogares se han probado definitivamente como uno de los grandes impulsores de las importaciones. El resultado ha ido casi en la dirección opuesta a lo que la Administración ha querido", dijo Pooja Sriram, economista de Barclays, en una nota a sus clientes.

Si se excluyen los servicios, área en la que Estados Unidos registra un superávit, el déficit comercial tan sólo de bienes aumentó un 10 %, hasta los 891.000 millones de dólares, el más alto desde que se tienen registros.

Los mercados financieros recibieron con cierta indiferencia el dato comercial de 2018, y el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, bajaba un 0,09 % a la espera de avances en las conversaciones comerciales con China.


Chile apoyará a David Malpass para presidir el Banco Mundial

Los gobiernos de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay respaldaron ayer la candidatura de David Malpass, actual subsecretario del Tesoro estadounidense, para presidir el Banco Mundial.

Según informó el Ministerio de Hacienda en un comunicado, esos cinco países sudamericanos consideran que Malpass, nominado el 6 de febrero pasado por el Presidente de EE.UU., Donald Trump, es un "sólido" candidato debido a "su amplia experiencia en políticas públicas y organismos financieros internacionales".

El "compromiso" de Malpass con el organismo, señaló el comunicado conjunto, se refleja en la aprobación el año pasado por parte del Tesoro estadounidense de una ampliación de capital de 13.000 millones de dólares para el Banco Mundial.

"Confiamos en el liderazgo del señor Malpass para continuar y profundizar el rol del Grupo Banco Mundial como socio estratégico y activo colaborador en los esfuerzos de nuestros países para lograr un crecimiento y desarrollo sostenibles", indicaron los gobiernos de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

La presidencia del BM está actualmente cubierta de manera interina por la búlgara Kristalina Georgieva, consejera delegada de la institución, tras la salida sorpresiva del estadounidense Jim Yong Kim tres años antes de que culminase su segundo mandato.

Aunque Estados Unidos cuenta con la mayor cuota de voto en el Banco Mundial, la candidatura de Malpass podría ser rechazada si es bloqueada por el resto de países, algo improbable dado el histórico pacto entre EE.UU. y Europa para repartirse la jefatura de ambos organismos.

"Los mayores ingresos de los hogares se han probado definitivamente como uno de los grandes impulsores de las importaciones"

Pooja Sriram, Economista de Barclays"


Hacienda y proyección de crecimiento para el 2019: "Hay que ser realistas"

ELECCIÓN. Además, se sumarían Argentina, Paraguay y Perú.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que es muy probable que en junio se ajusten las expectativas de crecimiento, bajando la actual estimación de 3,8%. "Crecer al 3,5% o sobre 3,5% es un tremendo logro. Es posible que para junio (se actualicen la proyección), vamos a ver qué ocurre, pero hay que hablar y ser realistas en los mensajes que enviamos a la ciudadanía y al mercado", dijo Larraín en el seminario "Nuevos vientos de la economía", organizado por Sofofa.


Las reservas de efectivo de la FIFA aumentan a 2.740 millones de dólares

ELECCIÓN. Además, se sumarían Argentina, Paraguay y Perú.

Las reservas de efectivo de la FIFA aumentaron a 2.740 millones de dólares, una cifra sin precedente, y los ingresos subieron a 6.400 millones en cuatro años que abarcó el Mundial de 2018, de acuerdo con datos que tuvo The Associated Press. Los resultados sugieren que el organismo ha capeado la crisis que estalló en 2015, cuando una investigación penal encabezada por EE.UU. desembocó en el arresto y condena de prominentes directivos por cargos de corrupción.

Estados Unidos lo designa

Instaurado en 1944, junto con su institución hermana, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de los acuerdos de Bretton Woods, la tradición establece que es Estados Unidos quien nombra al presidente del Banco Mundial mientras que Europa escoge al del Fondo.

el déficit comercial se ubicó en los 708.000 millones de dólares, levemente superior al actual. 2008

la expansión económica de Estados Unidos registró un atractivo crecimiento que alcanzó el 2,9%. 2018

el Presidente Donald Trump informó la salida de EE.UU. del Tratado Transpacífico (TPP). 2017