Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Unidad Anticorrupción realizará peritajes a rendiciones de cuentas del municipio de Viña

INVESTIGACIÓN. Administrador Claudio Boisier dice que en un 95% son problemas de desorden y un 5% restante podría tratarse de responsabilidades individuales. ECONOMÍA. CRCP propone una serie de medidas para revertir el escenario.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Unidad Regional Anticorrupción (URAC) se encuentra investigando al menos tres aristas de posibles delitos en el municipio de Viña del Mar y ya se están alistando los peritajes a los documentos financieros y de rendiciones de cuenta que fueron solicitados a la casa consistorial, para comprobar o descartar que se hayan falsificado las cifras de déficit en las últimas tres cuentas públicas.

El fiscal a cargo de la investigación en la URAC, Claudio Rebeco, detalló que "se hizo una reordenación de materias y se separaron investigaciones para continuar la investigación relativa al pago de horas extra a funcionarios de la Municipalidad de Viña del Mar, en relación a la querella que interpuso el diputado Rodrigo González".

Sobre esta primera arista "hay una aproximación con el informe de Contraloría en el que hay algunas referencias a algunos pagos, algo que es objeto de análisis todavía, porque aún queda por revisar otro periodo. Está auditado el periodo 2017 y está en proceso de análisis el 2016. Aún no hay definiciones sobre la configuración de delitos", dijo, pero afirmó que se ha entrevistado "a prácticamente todos los directivos de la municipalidad. También se ha entrevistado a algunos funcionarios no directivos, y esos interrogatorios están enfocados en establecer, por un lado, el procedimiento de la autorización de los pagos, y por otro las necesidades de las horas extraordinarias pagadas".

En cuanto a la segunda arista de la investigación, Rebeco explica que se está indagando "algunos pagos que la Contraloría ha estimado improcedentes en 2017 respecto de los cuales ha formulado también reparos y dice relación con algunas empresas proveedoras. Se están tomando declaraciones, también a los proveedores, recogiendo la información contable y ejecutada asociada a esos contratos y lo que estamos evaluando es si se trata de simples incumplimientos contractuales o estamos en presencia de delitos".

Si efectivamente se comprueba la simulación de la ejecución de un trabajo "podríamos estar en presencia de un delito de fraude al Fisco".

Una subparte de esta segunda investigación la está realizando la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) de la Policía de Investigaciones (PDI) y tiene que ver con lo mencionado en el informe de Contraloría respecto al Reloj de Flores, y "un pago que pudiera estimarse improcedente porque la concesionaria ahí no habría asumido, según dice Contraloría, las reparaciones, en circunstancias que correspondía hacerlo. Hay que averiguar quién autorizó ese pago y si las bases indican aquello", dijo.

La tercera arista que se encuentra investigando la URAC es respecto a los balances anuales del municipio: "Hay una denuncia que se hace en torno a la falsificación o adulteración de los balances de ejecución presupuestaria de la municipalidad. Efectivamente se pretende poder indagar si de manera dolosa, entrando en el ámbito de hechos constitutivos de delito, se pudiese haber faltado a la verdad al omitir pasivos, deudas o introducir información errónea en esos balances".

En este último caso, Rebeco reconoce que "es una investigación más compleja que va a requerir de peritajes, pero por lo pronto se levantó información oficial de la municipalidad incluidas las rendiciones de cuentas. Se trata de información contable, tributaria, los estados financieros, rendiciones de cuentas donde se informa del estado financiero de la municipalidad. Eso va a suponer peritajes, así que es de más largo aliento".

Consultado sobre cuánto podría durar esta investigación en su conjunto, evitó dar plazos. Sin embargo, afirmó que "esta es una investigación relevante, desde luego, por el impacto local que tiene el tema".

El administrador municipal, Claudio Boisier, confirmó que el municipio ha entregado bastante información financiera tanto a la Contraloría como a la Fiscalía, además de la que se puede acceder de manera pública.

"Saldremos airosos de la investigación, principalmente porque se han corregido muchos de los errores que ha manifestado la Contraloría, se han tomado todas las medidas correctivas. Yo te digo que el 95% de los problemas de la municipalidad son administrativos, de desorden. Sobre el 5%, desconozco si ha habido alguna intencionalidad de dolo en algunos de los casos personales y esas ya son responsabilidades individuales, pero no es una cosa institucional", dijo.


Turismo: actividad hotelera bajó 10,5%


en la región durante enero y febrero

Una baja del 10,5% experimentó la ocupación hotelera en la Región de Valparaíso durante los meses de enero y febrero, de acuerdo a un informe elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP).

En el documento se consigna que la ocupación hotelera promedio durante el periodo fue de 63,1%, muy por debajo de lo registrado a igual periodo de 2018, donde la media de ocupación alcanzó los 73,5%.

La caída en la actividad hotelera corresponde a la segunda disminución consecutiva de los meses de verano en la región, en donde durante el año 2017 se registró una cifra histórica del 80% por efecto del llamado turismo de shopping.

Al observar el comportamiento individual de los meses analizados, enero cerró con un nivel de ocupación del 58,7%; 14,3 puntos porcentuales por debajo de lo alcanzado a igual mes del 2018.

En tanto, febrero, que se caracterizó por tasas quincenales de ocupación constantes, promedió un nivel de 67,4%; 6,6 puntos porcentuales menos que el segundo mes de 2018.

En cuanto al origen del turista, y a partir de los datos recogidos en los sondeos quincenales de ocupación, se concluye que en gran medida fue el turista nacional quien sostuvo la ocupación regional, al representar en promedio el 70% de los huéspedes, aunque en términos concretos la cantidad de compatriotas que llegaron a la zona también disminuyó.

"En particular, nuestra región continuó viéndose afectada por el menor ingreso de turistas argentinos al territorio nacional, el cual históricamente supera el 50% del total de las llegadas de extranjeros", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, quien advierte la necesidad de tomar medidas, como la renovación de los destinos, que permitan romper la estacionalidad.

"Todo esto de la mano de una mayor promoción en nuevos mercados como el brasileño, norteamericano, europeo y asiático", concluyó el líder gremial.

"Se pretende poder indagar si de manera dolosa se faltó a la verdad al omitir pasivos, deudas o dar información errónea en esos balances"

Claudio Rebeco, Fiscal URAC"

Varios querellantes contra el municipio

Fueron varias las querellas que se presentaron en torno a estos temas. Por ejemplo, el diputado Rodrigo González (PPD) presentó una por las horas extra, al igual que la concejala Marcela Varas. Nicolás López, presidente de la junta de vecinos Sedamar oriente de Achupallas y Javier Gómez, presidente de Viña Transparente también presentaron acciones judiciales por malversación de caudales públicos y falsificación de documentos en el caso del último, quien acaba de ampliar la querella por el delito de asociación ilícita contra la alcaldesa y los concejales que aprobaron el presupuesto.

Muelle de cruceros suma estudios

Una propuesta de la CRCP pasa por mejorar la conectividad con obras como el muelle de cruceros. Al respecto, el presidente de EPV, Raimundo Cruzat, informó que ya se han completado análisis relacionados con las condiciones oceánicas y de factibilidad, entre otros. "Hoy se está desarrollando un estudio de mercado y otro de modelo de negocio, ambos nos permitirán tener mayores antecedentes sobre las condiciones que harían posible la realización de este muelle", remarcó.

millones alcanzó el gasto extranjero en enero, lo que significó una disminución de 42,8% US$ 25,7