Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Caso Lava Jato: detienen al expresidente de Brasil Michel Temer por caso de corrupción

DESVÍOS DE DINERO. El antecesor de Bolsonaro fue arrestado en el marco de investigación por presuntos pagos a dirigentes del partido liderado por el exmandatario por parte de empresas que se adjudicaron contratos con la firma estatal nuclear. CRISIS. Presidente encargado de Venezuela precisó que habrá acciones inmediatas de la comunidad internacional por la detención de su jefe de despacho.
E-mail Compartir

La Policía Federal brasileña arrestó al expresidente Michel Temer (2016-2018) en un caso vinculado a la Lava Jato, como es conocida la mayor operación de combate a la corrupción en la historia de Brasil y que destapó un gigantesco escándalo de desvíos de la petrolera estatal Petrobras.

La detención de Temer fue ordenada por el juez federal de Río de Janeiro, Marcelo Bretas, quien también decreto el arresto del exministro Wellington Moreira Franco, un importante colaborador del expresidente y correligionario en el partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB), quienfue detenido en dicha ciudad.

La Fiscalía llegó a solicitar dos veces ante la Corte Suprema la apertura de juicios por corrupción contra Temer, pero el Congreso se negó a autorizar los procedimientos, por lo que el avance de todas las causas en su contra dependía de que perdiera el fuero privilegiado con el fin de su mandato, lo que ocurrió el pasado 1 de enero.

Los procesos contra el exmandatario brasileño fueron remitidos a jueces de primera instancia una vez que perdió el fuero privilegiado, por lo que ya se esperaban medidas judiciales en su contra.

Temer se ha convertido en el segundo jefe de Estado en ser detenido en Brasil por casos vinculados a Lava Jato, ya que Luiz "Lula" da Silva (2003-2010) cumple, desde abril del año pasado,dos condenas de 12 años de prisión por corrupción y lavado de dinero.

Temer, que era el vicepresidente del país desde 2011 y asumió la jefatura del Estado en 2016, luego de que el Congreso destituyera a Dilma Rousseff por irregularidades en la presentación de las cuentas públicas, fue detenido en su residencia, en Sao Paulo.

De acuerdo con fuentes judiciales, el exmandatario fue trasladado a Río de Janeiro ayer mismo para el respectivo examen de cuerpo de delito y para que rindiera indagatoria ante el juez que ordenó su detención preventiva, es decir, sin plazo para su liberación.

Lo más probable es que sea recluido en las celdas de la sede de la Superintendencia de la Policía Federal en Río de Janeiro, a donde son conducidos los detenidos por casos de la Lava Jato en esta ciudad.

La detención fue ordenada en el marco de una investigación abierta para verificar supuestas irregularidades en contratos firmados por empresas ya condenadas por la Lava Jato y Eletronuclear, la estatal que opera las plantas nucleares del país.

Según la denuncia, las empresas que se adjudicaron los contratos con Eletronuclear pagaron sobornos para favorecer a dirigentes del MDB, la formación liderada por Temer y cuyos dirigentes controlaron por muchos años todas las estatales eléctricas del país. Tales contratos sospechosos fueron firmados en 2016, cuando Temer ya presidía Brasil.

La denuncia fue hecha por el propietario de la empresa Engevix, José Antunes Sobrinho, quien aceptó colaborar con la Justicia y delatar a sus cómplices en diferentes corruptelas a cambio de la reducción de sus condenas.

El empresario aseguró que pagó sobornos a petición del coronel de la reserva Joao Baptista Filma Filho, un amigo muy cercano de Temer y cuya prisión también fue ordenada, para adjudicarse uno de los contratos en la construcción de la central nuclear Angra 3.

De acuerdo con Antunes Sobrinho, el pago de las comisiones ilegales para favorecer al MDB era de conocimiento tanto de Temer como de Moreira Franco, quien fue secretario general de la Presidencia y secretario de Aviación Civil en el Gobierno de Temer, así como secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia en el Gobierno de Rousseff.

El expresidente responde actualmente a diez procesos, cinco de los cuales estaban en manos de la Corte Suprema por el fuero privilegiado, pero que ya comenzaron a ser analizados por jueces de primera instancia. Las otros cinco investigaciones fueron abiertas en enero pasado, cuando Temer ya no contaba con el fuero privilegiado, por orden del magistrado Luis Roberto Barroso.


Guaidó, tras arresto de su número "dos", dice que no se atreven a detenerlo a él

La policía política de Venezuela detuvo ayer a un estrecho colaborador del Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, quien aseguró que pese a la nueva embestida del régimen chavista no cejará en su lucha para que Nicolás Maduro deje el poder.

"No nos van a sacar del camino", afirmó Guaidó a la prensa, tras considerar la detención de Roberto Marrero, su director de despacho en el Congreso, una "afrenta" a su persona y a la comunidad internacional y una "torpeza" del régimen chavista.

La autoridad descartó que el arresto de Marrero sea un paso previo a su propia detención y dijo que no se atreven a apresarlo debido al "respaldo internacional" que tiene.

Guaidó, reconocido como Presidente interino de Venezuela por unos 60 países, incluido Chile,responsabilizó directamente a Maduro de los hechos.

Sin dar nombres, dijo que un "muy alto funcionario" del régimen llamó a los miembros de una comisión internacional que visitan el país para negar la responsabilidad en el hecho. "Entonces, Nicolás Maduro o no se atreve o no manda... le rompieron la cadena de mando, pasaron por encima de él y secuestraron injustamente a Roberto Marrero".

"Son ellos los que se niegan a una solución política a la crisis", advirtió el jefe del Congreso en Caracas, al sostener que pese a las "torpezas" del régimen, la oposición mantendrá las acciones de calle y el cerco internacional para presionar la salida de Maduro del poder.

Guaidó agregó que "habrá acciones inmediatas" de la comunidad internacional por la detención de su colaborador.

Las viviendas de Marrero y del diputado opositor Sergio Vergara, que son vecinos, fueron registradas por varias decenas de miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional que se presentaron con los rostros cubiertos por pasamontañas y armas largas.

Las acciones de las fuerzas de seguridad fueron condenadas por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, quien exigió la liberación inmediata de Marrero. "Haremos responsables a los involucrados", dijo en Twitter.

"No se preocupó por el populismo"

Pese a que su corto mandato (2016-2018) se vio oscurecido por las denuncias de corrupción y una imagen distante que nunca llegó a conectar con una población hastiada por los escándalos y la crisis, Temer estaba convencido de que será recordado como el Mandatario que sacó a Brasil de la recesión económica. En un desayuno en diciembre con corresponsales extranjeros recordó que poco después de asumir alguien le dijo: "Presidente, aproveche su impopularidad y haga todo lo que Brasil necesita". "Y así lo hice. Seré recordado como alguien que no se preocupó por el populismo, porque quien se preocupa por el populismo no hace lo que yo hice", afirmó.

Michel Temer asumió la Presidencia de Brasil luego de la destitución de Dilma Rousseff. 2016

de enero: ese día, el Tribunal Supremo prohibió a Guaidó salir del país y congeló sus cuentas. 30

procesos enfrenta hoy Temer, cinco de ellos abiertos en enero pasado, cuando ya no tenía fuero. 10