"Aquí hay muchos poderosos que han negociado, pero estos son campesinos sin medios ni recursos"
A pesar de que las obras llevan un 99,4% de avance, el proyecto Cardones-Polpaico volverá a los pasillos del Congreso para ser discutido políticamente, luego que en 2017 la comisión investigadora que se formó en la Cámara de Diputados concluyera que durante la tramitación ambiental existieron una serie de anomalías y vulneraciones.
Una de los responsables de que el tema regresara a la palestra es la Comunidad La Dormida, de Olmué, que se ha negado a que Interchile construya ocho torres de alta tensión en sus terrenos. Sin embargo, los comuneros no han estado solos en este tiempo, sino que han contado con el apoyo del senador Guido Girardi (PPD), quien ha sido sindicado como el causante de que el proyecto se encuentre paralizado.
Una oposición que al parlamentario le ha significado recibir críticas desde el entorno de la empresa, donde lo apuntan como parte interesada por tener -según su declaración de patrimonio- tres propiedades en el sector de La Dormida.
- ¿Efectivamente tiene tres propiedades en esa zona?
- Tengo una pequeña parcelita ahí, pero no está en la zona de intervención de las torres. Lo que está intervenido son los territorios de la comunidad.
- ¿Cuáles son sus reparos al proyecto si no es un interés personal?
- Me parece que aquí hay un tema más de fondo. Esta es una Reserva de la Biósfera, y por lo menos lo que yo quiero es que lo que haga la empresa sea de acuerdo a la ley. Ya la ley ambiental en Chile es de muy bajo estándar y con muy poca exigencia, porque cuando la empresa solicitó su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no señaló que esta era una reserva. Además, hubo una omisión del servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que no exigió que se evaluara el ecosistema, en tanto que la zona tiene un estatus de protección, lo que me parece muy grave.
- Ahora, la empresa ha insistido en todo momento que han actuado apegado a la ley...
- Eso no es cierto. No han cumplido con la RCA. Han hecho tala de árboles sin autorización. Han desarrollado actividades que no siempre han tenido toda la legalidad, por ejemplo, en materia de seguridad laboral. Han expuesto a la comunidad a un estrés porque han caído piedras a casas de los campesinos desde los helicópteros, y soy testigo de ello. Han tenido una intervención de ruido totalmente sobre la norma. Y luego han hecho, desde mi punto de vista, un ingreso ilegal a una comunidad que no está dispuesta a aceptar el proyecto y donde tampoco ha habido una voluntad de generar acuerdos para no vulnerarlos y hacer esto a la fuerza.
- ¿Pero qué tipo de acuerdo si desde la comunidad han dicho que no quieren que los compensen por la construcción de las torres?
- Es que aquí hay que entender que estos no son parceleros ricos o con segundas viviendas para vacaciones. Los que están siendo afectados son los campesinos. Entonces, evidentemente mi sentido natural es ir en defensa de ellos y lo que he dicho siempre es que los voy a acompañar en todas sus decisiones. Si optan por llegar a un acuerdo con la empresa, yo llego hasta ahí. Ahora, lo veo difícil si Interchile continúa en esta campaña de hostilidad y amedrentamiento. Tienen querellado hasta al abogado de la comunidad. ¿Acaso es el matonaje lo que se impondrá como práctica? No estoy de acuerdo. Así que entre defender a la empresa y sus prácticas, o a la comunidad, no tengo ninguna duda. Para mí es un tema de convicción, aun cuando no sea un afectado directo. Voy a solidarizar con ellos, que por más campesinos que sean tiene derechos que se deben garantizar.
- ¿La empresa ha intentado conversar con usted?
- Yo recibí a la empresa a través de los mecanismos regulares y les dije lo mismo, que no tengo nada en particular contra ellos, pero que respaldaré a la comunidad. Yo voy a seguir generando las garantías mínimas para que sean escuchados y los ministerios de Energía y Medio Ambiente obliguen a la empresa a someterse a la ley. Es tan simple como eso.
- ¿Aunque eso termine significando que la empresa logre construir las torres que faltan?
- Sí, porque sinceramente pienso que es difícil que eso varíe a estas alturas. Siendo realista, es muy difícil que el trazado cambie, pero si se va a hacer que por lo menos sea respetando la ley. Si la comunidad se opone, no pueden violentarlos y amedrentarlos, por favor. Mira la manera de hacer las cosas. Algunos podrán plantear que frente a la urgencia se puede pasar por sobre todos los derechos y garantías de las personas. Bueno, para mí no.
- Bueno, cada vez que puede, la empresa reitera que toda postergación del proyecto afecta directamente a los chilenos...
- Es que ese argumento del desarrollo a cualquier costo no podemos seguir aceptándolo en ninguna parte. Es lo mismo que se dijo con el proyecto Dominga. Y por eso estamos llenos de otros como Castilla, Barrancones, Pascua Lama o los chanchos de Agrosúper de Freirina. Son proyectos que se aprueban de manera totalmente irregular e ilegal y terminan paralizados por la Corte Suprema, que restablece el Estado de derecho en Chile. Y eso es simplemente lo que hace la comunidad: ejercer su derecho de tomar las acciones legales que estimen pertinentes.
- ¿No hay una suerte de oposición de su parte al proyecto sólo con el actual Gobierno? Porque Interchile obtuvo la RCA durante la administración anterior.
- Con el Presidente Ricardo Lagos y yo como presidente del partido, un ministro de él quiso extraer agua del Parque Nacional Lauca y presenté una acusación constitucional que finalmente no prosperó porque el propio Presidente tomó la decisión de no explotar el parque. Para que vean que esto no tiene que ver con una animosidad contra este Gobierno. Es una convicción personal en torno a preservar las áreas verdes protegidas y los parques.
- Pero usted pidió citar a las dos ministras a la comisión...
- Por supuesto, pero no estoy culpando a este Gobierno ni a las ministras, sino que sólo les voy a pedir que fiscalicen que la empresa actúe de acuerdo a la ley y que no pase por sobre el derecho de las personas. Nada más. Cuando la Presidenta Bachelet en su primer gobierno hizo la reforma a la ley de base, hizo un acuerdo con la UDI para no hacerlo con los que estábamos por una política ambiental más dura, de mayor estándar. Y de hecho, presenté mis indicaciones y las perdí todas porque tenía en frente a una alianza entre ese gobierno y la UDI. Yo formé la bancada verde y nuestras principales confrontaciones fueron contra los gobiernos de la (ex) Concertación. Eso demuestra que mis críticas han sido contra todos los gobiernos.
- ¿Qué responde cuando desde el círculo de la empresa lo responsabilizan a usted como el gran "paralizador" del proyecto?
- Bueno, Interchile es una empresa que, evidentemente, no ha tenido la sensibilidad para construir un acuerdo con la comunidad. Mi acción sólo ha sido de opinión pública. Entre ponerse del lado de una empresa hiperpoderosa, con millonarios recursos, o del lado de la comunidad, para que los derechos mínimos sean garantizados, no tengo dudas.
- ¿Cómo se puede explicar, entonces, que otras comunidades e incluso grandes empresarios que se opusieron con fuerza al proyecto no hayan podido hacer que la empresa cambiara el trazado?
- Lo primero a decir, como nota aparte, es que creo que no hay ninguna posibilidad de modificar el trazado porque eso se estableció cuando estaba Máximo Pacheco (PS) como ministro. Pero sobre la oposición, lo que entiendo es que la comunidad se ha negado a aceptar las ofertas económicas de las empresas y ha privilegiado la protección ambiental. Tal vez hay muchas comunidades -no las culpo- que frente a la confrontación con un gigante como lo es esta empresa, con todos los recursos del mundo y el apoyo de todas las instituciones del Estado, dijeron que para qué vamos a luchar y llegaron a un acuerdo. Pero esta comunidad no lo quiso así.
- Más allá del trazado, ¿considera necesario un proyecto de este tipo para el país?
- Yo siempre he sido uno de los principales impulsores del desarrollo de la energía solar mucho antes de que se instalara como tema, pero eso no quiere decir que se puede actuar a cualquier costo por sobre el derecho de las comunidades. Cuando me pones que a veces la empresa pasa por sobre proyectos de un gran propietario, un gran terrateniente, esa persona tiene todos los medios y abogados para defenderse. No me meto en eso. Y sabemos que aquí hay muchos privados y poderosos que han negociado con la empresa, porque tienen los medios y recursos. Pero acá hay una comunidad de campesinos, que conozco y que son personas que no tienen ni los medios ni los recursos. Y por lo tanto, no estoy dispuesto a mirar para el techo. Y como parlamentario, ambientalista y ecologista, y próximo presidente de la Comisión de Medio Ambiente, voy a estar al lado de ellos para ejercer los derechos que la ley les da, que son pocos y mínimos.
"Voy a seguir generando las garantías mínimas para que sean escuchados y los ministerios de Energía y Medio Ambiente obliguen a la empresa a someterse a la ley. Es tan simple como eso""
"Si la comunidad opta por llegar a un acuerdo con la empresa, yo llego hasta ahí. Ahora, lo veo difícil si Interchile continúa en esta campaña de hostilidad y amedrentamiento""