Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Sharp y EPV inician trabajo con prioridad en muelle exclusivo

VALPARAÍSO. A su vez, Raimundo Cruzat señaló que varios servicios públicos han consultado por el paño del ex Palacio Subercaseaux ubicado en el Barrio Puerto.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

La última vez que el presidente (i) de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Raimundo Cruzat, pisó el municipio porteño para reunirse con el alcalde, Jorge Sharp, la ciudad se encontraba viviendo uno de los paros portuarios más extensos y violentos de los últimos años, el cual, finalmente, tendría graves consecuencias en materia portuaria, las cuales se traducirían, entre otros aspectos, en la baja que ha vivido la temporada de cruceros durante la última época estival.

El encuentro se repitió durante la jornada de ayer, aunque bajo otro contexto, pues hoy el tema que se ha tomado la agenda portuaria se relaciona con la decisión que TCVAL determinó en torno a no seguir adelante con su contrato de concesión para la construcción del Terminal 2, dejando a EPV como el titular del proyecto de expansión portuaria.

Ante este escenario, tanto Sharp como Cruzat coincidieron en que es necesario "potenciar el desarrollo portuario" en Valparaíso. Para aquello, el municipio porteño y la EPV se comprometieron a una iniciar una mesa de trabajo que permita generar una relación cordial entre ambos organismos para propiciar la ejecución de proyectos en conjunto.

"Le propusimos al presidente de la EPV poder estrechar los vínculos de trabajo y generar una instancia que permita facilitar el desarrollo de determinados proyectos que son de importancia para la ciudad, y con eso me refiero a analizar la expansión portuaria hacia San Mateo y también a ponernos a disposición del trabajo que está ejecutando la EPV para la concreción del muelle exclusivo de cruceros", declaró el jefe comunal porteño.

En esta línea, el alcalde hizo un llamado "a no seguir mirando el pasado y a ponerse a trabajar en proyectos que nos identifiquen a todos, como por ejemplo, el muelle exclusivo de cruceros, donde creo que la conversación que tuvimos con el presidente de la EPV fue muy clara en orden a avanzar lo más rápido posible en ese proyecto que involucra tanto a la ciudad como al puerto".

Su opinión fue respaldada por Raimundo Cruzat, quien valoró la posibilidad de "trabajar en conjunto con el municipio en una mesa concreta que busque atender algunos de los desafíos portuarios que enfrenta Valparaíso, como por ejemplo, la expansión portuario más allá de la discusión del Terminal 2 pensando en la actividad del puerto para diez o quince años más".

A su vez, el presidente de la EPV también tuvo palabras para referirse en torno al consenso que genera la construcción del muelle exclusivo de crucero, argumentando que "en concreto tenemos dos estudios ya contratados y estamos contratando un tercero para abarcar distintos ámbitos vinculados con el muelle exclusivo de pasajeros, pues es importante entender que en temas de turismo una buena oferta de infraestructura atrae mucha demanda y eso tiene que quedar bien plasmado en los estudios de modelo de negocio y de mercado, y estamos trabajando para que el día de mañana pensemos en un muelle exclusivo que tenga sentido desde el punto de vista económico, pues no queremos después a concesionarios que tengan problemas para sacar adelante los proyectos".

En este sentido, Cruzat explicó que el muelle exclusivo podría ser parte del proyecto Paseo del Mar que se ejecutará en el sector de Barón, precisando que "en la imagen objetivo de ese proyecto había un muelle de cruceros y creo que es un anhelo para toda la ciudad que esté ubicado en ese lugar para que los turistas lleguen en cruceros y se bajen en un parque maravilloso".

Finalmente, el presidente (i) de la estatal se refirió en torno al destino que tendrá el ex Palacio Subercaseaux, terreno donde la EPV descartó instalar su edificio corporativo luego de haberlo adquirido en diciembre de 2017 por un monto superior a los $ 543 millones.

"En ningún caso vamos a dejar abandonado ese terreno, pues es patrimonio de la EPV y nos interesa que se pueda desarrollar un proyecto. En este sentido, ha habido interés de distintos organismos públicos de hacerse del terreno e incluso algunos han manifestado interés en los estudios y diseño que existía para el edificio corporativo y nuestro compromiso es que vamos a impulsar que se desarrolle un proyecto ahí", explicó Cruzat.

Constituyen comisión de puertos

"Espero que como comisión podamos hacer un balance acucioso de la ley de puertos, ver lo que ha significado para Chile pero especialmente para las ciudades puerto y sus habitantes (..) que este trabajo nos permita concluir qué cambios debemos hacer a nuestra institucionalidad portuaria", dijo el diputado Marcelo Díaz (PS), quien asumió la presidencia de la comisión investigadora de puertos y que integran Pepe Auth, Andrés Celis, Rodrigo González, María José Hoffmann, Diego Ibáñez, Carlos Kuschel, Daniel Núñez, Leonidas Romero, Gastón Saavedra, Víctor Torres, Renzo Trisotti y Osvaldo Urrutia.

"Hay que ponerse a trabajar en proyectos que nos identifiquen a todos, como el muelle exclusivo, en donde se espera avanzar lo más rápido posible"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

"En ningún caso vamos a dejar abandonado el terreno del Palacio Subercaseaux. Ha habido interés de organismos públicos"

Raimundo Cruzat, Presidente (i) de la EPV"

ENTREVISTA. felipe ulloa, exasesor de CEPAL y del Ministerio de Transportes:

"Sería preferible pensar en otros proyectos"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Los proyectos de inversión no pueden caer en una constante de la judicialización. Eso se debe entender como síntoma de que la institucionalidad no está funcionando y debe ser corregida", comenta el exasesor del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y también de la CEPAL, Felipe Ulloa, tras la decisión de TCVAL de no perseverar en el T2.

- ¿Es pertinente que la EPV insista con el mismo proyecto?

- Es pertinente, no obstante, con la señal de que se construirá un Puerto de Gran Escala en San Antonio y que no se permite un alto porcentaje de integración vertical naviera-puerto, resulta poco atractivo invertir en un escenario de riesgo y de cambio del mercado de cargas en el sistema de puertos de la región. Sería preferible pensar en otros proyectos de inversión.

- ¿Habrá inversionistas interesados en tomar ese proyecto u otro dada las dificultades que tuvo?

- Chile debe crecer económicamente, no obstante, si la autoridad política es incapaz de dirigir el crecimiento y desarrollo, los inversionistas preferirán mirar otros mercados con carteras de proyectos más agiles y seguras.

- ¿Hay que pensar en reformular el plan de inversiones hacia el turismo por ejemplo?

- Sería interesante pensar en que Valparaíso sea un gran puerto de cruceros para Sudamérica, reposicionando la región a escala mundial. No obstante, privilegiar el turismo implica una inversión en todo su borde costero: infraestructura de servicios, mejoramiento de transportes y red hotelera. Esta mirada de largo plazo requiere de voluntad política transversal y no podría estar sujeta sólo a una administración de 4 años de Gobierno. La región registra niveles de decrecimiento económico y eso debe no sólo alertar a la autoridad política, sino que gatillar un plan. El retiro de la inversión para la construcción del T2 es una catástrofe para un gobierno que quiere reactivar la economía.

- Desde que se gestó el proyecto hubo oposición en Valparaíso. ¿Por qué el Gobierno de turno, antes de que se licitara, no buscó consensos?

- El proyecto presenta su evaluación de impacto ambiental en 2014 y recibe respuesta desde la autoridad ambiental 4 años después, en 2018. Este plazo exagerado de respuesta desalienta cualquier tipo de proyecto de inversión. A esto se le debe sumar el surgimiento de un nuevo actor que construirá un PGE en San Antonio, generando un desequilibrio al interior de la industria. Hay factores a mejorar, como acortar tiempos de respuesta de la autoridad ambiental y, en participación ciudadana, exigirles a los grupos opositores a las iniciativas algún proyecto alternativo con iguales y mejores beneficios. Esto podría ser pagado por el Estado y patrocinado por las universidades regionales.

- Si se opta por un nuevo proyecto, ¿debe estar consensuado por todos los actores?

- Los procesos de participación ciudadana no pueden ser capturados por pequeños grupos de interés que avancen en su agenda y que no representan a la mayoría de la ciudadanía. En este caso, es preferible hacer consultas ciudadanas vía votación directa acerca de que, si se aprueba o no la ejecución de un proyecto, esto ocurre en una serie de países desarrollados y de ingreso medio como Chile.

"El retiro de la inversión para la construcción del T2, es una catástrofe para un gobierno que quiere reactivar la economía"

Felipe Ulloa, Exasesor ministerial"