Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. MARCOS iLABACA, subjefe de la bancada de diputados del PS, sobre polémica por medidores:

"Hay una amplia mayoría de diputados que quiere revertir un error de la Cámara y el Senado"

E-mail Compartir

Paola Passig

Problemas de orden procedimental y premura de tiempo. Esas son las razones que explicarían, a juicio del subjefe de la bancada de diputados del PS, Marcos Ilabaca, el error que llevó a aprobar en enero de 2018 una norma que establece que la instalación de medidores de luz inteligentes lo paguen los usuarios. Una medida que, según el legislador socialista, sería inconstitucional y que tiene su origen en el Senado. Sin desmerecer la responsabilidad que tuvo en esta situación la Cámara anterior, de la que no formaba parte, Ilabaca subraya: "Un hecho que no sabría explicar, pero que nosotros estamos tratando de solucionar".

- ¿Lo que ha sucedido evidencia que a veces los parlamentarios votan proyectos sin leer algunos artículos? ¿Cómo ve este tema tomando en cuenta que se incorporó en marzo de 2018 y no forma parte de los diputados que aprobaron la ley?

- Claramente, existen algunos problemas de orden procedimental dentro de la discusión de los proyectos. En particular en este proyecto, y según los antecedentes que he podido recabar, es inconstitucional. Se vota y aprueba en la Cámara de Diputados, pasa al Senado que incorpora una indicación -que en rigor cambia casi todo el proyecto- y por eso, bajo mi perspectiva las indicaciones del Senado son inconstitucionales porque modifica el espíritu de la ley. No se discutió ese artículo y no se revisó. O sea, faltó la discusión de la Cámara. O sea, se aprobó sin discusión y sin informe, un procedimiento, a mi juicio, errado y apresurado. Por eso que en este periodo hemos tratado de ser más rigurosos respecto de este tipo de situaciones. Y en mi caso particular, intento ser más estudioso respecto de cada una de las materias que estamos votando.

- ¿La práctica de votar sin leer algunos aspectos debido a la premura y a los plazos es habitual pero se está cambiando?

- No, no. No creo que sea algo habitual, fue una situación súper excepcional; no es lo que sucede en el día a día. Yo he visto que los parlamentarios son bastante rigurosos respecto de las materias que se están analizando y votando. Lamentablemente se dio esta situación en este caso que no sabría hoy explicar. Intento tener algún tipo de explicación de acuerdo a los antecedentes que he ido recabando.

- Se ha planteado la posibilidad de revertirla. ¿Es posible?

- Efectivamente. Nosotros como bancada y en particular en mi caso, presenté un proyecto de ley que busca dos cosas: suprimir la parte que tiene que ver con la indicación presentada en ese entonces por, entre otros, el senador Jorge Pizarro (DC) y Baldo Prokuriça, hoy ministro de Minería, y que establece que de ahora en adelante en los decretos tarifarios de las empresas eléctricas se va a incluir el cobro perpetuo de los medidores. Ese es el inciso que buscamos suprimir. Lo segundo es que se traspase a las empresas eléctricas el costo de los medidores y empalmes que son de su propiedad.

- ¿Con qué rapidez podría salir adelante este proyecto? ¿Se necesita patrocinio del Ejecutivo?

- Lo que hemos hecho es llamar al Ejecutivo a ponerse del lado de los ciudadanos y no del lado de las empresas. Le pedimos al Ejecutivo que le ponga urgencia a este proyecto. Se presentaron tres proyectos en esta misma línea; son muy similares y son los que esperamos se discutan. Creo que hay una amplia mayoría en la Cámara para revisar un hecho que ha sido injusto para los chilenos y chilenas.

- Pero si hay tres proyectos que apuntan a lo mismo, ¿no debieran fundirse en uno solo?

- Dentro de los procedimientos legislativos existen fórmulas para unificar proyectos que son similares y se encuentran en las mismas etapas de tramitación.

- Le preguntaba por la celeridad de la tramitación, porque cuando se promulgó la ley de estacionamientos también se quiso revertir para que fueran gratis, pero el proyecto lleva años durmiendo en el Congreso.

- Sí, pero de acuerdo a los sondeos que hemos hecho existe amplia mayoría para iniciar la discusión rápidamente, tanto en la comisión como en la sala, para avanzar. Haremos todos los esfuerzos para aquello.

- La polémica ley se aprobó por unanimidad. ¿La hay también para revocarla?

- No sé si unanimidad, pero sí una amplia mayoría tendiente a revertir un claro error. Porque, además, hay que recordar que el proyecto que se discutió inicialmente en la Cámara era súper loable, presentado por los diputados Gaona y Núñez, que buscaba que en aquellas zonas en que hubiera catástrofes, la reposición de los medidores corriera con cargo a las empresas distribuidoras. Es una norma simple y clara y que fue apoyada por unanimidad. Ese es el fondo de una norma que fue modificada en el Senado.

- La tramitación de la corrección también depende de las urgencias y el patrocinio del Ejecutivo. ¿Han tenido algún tipo de acercamiento?

- De hecho, estoy pidiendo una entrevista con la ministra de Energía para proceder a una discusión rápida.

- El proyecto comenzó a tramitarse en diciembre de 2015, tras el terremoto de Coquimbo, y se quiso extender la norma a nivel país, pero se produce ese cambio de cargar el costo al usuario. A la luz de los antecedentes, ¿Enel quiso aprovechar esa coyuntura?

- No tengo antecedentes como para fundamentar una información como la que señala. Espero que en este proceso de discusión -nosotros citamos a una comisión especial para discutir este tema en la Cámara- poder hacer el análisis pertinente. Pero si esto sucedió tal cual lo señala, creo que es de una gravedad máxima, porque no es posible que se termine legislando en favor de unos pocos en perjuicio de todos los chilenos.

- En la Cámara hicieron un mea culpa. Reconocen que se equivocaron y quieren enmendar, pero en definitiva culpan al Senado. ¿Lo ve así?

- Absolutamente. Esta fue una indicación expresa de este grupo de senadores y ellos tendrán que decir cuál fue la motivación que tuvieron para presentarla y aprobarla. Hoy los que terminan siendo cuestionados son los diputados de aquel entonces. Insisto: es una situación que ocurrió en el Parlamento anterior y que nosotros hoy intentamos revertir.

"Queremos revertir que las empresas eléctricas incluyan el cobro perpetuo de los medidores y queremos que se traspase a las empresas eléctricas el costo de los medidores y empalmes de su propiedad" "Los senadores que presentaron la medida tendrán que decir cuál fue su motivación. Hoy los que terminan siendo cuestionados son los diputados de aquel entonces. Nosotros intentamos revertir el error""