Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. leopoldo santibáñez, académico de la Escuela de Ingeniería de Transportes de la PUCV:

"No podemos seguir con este retraso tremendo que se le ha provocado a Valparaíso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Leopoldo Santibáñez, profesor de la Escuela de Ingeniería de la PUCV, experto en logística y en modelo de concesiones, materia en la cual realizó su tesis para obtener el grado de doctor en ciencias económicas, ha seguido con atención el desarrollo del proceso que finalmente terminó con el anuncio de partida del concesionario del proyecto Terminal Dos.

"Esta zona en la cual está asentada TCVAL es frágil, afectada por las marejadas, por los grandes temporales, no iba a tener un funcionamiento 24/7 y eso estaba claro dentro de las expectativas de la construcción", comenta el experto, quien cree que se deben tener varias consideraciones en el futuro proceso de licitación.

- ¿Cómo ve el escenario en Valparaíso después de lo que pasó en TCVAL?, ¿hay un plazo límite para contar con un nuevo terminal?

- El plazo límite lo da el fin de la concesión, que es abril del 2021, y en este minuto al haber renunciado el licitante quedó en manos del Estado a través de la Empresa Portuaria de Valparaíso que, como tal, va a tener que continuar el proceso.

- Se menciona una relicitación.

- La Ley 19.542 exige que haya una licitación de por medio, sin embargo por el tiempo que queda va a haber un curso acotado de oferentes, por ejemplo hay una propuesta del grupo GEN (Grupo de Empresas Navieras). Ahora la licitación debe existir, porque si no se abre el paso, por ejemplo, para que TPS puede reclamar por este hecho.

- EPV dijo que iba a insistir en el proyecto actual. ¿Ese es un error?

- Creo que el proyecto que está planteado fue impuesto y pienso que insistir en algo que ya tiene oposición, no es conveniente.

- ¿Y qué hay de otras zonas como San Mateo o Yolanda?

- Las áreas al sur como San Mateo son fundamentalmente de respaldo o de zona de apoyo logístico pues tiene muy poca profundidad. Ello implica un gran desarrollo de la batimetría para poder generar esos calados, entonces es una inversión muy alta. No obstante la propuesta óptima sería al norte del Muelle Barón, lo que se llama el T3. Es un desarrollo que se pidió a una empresa consultora extranjera y es ideal, porque allí sí hay aguas profundas, contempla abrigo (molo) y un desarrollo portuario seguro.

- ¿Y la zona donde está emplazado el proyecto T2?

- Es una zona bastante frágil desde el punto de vista de la corriente, el viento y la marejada. Ahora para superar este impasse se está proponiendo (GEN) trabajar en el Espigón para mover cerca de 300 mil Teus y se habla también de carga general.

-¿Eso lo ve factible o piensa que se debe apostar a un terminal que tenga capacidad para transferir 1 millón de Teus?

- Es factible desde el punto de vista de la inversión, pero entendamos también que eso no va a generar un valor agregado al puerto de Valparaíso. Va a ser otra instalación de equipos móviles con dragados, con un frente de muelle distinto, pero al término de esa concesión no va a quedar algo sustantivo, un patrimonio ni una infraestructura importante como sería el T3. (...) Ahora, las inversiones también tienen su contrapartida porque se ha hablado del PGE en San Antonio que manejaría 9 millones de Teus cuando hoy entre Valparaíso y San Antonio no hay más de 2 millones. Entonces frente a esa capacidad ociosa, ¿será bueno construir un puerto de esa proporción si recién tenemos 2 millones de Teus?

- ¿Hay tiempo para licitar un proyecto nuevo? El Gobierno dijo que partir de cero significaba al menos 10 o 15 años...

- Pienso, sinceramente, que hay posibilidades de acortar esos tiempos.

- ¿Ve posible que se puede construir un terminal desde el punto de vista de las observaciones ambientales?

- El tema ambiental es importante y eso hoy lo tiene que resolver el Estado. En realidad no son obstáculos, son elementos reales que se deben considerar.

-¿Se ha subestimado este tema?

- Yo creo que sí, absolutamente. Hoy la filosofía de trabajo en el área marítima es eficiencia, energía y medio ambiente, entonces en base a eso se construyen los nuevos buques y puertos.

- ¿Pudo ser ese uno de los errores del concesionario?

- TCVAL postuló y quien aceptó esto fue el Estado de Chile. Ahora, ellos optaron a esta situación creyendo que iban a poder obtener la resolución ambiental fácilmente y después los permisos, pero a final de cuentas tuvieron encima profesionales y organizaciones sociales que se opusieron.

- En este tipo de proyectos, ¿cree que la variable política es muy acentuada en Chile en comparación a otros países?

- Se ha ido acentuando en una desproporción, en la cual se va perdiendo el foco del desarrollo del país con una mirada de largo plazo y creo que esa es una visión de Estado que hay que recuperar. Los municipios, las universidades y las comunidades son importantes.

- ¿Qué plazo tenemos para que Valparaíso pueda contar con un terminal a la altura de lo que exige el comercio exterior?

- Sabemos que el Estado no tiene por qué invertir, pero hoy existen grandes desarrolladores de muelle como el puerto Moin en la costa caribe de Costa Rica donde APM Terminals, que es uno de los grandes de la industria, instaló un puerto en menos de tres años y que va a atender entre 5 y 6 millones de teus anuales. Es un área distinta, pero lo que quiero decir es que esto es posible de hacer en el corto plazo.

-¿Cree que habrá interesados para el proyecto?

- Pienso que sí. Valparaíso es un puerto que tiene identidad cultural, un valor histórico y elementos que lo hacen atractivo. Entonces, sería importante entenderlo para no segmentarlo. Ahora, la planificación urbana debe ser compatible con la actividad logística y por ello es difícil crear un T2 sin primero proponer alternativas de solución a las vías de acceso al tren, al desarrollo de la última milla en camiones, etc. En general en esos procesos hay muchos proyectos y gente interesada y también es necesaria la participación de la ciudad.

-¿Cómo evitar caer en un nuevo proceso fallido? Ese debe ser uno de los principales temores actualmente.

- Creo que los empresarios en Chile son bastante serios y esperamos que desde el Estado o el gobierno actual se prevea esta situación y se anticipe para que no sigamos con este retraso tremendo que se le ha provocado a Valparaíso en estos años.

-Ya deberíamos contar con otro terminal a esta altura.

- Sin lugar a dudas. Cuando uno mira para el lado y ve el desarrollo que han tenido otros países en materia portuaria como Perú, Ecuador y Colombia, y también en la Costa Este no hay ninguna duda de que nosotros nos hemos quedado.

"El tema ambiental es importante y eso hoy lo tiene que resolver el Estado. En realidad, no son obstáculos, son elementos reales que se deben considerar""


Ministra Hutt: "El Terminal 2 y el tren rápido, en los hechos, están vinculados"

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, insistió ayer en la relación que existe entre el Terminal 2 y el proyecto de tren rápido.

"Obviamente el proyecto de conexión ferroviaria se apoya en la transferencia de carga más que en los pasajeros (...) la carga tiene un rol clave", dijo.

Añadió que impulsará ambas iniciativas, remarcando que se encuentran vinculadas. "Se manejan por vías distintas, pero en los hechos están vinculados porque el proyecto ferroviario requiere una demanda de carga desde el puerto que es relevante para su viabilidad", remató.

En cuanto al T2, señaló que es el proyecto más viable por los plazos que se manejan. "Se habla de otros proyectos alternativos que existen y que tenemos que revisar, pero ninguno está en el nivel de detalle y con la posibilidad de ser construido como el T2. Eso nos alargaría los plazos y podría limitar el desarrollo portuario de Valparaíso", recalcó agregando que cualquier otra iniciativa tomaría "entre diez a quince años".

El senador Francisco Chahuán (RN) subrayó que "vamos a empujar el T2 y también el tren rápido donde la suerte de uno influye en el otro". Además emplazó al alcalde Sharp para que convoque a un cabildo ciudadano donde se discutan estos temas. En tanto, Ricardo Lagos Weber (PPD) señaló que "el Presidente de la República dijo que en noviembre de este año iba a estar licitado el tren y no puso ninguna condición (...) esto es casi un chantaje".

"Cuando uno mira para el lado y ve el desarrollo que han tenido otros países en materia portuaria (...) no hay ninguna duda de que nos hemos quedado""