Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Por primera vez detectan tráfico por método de ingestión

SANTIAGO. Se trata de un holandés que transportaba 81 ovoides de éxtasis.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) informó ayer de la detención de un ciudadano holandés por tráfico de drogas por el método de la ingesta de ovoides del narcótico, la primera vez que se detecta esta modalidad para tratar de introducir estupefacientes en el país.

La novedad en el método, ampliamente utilizado en Europa o EE.UU., sorprendió a los agentes antinarcóticos del aeropuerto de Santiago, que por primera vez pesquisaron esta forma de introducir la droga, en este caso éxtasis.

El comisario Patricio Guzmán, subjefe de la unidad antinarcóticos del aeropuerto, explicó que "para nosotros es muy llamativo porque es la primera incautación que se hace a través de la modalidad de ingesta de 81 ovoides".

El procedimiento ocurrió el pasado sábado gracias en parte a un aviso de la Interpol de sospechas existentes sobre este ciudadano, que volaba desde Amsterdam a Chile.

Schmidt pide más compromiso para luchar contra el plástico

DESAFÍO. La secretaria de Estado participó junto a varios expertos en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU en Nairobi.
E-mail Compartir

Un compromiso político y social ambicioso permite avanzar en la lucha contra el plástico para conseguir por medio de la innovación y la tecnología productos que sean la solución al problema de contaminación que representa este material, afirmó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Ese fue el mensaje que lanzaron Schmidt y varios expertos que participaron en un foro en la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4), que se celebra desde el lunes y hasta el próximo viernes en Nairobi. Sólo un compromiso serio y efectivo por parte de los gobernantes puede llevar a la reducción de los plásticos y "evitar que la situación que se ha generado desde el siglo pasado se propague", opinó.

Schmidt sostuvo que el compromiso y las acciones llevadas a cabo, como la legislación sobre el plástico, satisfacen a la población. Según una encuesta realizada en Chile, el 85 % de los entrevistados cree que es "la mejor ley que tiene el país".

Por ello, instó "a los gobernantes a actuar en ese sentido, es un gran incentivo para las autoridades y la gente está esperando que se haga".

Las empresas productoras deben pagar por el reciclaje del plástico que producen, "algo fundamental para la economía circular" (sistema de aprovechamiento de recursos donde prima reducir, reutilizar y reciclar los elementos), aseguró.

La información y formación cultural para el cambio de hábitos de la población es también primordial, según Schmidt, quien explicó que la administración pública de Chile se ha unido al compromiso para eliminar cualquier plástico de usar y tirar.

Chile tiene una línea litoral de más de 4.000 kilómetros, según Schmidt, por lo que gracias a la labor de jóvenes voluntarios se ha conseguido la limpieza de playas, como en las islas Chiloe y Juan Fernández, con la recogida de más de 3.600 toneladas de residuos plásticos. "Es posible cambiar" por la "sensibilidad de la gente al problema, llevar a cabo acciones, es nuestro lema y experiencia", dijo.

Actualmente, Chile estudia un acuerdo de actuación con 25 compañías, al igual que se hizo en países como el Reino Unido, para potenciar la lucha contra el plástico, dijo Schmidt, al recordar que su país será la sede de la próxima Cumbre del Clima (COP25).