Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corporación Cultural de Viña del Mar impartirá cursos de creación artística

LITERATURA. El texto del periodista porteño Carlos Reyes está compuesto por cinco crónicas que buscan redescubrir la mesa nacional.
E-mail Compartir

Tzeitel Lagos E.

Con la finalidad de desarrollar las habilidades personales, la Coorporación Cultural de Viña del Mar realizará una serie de talleres en su sede (Arlegui 683). Entre los cursos disponibles se encuentran las clases de canto lírico a cargo del destacado maestro Guillermo Olivares, las cuales se realizarán los lunes y jueves de todo marzo. En tanto desde el 2 de abril iniciarán los talleres de realización de cuentos en niveles 1 y 2 (martes y miércoles). También, durante todo el mes de abril se realizarán las clases de grafoanálisis los días viernes y el curso de apreciación de historia y arte los miércoles. Para consultas de horarios, precios y otros talleres se puede escribir al correo cursos@culturaviva.cl.


Los secretos gastronómicos que revela "Viaje al sabor 2"

La explosión de los locales que se dedican a la venta de sushi, el nacimiento del pisco y el surgimiento de las parrilladas bailables en la dictadura militar son algunos de los relatos que el periodista porteño Carlos Reyes detalla en su libro "Viaje al sabor 2" (Ediciones B). En esta nueva entrega, el cronista gastronómico -que trabaja como crítico para La Tercera y medios como Platos y Copas- busca mostrar la cultura culinaria nacional más allá de la simple reseña.

"Quiero mostrarles al público más amplio, no solamente erudito -pienso en cocineros, estudiantes de cocina, colegas míos, público en general aficionado a la cocina y, sobre todo, a la chilena- que es posible entender la cocina chilena a través de varios relatos y valorar todos productos que están un poco escondidos", comenta, explicando que "por eso se llama 'Crónicas gastronómicas de un Chile que no conoces'".

Desde su perspectiva, los relatos contenidos en este libro permiten "visibilizar territorios que después, por ejemplo, podrían postular a algún reconocimiento como sello de origen o denominación de origen, que a su vez también les permita una sobrevivencia productiva. Básicamente generar marcadores de identidad. Eso busco".

Momentos destacados

Para el periodista, recopilar la información y recorrer cada uno de los lugares mencionados en el libro -como el Valle Limarí y Quebrada Camarones en el norte de Chile- le tomó aproximadamente un año y medio. "Yo terminé el primero (libro) en el 2016 y empecé a trabajar en el segundo a principios del 2017", contó el autor, destacando que "las entrevistas fueron a cada uno de los participantes. Había más gente entrevistada, pero finalmente me quedé con los más representativos (de cada lugar)".

- ¿Cuál es el punto en común que tienen los cinco relatos?

- Tienen que ver con lo que salió en el prólogo (...) proponiendo la existencia de una República Gastronómica en Chile, república que se está iniciando en la medida en que estamos recopilando y recibiendo distintos datos y saberes gastronómicos de nuestro país.

- ¿Cuál es el relato que más destaca de su libro?

- El de las parrilladas bailables que nacen en época de dictadura está bueno, pero yo destacaría -por la importancia cultural que tiene- el del pisco. Lo que yo sentía era la necesidad de contar a un público más amplio cómo se ha desarrollado la historia del pisco chileno, a través de una coyuntura actual donde hay una mayor preocupación por ese producto y hay una mayor variedad de versiones. Y también, obviamente, se aborda la competencia con Perú, el rol de la Guerra del Pacífico y el tronco común del imperio español que nos marca tanto a Chile como a Perú. El pisco no es peruano ni chileno, el pisco nace en el interespañol y eso está súper comprobado hace mucho tiempo. En términos económicos, de diplomacia y político, creo que es el capítulo más importantes y trascendente.

- Mencionaba las parrilladas bailables. ¿Cómo cree que marcó a la sociedad el surgimiento de estos eventos?

- Tuvimos cinco años de toque de queda que destruyó lo que fue la bohemia y mucha de esa bohemia se fue a trabajar a restaurantes. Justamente esta idea de las parrilladas bailables se empieza a gestar entre un gran restaurante y estos músicos que eran contratados, en un principio, de manera incipiente y después ya empezaron a trabajar las orquestas. Las orquestas empezaron a hacerse parte de la cotidianidad de las parrilladas bailables a partir de los 70 y sobre todo en la década de los 80, cuando se afirmaron en los escenarios.

La sencillez en cocina

Sobre la realización de sus libros y los planes a futuro, el periodista Carlos Reyes comenta que "tengo algunas cosas en mente". "Estoy en la búsqueda de levantar recursos, porque finalmente este libro lo hice casi con fondos propios. Para 'Viaje al sabor' me ayudó mucho la editorial y ahora también tuve un poco de su ayuda. Sin embargo, me gustaría levantar fondos para investigar de manera más profunda otros territorios", acotó.

- ¿Tiene planeado escribir una tercera parte de "Viajes al sabor"?

- Siempre quiero seguir escribiendo más. Me interesa mucho la Patagonia chilena, la zona arrocera de Chile y el recorrido de la carne de vacuno en Osorno. Me encantaría ir a las ganaderías de la cordillera de la Cuarta Región para ver cómo hacen el queso, que es un producto notable dentro de nuestra gastronomía.

- Finalmente, ¿cómo describiría a los chilenos a la hora de comer?

- Somos sencillos, porque tenemos muy buenos productos de norte a sur. Tenemos una cocina sencilla donde se proyecta finalmente el producto por sobre la sazón. Pero si yo lo tuviera que definir, es una cocina de sencillez técnica, sazones suaves y donde el producto es lo que resalta por encima de cualquier aliño.

"Quiero mostrar al público más amplio que es posible entender la cocina chilena a través de varios relatos y es posible valorar todos los productos"

Carlos Reyes Medel, Escritor y crítico gastronómico"


Museo de Historia Natural se une a conmemoración del Día de la Mujer

El MHNV se une a los homenajes en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer con una actividad denominada "Jornada a 70 años del voto femenino en Chile", la cual se dividirá en tres partes. La primera será un mesa de conversación llamada "Romper con lo callado", que hablará de las reivindicaciones actuales, seguida de "Ellas escriben su historia" que rescata la voz de la mujer mapuche y mujer en la construcción del barrio; y terminará con "El voto, un derecho ganado", en el que se hará un recorrido histórico para revalorar el trabajo realizado por algunas organizaciones sufragistas. La actividad está programada para el martes 12 de marzo, a las 10.30 horas, y será gratuita.


Margus: la nueva voz de las féminas en la música chilena

Tras pasar por varios escenarios importantes chilenos como el de la Quinta Vergara -donde fue parte del coro del Festival de Viña del Mar y del staff de artistas como Isabel Pantoja, Diego Torres y Buddy Richard-, Margus decidió comenzar su carrera como solista con su single "Bancarrota", el cual es parte de la banda sonora de "La reina Franklin" (Canal 13).

La cantante comentó que después del éxito de esta primera canción decidió publicar el álbum "Mala hierba", del cual se desprenden los temas "Muero de amor", "Déjenme" y la homónima del disco. Todos tienen diferentes estilos musicales, como rumba flamenca, pop y urbano, pues "traté de plasmar los ritmos que identifiquen a la mujer", dijo la artista, quien dedica su arte especialmente a las mujeres.

Historias de mujer

La cantante, que tiene gran influencia de Isabel Pantoja, relató que le costó decidirse a empezar su carrera como solista, puesto que buscaba una propuesta innovadora que marcara su sello. Es por ello que tras recibir mensajes en redes sociales de mujeres que contaban sus historias decidió convertirlas en canciones.

"Empecé a darme cuenta que las mujeres tenemos mucho que decir, teníamos muy pocas temáticas musicales para representarnos. Entonces, quise hacer un registro de la etapa de vida de la mujer a través de canciones", explicó Margus, agregando que "fui armando una especia de comunidad musical, que es lo que yo más rescato. Sentí que por ahí iba mi identidad como artista, como cantautora".

- ¿Cuáles son las historias que contiene "Mala hierba"?

-"Mala hierba" está inspirada en la historia de Javiera Suárez, su lucha con el cáncer. Yo la seguía y en algún momento ella posteó: "Déjate de margaritas, la mala hierba nunca muere" y yo dije ése es. Eso es un poco lo que quiero plasmar en mi música, que a pesar de que nos puedan pasar un montón de situaciones, la mujer es fuerte. Ese es el mensaje que engloba todo el álbum.

Margus está preparándose para publicar el resto de las canciones del disco en plataformas online, para posteriormente realizar una gira promocional por regiones, puesto que busca descentralizar la música y llegar a todas las mujeres de Chile.

"Empecé a darme cuenta de que las mujeres tenemos mucho que decir, (...) Entonces, quise hacer un registro de ello. Sentí que por ahí iba mi identidad"

Margus, Cantautora"