Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bote Salvavidas quiere instalar sede en Concón

EMERGENCIAS. Directivos de institución se reunieron con el alcalde Sumonte.
E-mail Compartir

El alcalde de Concón, Óscar Sumonte se reunió con los representantes de Bote Salvavidas de Valparaíso, para dialogar sobre una propuesta de trabajo colaborativo en la comuna.

El capitán del cuerpo de voluntarios, Jaime Villagrán, explicó que "la reunión realizó con el objetivo institucional de establecer una base operativa en la comuna, donde fuimos bien recibidos con nuestra propuesta".

Agregó que el objetivo de la institución es cooperar en la seguridad de las playas de Concón, por lo que el compromiso es buscar un sector para instalar la base operativa o un tipo de embarcación para cubrir las emergencias marítimas en un trabajo colaborativo con los clubes pesqueros, de yates y la gente que practica deportes náuticos, como el kayak y el surf. "Concón se va a desarrollar como polo turístico en relación a los deportes náuticos y es necesario que exista un ente de rescate para que estas actividades se realicen con el menor riesgo posible", concluyó Villagrán.

El Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso fue fundado el 15 de abril de 1925 como la primera institución de rescate marítimo voluntario de Sudamérica. Acude a llamados de emergencia en cualquier condición de tiempo y época del año.

Concejo de Quilpué aprueba por segunda vez nuevo PRC

VOTACIÓN. Municipio logró amplia mayoría y enviará la propuesta al Minvu en las próximas semanas. Polémica por reacción de alcalde con manifestantes.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Tal como se esperaba, el Concejo Municipal de Quilpué aprobó ayer por siete votos a favor y uno en contra la propuesta de actualización del Plan Regulador Comunal (PRC), que durante el verano debió ser sometido nuevamente a consulta ciudadana, luego que en su primer intento la seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) detectara 41 observaciones al instrumento, las que el municipio no logró subsanar por completo.

Por lo mismo, en diciembre del año pasado se había acordado retrotraer el proceso a la etapa de audiencias públicas, permitiendo a la ciudadanía, los gremios y los privados formular nuevas observaciones al plan, las que tras ser analizadas por la comisión de Régimen Interno fueron puestas ayer en conocimiento del Concejo.

En una sesión que se extendió por casi dos horas, los ediles de Quilpué se pronunciaron, uno por uno, sobre las 142 solicitudes formuladas al instrumento. Y tal como ya lo habían adelantado algunos concejales, la mayoría aprobó la recomendación que hizo la misma comisión, y que consistía en rechazar casi en su totalidad las observaciones.

"Lo que pasó es que habían muchas solicitudes que sobrepasaban las competencias de un PRC y tenían que ver más bien con el Premval (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso). Nosotros, por ejemplo, no podemos interferir en las zonas troncales ni tampoco aumentar el límite urbano, como nos solicitaron", explicó al término de la sesión el concejal Maximiano Gac (PS).

Coincidió con él Renzo Aranda (DC), quien argumentó que "la mayoría de las solicitudes que nos hicieron eran para aumentar densidades, porque los vecinos creían que se iban a ver afectados, pero les explicamos que el nuevo PRC no devaluaba sus propiedades".

"También -agregó el concejal- llegaron muchas opiniones sobre las políticas que se debiesen implementar, pero para eso hay otros instrumentos como el Pladeco (Plan de Desarrollo Comunal). Por eso quedó la sensación de que muchas observaciones fueron rechazadas por nosotros".

Entre las peticiones que no fueron acogidas estaba la que formuló la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que cuestionaba que las áreas de riesgo definidas en el nuevo Plan Regulador se obtuvieron de un estudio "realizado hace más de 15 años", que a juicio de ellos estaba desfasado y que por lo tanto el municipio de Quilpué debía actualizarlo.

Dicha observación fue justamente una de las que derivó en que la seremi Minvu no aprobara el instrumento luego de la apelación del alcalde Mauricio Viñambres (PS).

Consultado sobre el punto, el concejal Aranda explicó que decidieron rechazar la solicitud de la DOH porque "entendemos que son ellos quienes tienen que hacer los estudios y no el municipio, ni menos la consultora a cargo del PRC".

Pero además, agregó el edil DC, "tenemos entendido que hubo reuniones entre la municipalidad y la DOH de manera de poder ajustar algunas zonas de riesgo, y también hubo reducciones de zona quedando liberados algunos terrenos que estaban con esa cláusula".

Por eso, la sensación al interior del Concejo de Quilpué fue que esta vez sí el Minvu podría aprobar el polémico instrumento (ver recuadro), cuya tramitación supera los dos años.

"Al someter el PRC a audiencias públicas nos permitió subsanar las observaciones que nos había hecho la seremi, y por eso esperamos que esta vez sí haya humo blanco en su aprobación. De todas maneras, estamos abiertos a cualquier observaciones que nos puedan realizar, pero siempre pensando en la comuna y de mejorar la calidad de vida de todos los quilpueínos", explicó la concejala Viviana Núñez (UDI).

En tanto, Viñambres señaló a través de un comunicado que "lo que esperamos es que la propuesta se apruebe", agregando que "si este plan es rechazado por el Minvu, se van a materializar proyectos inmobiliarios en Quilpué, y van a ser proyectos imparables".

Sin embargo, al momento de terminar la votación, una nueva duda comenzó a surgir entre algunos ediles y que podría amenazar el cronograma que tiene el municipio para conseguir la ansiada aprobación, que fijó el envío del instrumento al Minvu para las primeras semanas de abril.

Y es que de todas las observaciones, hubo una donde cinco concejales no coincidieron con la comisión y decidieron aprobar la solicitud de una organización vecinal, que pidió declarar una zona de Los Pinos como área verde. "Es un parque donde una agrupación que está luchando por el tema ambiental logró que se reconociera como área verde, lo que fue un punto de inflexión para votar a favor del plan", explicó Gac, quien el año pasado había rechazado el proyecto.

El punto, advirtieron algunos ediles, es que al quedar gravado de esa forma debería ser publicado nuevamente para conocimiento de la ciudadanía, lo que podría volver a retrasar el proceso. "Efectivamente, implica una modificación y hay que ver qué nos dirá la consultora para mandar el plan al Minvu sin ese inconveniente", dijo Aranda. Se espera que la próxima semana exista una reunión con los encargados del PRC para ver los caminos a seguir.

Cuestionan reacción del alcalde

Durante las casi dos horas que duró el Concejo hubo un grupo de personas en las afueras del Centro Cívico que se manifestó en contra de la aprobación del instrumento. Una oposición que no pasó a mayores hasta que se enfrentaron verbalmente con el alcalde Viñambres, quien debió pasar cerca de ellos para ingresar a la municipalidad. "No nos interesa que nuestro pulmón verde sea de una inmobiliaria" y "el municipio es manejado por corrupción" gritaron los manifestantes, junto con lanzar algunas monedas, lo que provocó que el alcalde reaccionara con gestos, los que fueron captados por dos videos que ayer circulaban en redes sociales.

Proyecto propone trasladar aguas del sur a zona centro

ECONOMÍA. Aquatacama ingresó a análisis en Concesiones del MOP.
E-mail Compartir

Llevar agua dulce a los valles con escasez hídrica de la zona centro y norte del país es el objetivo del proyecto que impulsa la empresa de capitales franceses Vía Marina y cuyo socio fundador, Félix Bogliolo, expuso a empresarios y regantes de Quillota. La iniciativa, conocida como Aquatacama, ingresó a la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, para ser declarada de interés público.

"El objetivo del encuentro era informar a la ciudadanía sobre este proyecto y sobre todo dar oportunidad a los asistentes de exponer la dudas y comentarios. Básicamente, se buscaba socializar esta iniciativa para que la comunidad pueda apoyarla y empujar la declaración de interés público que requiere, a través de sus autoridades y representantes" señaló Félix Bogliolo.

El ejecutivo manifestó que Aquatacama busca llevar una fracción de agua dulce desde la desembocadura de los ríos Biobío, Maule y Rapel, a través de un tubo depositado sobre el lecho submarino a lo largo de la costa chilena, para dirigirla a las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta, con el objetivo de asegurar un caudal de agua estable para los asentamientos humanos de los valles de cada zona y también para el desarrollo de actividades productivas como la agricultura, que contaría con la gran mayoría del recurso.

El proyecto distribuiría para la zona del Aconcagua, 2,16 m3/s, lo que permite, entre otros usos, el riego de 9.655 hectáreas de acuerdo a un estudio de la Comisión Nacional de Riego y la Universidad de Chile, de 2013.

mil millones costaría el proyecto de traslado de agua desde el sur hacia las cuencas con sequía. US$ 8