Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes valoran el estudio, pero esperan conocer responsables

MEDIOAMBIENTE. A la fecha aún no se conocen causas de los tres episodios contaminantes en la bahía de Quintero.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Los alcaldes de la denominada "zona de sacrificio" escucharon con atención los resultados que entregó el instituto noruego. Sin embargo, lamentaron que aún no se conozca a los responsables de los tres episodios contaminantes registrados durante 2018.

"La comunidad y autoridades esperamos que haya un responsable, es un dolor que tenemos a siete meses de ocurrido el evento no exista uno o más responsables, esperamos que eso ocurra para transparentar la información que la comunidad necesita", resaltó el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco.

La autoridad reconoció el trabajo del gobierno y la "seriedad" con que se está abordando la problemática ambiental. No obstante ello, insistió que los episodios contaminantes de 2018 existieron y las mediciones corresponden a un periodo posterior a la emergencia. "La comunidad necesita transparencia para vivir en una zona tan afectada como la bahía de Quintero y Puchuncaví, también pudimos observar algunas muestras complejas en Concón; por tanto, existe una realidad en la que el Gobierno debe seguir trabajando para darnos una solución final", argumentó.

Las muestras se continuarán tomando durante el invierno, periodo en que las condiciones de ventilación de la bahía son distintas que las levantadas entre noviembre y enero, para así tener un resultado final. "La tranquilidad la vamos a tener cuando tengamos el programa de descontaminación implementado, cuando tengamos resultados efectivos, que nuestros niños se levanten y las familias queden tranquilas. Esperamos en un corto plazo tener las medidas implementadas, como modernizar las estaciones de monitoreo, que son muy antiguas", comentó Carrasco.

La alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, reconoció el avance para "conocer qué es lo que estamos respirando. Si bien los niveles no son altos, esperamos poder hacer las mediciones en otras condiciones, en invierno, porque se ha comprobado que en el lugar donde se sitúa la bahía, las condiciones atmosféricas también podrían generar estos episodios que ocurrieron".

Respecto a las medidas adoptadas en base a la alerta sanitaria temprana cuando existen condiciones atmosféricas desfavorables, la alcaldesa espera "un informe final más clarificador, para darle la tranquilidad a la población para que, desde ahora en adelante tengamos un aire más respirable".

Sobre los compuestos que presentan altas concentraciones, Olmos afirmó que "si esos compuestos que están en el aire tienen concentraciones nocivas para la salud, es de esperar que se hagan los exámenes adecuados para descartar cualquier daño a la población".

El alcalde de Concón, Óscar Sumonte, ha sido crítico de las medidas ambientales tomadas en favor de su comuna y respecto a la presencia de la refinería de Enap. "Con esta información previa queda reflejado lo que hemos dicho siempre, el principal causante de la contaminación es la refinería, eso queda demostrado además con estos estudios", comentó.

Sumonte concordó en la urgencia de sacar adelante el plan de descontaminación y que "Enap refinería cumpla con todos los requerimientos que ha realizado la superintendencia, entre ellos una planta para disminuir el azufre que se debió construir hace 4 años".

El alcalde insistió que "es el momento preciso para cumplir el compromiso de bajar los niveles de contaminación en nuestra comuna por parte de la principal empresa de Concón, que esperamos sea inmediato", junto a un plan de descontaminación que regule todas las emisiones de hidrocarburo.