Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

¿Quién teme a la Inteligencia Artificial?

DESARROLLO. Experto francés y directora de la Unesco enfatizan que debe estar acompañada de una clara regulación. ENCUENTRO. Congreso se llevará a cabo del 17 al 20 de julio en Barcelona y su programación se dividirá en tres ejes temáticos.
E-mail Compartir

El miedo a que las máquinas tomen el control de los humanos, una constante desde la Revolución Industrial, recobra brío con la emergencia de la Inteligencia Artificial (IA), llamada a dar un vuelco a la sociedad en los próximos años.

Un temor infundado para el matemático francés Cédric Villani, ganador en 2010 de la prestigiosa medalla Fields -considerada el Nobel de la materia- y experto en esa nueva tecnología.

"El adversario no es la IA, es el uso que los humanos pueden hacer de ella", asegura a Efe el científico y ahora también diputado francés por el partido del Presidente Emmanuel Macron.

Por eso, insiste, es necesaria una regulación y que los Estados sirvan de contrapeso a las grandes corporaciones, que son las únicas que tienen recursos suficientes para atesorar datos, analizarlos y crear los algoritmos necesarios.

Villani espanta los fantasmas que pesan sobre esta tecnología, algo que atribuye al escaso conocimiento que hay sobre ella.

"El peligro no está ahora mismo en que las máquinas cobren autonomía, que comiencen a hacer cosas por sí mismas para las que no están programadas. El peligro está en que puedan ser usadas de forma inadecuada", señala.

El matemático participa en París en una conferencia mundial organizada por la Unesco para sentar las bases de un futuro control, legal y ético, de la IA.

Regulación

Como otros muchos expertos, considera que no debe dejarse a las grandes empresas una autonomía demasiado grande, que pueda reproducir los mismos vicios que tienen las sociedades actuales.

El ejemplo son, a su juicio, las redes sociales, pensadas como un gran instrumento de comunicación, pero que han atraído "los ataques, los insultos y el odio" que había en la calle.

La IA, precisa Villani, encierra el peligro de homogeneizar a la sociedad y por eso es preciso, a su juicio, que los poderes públicos intervengan.

"Hay que tener cuidado con la forma en que la programamos y con los ejemplos que ponemos para eliminar nuestros vicios nefastos. A menudo tenemos miedo de sustituir al hombre por la máquina, cuando el auténtico peligro está en el humano, con el riesgo de que, cuando se reproduce el humano en la máquina, se quede con los mismos vicios", afirma.

La mejor herramienta es "la educación", asegura el matemático, que cree que hay que "formar a los jóvenes para la IA", aunque también considera esta tecnología "como una fórmula que puede fomentar la educación".

"La IA puede usarse de forma que se nos escape, por eso tenemos que trabajar en la educación (...) El reto es formar a nuestros jóvenes en el buen uso de las redes sociales", señala.

Bien común

No es el único que llama a perderle el miedo a la IA. Durante la conferencia organizada en París por la Unesco muchas fueron las voces que llamaron a perder el miedo a la IA, pero que apelaron a la necesidad de darle un marco jurídico y ético.

Empezando por la directora general de esta organización, Audrey Azoulay, quien destacó la importancia de "poner la IA al servicio del bien común".

Eso pasa, en primer lugar, por desterrar los fantasmas que rodean a esta tecnología que, asegura, sitúa a la humanidad frente a desafíos comparables a los que afrontó en la revolución neolítica o los que supuso la imprenta.

Aunque con un aporte

suplementario:"Implicatransformaciones sin precedentes y, además, revoluciona también nuestra relación con lo humano".

Por ello es preciso dotarse de normas, legales y éticas, pero también de democratizarse y permitir que sus beneficios lleguen a un máximo de personas.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, lo resumió en una sola frase: "Que sea más inteligencia y menos artificial".


Sónar+D reunirá últimos avances en Música, Creatividad y Tecnología

La singular investigación de Daito Manabe y Yukiyasu Kamitani sobre la visualización de pensamientos, la novedosa tecnología digital inmersiva de teamLab y los últimos experimentos en inteligencia artificial de Holly Herndon formarán parte de la programación Sónar+D 2019.

El congreso dedicado a las tecnologías creativas Sónar+D tendrá lugar del 17 al 20 de julio, de forma simultánea al Sónar de Día, en Barcelona (noreste de España), informó ayer el festival de Música, Creatividad y Tecnología, Sónar.

Durante esta edición, los organizadores esperan más de 20.000 asistentes y cerca de 5.000 profesionales de 2.100 empresas provenientes de 60 países.

Programación

Dentro de la programación destaca la presencia de Canadá, referente en la dirección de videoclips, la compañía sueca de diseño de sintetizadores Teenage engineering y el multipremiado videojuego artístico "Gris".

Asimismo, Sónar+D ha reforzado su dimensión formativa y ha doblado su oferta de talleres y clases magistrales de creadores, tecnólogos y científicos sobre el futuro de las experiencias artísticas, con más de 1.000 plazas disponibles.

Toda la programación girará alrededor de tres ejes temáticos: el diseño de experiencias como lenguaje creativo por excelencia de nuestro tiempo; las más recientes innovaciones tecnológicas en la industria de la música y el sonido; y la inteligencia artificial como herramienta para la creación artística.

El diseño de experiencias estará encabezado por teamLab, uno de los más prestigiosos estudios interdisciplinares de tecnología digital inmersiva en el ámbito de la creación digital.

Otros invitados serán los fundadores de Nómada Studio, creado en Barcelona por el ilustrador Conrad Roset; y los programadores Roger Mendoza y Adrián Cuevas, quienes desvelarán los secretos de "Gris", videojuego artístico con gran repercusión internacional que cosecha elogios y un premio Annie.

El aclamado estudio creativo Canadá, artífice de los videoclips de Rosalía, Tame Impala, Bad Gyal y Justice, entre otros, participará en Sónar+D con una conferencia y un taller.

En el campo de la tecnología sonora y musical destaca la compañía sueca de diseño de sintetizadores Teenage engineering, que ofrecerá una conferencia y un workshop sobre síntesis modular.

asistentes espera recibir la versión 2019 de Sónar+D, que se efectuará en julio próximo en Barcelona. 20.000

TECNOLOGÍA