Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

"El retraso es complejo y lamentable"

VALPARAÍSO. Preinforme de la Secpla expuesto en la Comisión de Educación del Concejo puntualiza que el proyecto finalmente será entregado en mayo de 2020.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transcurría diciembre de 2017 cuando el Consejo Regional (Core) aprobabó la suma de $ 6.020.386 para materializar la restauración de la tradicional Escuela Ramón Barros Luco, ubicada en el corazón de Valparaíso.

La noticia fue ampliamente celebrada por la comunidad educativa del establecimiento porteño, pues, en primer lugar, significaría la apertura definitiva de la escuela tras casi diez años, luego de quedar prácticamente en ruinas por el terremoto de 2010. Además, el proyecto permitiría que las alumnas abandonen las dependencias de la Scuola Italiana que hasta el día de hoy son utilizadas por casi 600 niñas de la Escuela Barros Luco.

La recuperación fue anunciada por el propio alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, durante una visita inspectiva que realizó el 7 de septiembre de 2018, la cual no estuvo libre de polémica, puesto que el jefe comunal porteño no invitó a los representantes del Core que aprobaron el traspaso de presupuesto para la recuperación del edificio.

El proyecto, a cargo de la empresa Puerto Principal, según el cronograma contaría con un plazo de 450 días para su ejecución, proyectando la fecha de entrega para noviembre del presente año con el objetivo de que las alumnas del establecimiento inicien su año escolar 2020 en las nuevas dependencias que, entre otros aspectos, incluyen la reparación de los pilares y losas de hormigón armado, la instalación de un ascensor y la climatización de las salas de clases.

Sin embargo, hoy el panorama cambió de manera radical, pues en la última sesión de la Comisión de Educación del Concejo Municipal porteño, representantes de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) del municipio de Valparaíso entregaron un informe preliminar en el cual se advierte que el inmueble, declarado como Monumento Histórico en 2003, tendría un retraso de seis meses en sus obras, proyectando su entrega definitiva para mayo de 2020.

En concreto, el preinforme expone que se ha generado un deterioro en el ritmo de avance de las obras, pues se han consumido las holguras logradas. Además, se expone que existen aspecto técnicos no considerados o mal diagnosticados en el diseño, precisando que dicha situación se tendrá que exponer ante el Core para obtener su aprobación.

A su vez, el documento puntualiza que los atrasos no son imputables a la empresa Puerto Principal, puesto que "han puesto a disposición el equipo humano, maquinaria y materiales necesarios para el avance del proyecto", añadiendo que, incluso, han agregado personal propio calificado proveniente de otras obras en terminación, tales como el Teatro Municipal de Viña del Mar. Además, el texto expresa que la empresa ha puesto a disposición del proyecto sus espaldas financieras, lo que se traduce en la devolución del 100% del pago inicial, el cual correspondería a $ 565 millones.

"De acuerdo a los informes entregados por la Secpla en la última Comisión de Educación, se nos informó que al mes de marzo del 2019, la obra lleva un avance real igual al proyectado. Sin embargo, también se nos informó que el término de la obra se atrasará aproximadamente unos seis meses, ya que existen aspectos que fueron mal considerados en el diseño, lo que atrasaría la ejecución de la misma", expresó el concejal Carlos Bannen (UDI), presidente de la Comisión de Educación del Concejo Municipal.

En este punto, el edil agregó que "bajo este contexto, habría que solicitar al Gore recursos adicionales para terminar la obras, las que se alargarán más de lo esperado y costará mucho más de lo señalado".

Esta situación, según el concejal UDI, es de suma preocupación, puesto que el contrato de la Escuela Barros Luco para utilizar las dependencias de la Scuola Italiana termina a fines de año, sin la posibilidad de que exista una prórroga.

"Tras conocer esta información, no hay claridad sobre dónde funcionará la Escuela Ramón Barros Luco durante el próximo año y, personalmente, creo que ese es el gran punto a solucionar", añadió el concejal Bannen.

Su opinión fue compartida por el edil Marcelo Barraza (DC), presidente de la Comisión de Régimen Interno, instancia donde se generó la licitación para contratar una Inspección Técnica de Obras (ITO) para asegurar el buen desarrollo del proyecto. Ante esto, el concejal fue enfático en precisar que sería un error trasladar nuevamente a las alumnas de la Escuela Ramón Barros Luco a las dependencias de otro establecimiento educacional.

"Como Concejo vamos a poner toda nuestra disposición para solucionar los problemas, pues considero que los retrasos en las obras se pueden solucionar, pero lo que por ningún motivo se debería efectuar es el traslado de la comunidad educativa a otro liceo, pues eso atenta en contra del aprendizaje de las niñas y, además, ya fue rebatido a través de manifestaciones cuando se intentó trasladar las alumnas al Liceo 1", manifestó Barraza.

Ante esto, y tras ser consultado sobre el retraso de las obras, el alcalde Jorge Sharp expresó que "por situaciones de estas características, que previsiblemente podían tener lugar, es que el contrato tiene unos mecanismos que permiten resolver estas situaciones y además incluimos la intervención de una Asesoría Técnica de Obra (ATO) y de un ITO".

A su vez, el jefe comunal expresó que "a la fecha, ni el ATO ni el ITO han realizado un informe formal, como corresponde, para poder determinar la dimensión de eventuales modificaciones en los plazos de entrega de la obra".

Finalmente, Sharp hizo un llamado a la calma, argumentando que "lo primero que tenemos que hacer es contar con esos informes, que en este caso debieran ser elaborados por la empresa contratada para estas materias, y cuando tengamos eso, recién nos pronunciaremos, pues la dirección a cargo desde la perspectiva de la inspección técnica es la Dirección de Obras; y por lo mismo, se solicitaron los informes para tener claridad".

Una opinión más que válida es la que entregó Gloria Tapia, exdirectora histórica de la Escuela Barros Luco, en torno al retraso que tendrían las obras del establecimiento educacional. "La verdad es que el posible retraso es un tema muy complejo y lamentable, pues cuando se empezó a discutir el tema de las obras de la recuperación de la escuela se habló de la complejidad que existía entregarle el proyecto a la empresa Puerto Principal, pues existían antecedentes sobre que no siempre cumplían con las fechas. Entonces, hay que averiguar porque se insistió con ese punto", manifestó la exdocente.


Ediles advierten retraso de seis meses en obras de Barros Luco

"Tras conocer esta información, no hay claridad sobre dónde funcionará la Escuela Ramón Barros Luco durante el próximo año y ese es el gran punto a solucionar"

Carlos Bannen, Concejal de Valparaíso"

"A la fecha no se ha realizado un informe como corresponde para determinar eventuales modificaciones en los plazos de entrega de la obra"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

son las alumnas que estudian en la Escuela Ramón Barros Luco, actualmente reubicadas en la Scuola Italiana. 580

"

Con el Plan Petorca se va a invertir, comprar derechos de agua y abastecer de agua potable rural a los 42 sistemas de la Provincia"

juan andrés fontaine, ministro de Obras Públicas

Astronomía festeja su día con más de 50 actividades

CIENCIA. El festejo se realizará mañana en el Parque Cultural de Valparaíso, a contar de las 14 horas.
E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Observaciones diurnas y nocturnas, así como conferencias, exposiciones, talleres y más son parte de las más de 50 actividades que ha organizado un grupo de astrónomos del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA), el Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF) y la Facultad de Ciencias UV, en colaboración con el PAR Explora y la Sociedad Astronómica de Valparaíso (Saval), para celebrar una nueva versión del Día de la Astronomía en la Ciudad Puerto.

La edición 2019 del evento "mantendrá su carácter primordialmente familiar e inclusivo. En particular, presentaremos un prototipo táctil y desmontable para explicar cómo se forman los planetas, favoreceremos con cupos reservados a adultos mayores que vengan con sus nietos a pintar planetas, entre otras actividades", destaca una de las organizadoras, la astrofísica Amelia Bayo, directora del NPF y académica del IFA.

El evento se desarrollará mañana a contar de las 14 horas en el Parque Cultural de Valparaíso hasta las 21 horas. Sin embargo los asistentes podrán almorzar en el recinto, ya que habrá una interesante oferta gastronómica a cargo de food trucks. Previamente el rector de la UV, Aldo Valle, inaugurará el programa de divulgación científica de la casa de estudios, que se llevará a cabo en toda la Región, titulada "La ruta de la ciencia".

Destacadas

Los organizadores esperan una que concurran unas 2 mil personas hasta el Parque. Entre las actividades destacadas se encuentran dos charlas sobre eclipses, muy conveniente si consideramos el fenómeno que se podrá observar el próximo 2 de julio en las regiones de Coquimbo y Atacama en un 100% y sólo de manera parcial en el resto del país.

Una de ellas lleva simplemente el nombre de "Eclipses" y está a cargo del profesor Michel Curé; mientras que "Eclipses, una perspectiva histórica" será dictada por el investigador Pedro Mardones. A esto se suman entretenidas actividades como lanzamiento de cohetes a hidropropulsión; taller de espejos astronómicos y óptica; y fabricación de espectroscopios. Así como juegos y dinámicas que introducen a los asistentes en disciplinas como la neurociencia, la química y las estadísticas.

Algunas de las actividades requieren de inscripción previa. Consultas en comunicaciones@npf.cl.


Un Maestro del Vino en Valparaíso

Para hablar de un Maestro del Vino, nada mejor que hacerlo desde y con un Caballo Loco, más aún cuando este es el número diecisiete, es decir, diecisiete cosechas en una botella. Este vino reúne las cepas Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, Pinot Noir, Malbec, Carmenere, Petit Verdot, Syrah y Carignan. Hablar de este vino no es fácil, ya que los aromas, tanto en nariz como en boca, son de una complejidad tal que nos obliga a dejar de lado la fruta fresca, los aromas jóvenes y todo aquello que tenemos en nuestra memoria gustativa reciente, comprendiendo que un vino complejo puede y debe evolucionar en aromas y sabores a una paleta aromática amplia y original. Este vino posee en nariz aromas profundos a ahumado, fruto negro, pimienta negra y blanca, pero también chocolate negro, mentol, higo y algo cárnico. En boca, notas a salmón ahumado, mentol, pimienta y chocolate, que junto a unos taninos crujientes se acoplan en un todo perfecto, permaneciendo por un tiempo largo en boca, tiempo que nos hace pensar en las cosechas, en los años contenidos en la botella, en los sueños soñados por el enólogo, en la calma que da el tiempo, en la alegría que significa comprender que la transformación es posible en un vino y que el misterio de no saber lo que encierra la botella antes del descorche provoca vértigo. La guarda de este ícono a partir de cosechas del año 1994, está hecha en soleras, al igual como se elabora el Jerez en Portugal. Caballo Loco, de la viña Valdivieso, es hoy a los vinos lo que un Master of Wine es para los expertos catadores y vendedores de vinos, es decir, es de aquellos de los que instalan el canon. Es por eso que la visita a Valparaíso de Jonas Tofterup (uno de los 384 Master of Wine del mundo y actual Brand Ambassador y Export Manager para Europa del Grupo Valdivieso), fue tan relevante, pues implica un reconocimiento explícito a la calidad de los vinos chilenos y al trabajo que actualmente está realizando la industria. Un Master of Wine es un título que otorga el Instituto Masters of Wine en Londres, Inglaterra. Durante sesenta años, el Instituto de Maestros del Vino ha estado promoviendo la excelencia profesional y el conocimiento del arte, la ciencia y los negocios del vino. Un Maestro del Vino es alguien que ha demostrado, a través de un examen riguroso, una comprensión profunda de todos los aspectos del vino y la capacidad de comunicarlos claramente. Un Master of Wine alentará activamente a otros en la búsqueda del conocimiento y buscará unir a las comunidades vinícolas. Actualmente hay 384 Masters of Wine radicados en 30 países diferentes, en los cinco continentes. En el mundo del vino, la experiencia y el conocimiento son conceptos que se consideran un valor, puesto que es un mercado dinámico, abierto a la experimentación constante. Nuevos terroir, nuevas condiciones climáticas, nuevas tecnologías, nuevos consumidores. Todos desafíos que requiere de mayor capacitación, estudio y cooperación. El mundo del vino se hace asociativamente, tarea en la que está Jonas Tofterup como representante de la viña Valdivieso en Europa. El vino siempre tiene que predominar, en aroma y sabor de boca, al de los ingredientes del plato que se degusta, pero nunca tiene que eclipsarlos ni anularlos. A la inversa, los componentes de un plato no deben anular la presencia ni en nariz ni en boca de un vino, pero sí deben tener una permanencia en el paladar para el disfrute completo del mismo. La intensidad gustativa del vino debe ir en relación con la intensidad gustativa del plato, para que ninguno de ellos se quede corto y dominen los sabores del otro. Plantos livianos con vinos ligeros, o platos pesados y vinos robustos o con cuerpo. También debemos preocuparnos de los llamados enemigos del vino. Estos son: los condimentos o especias, la temperatura, el exceso de sal, yodo, azúcar, vinagre y los picantes entre otros. Y como escribió alguna vez el escritor inglés Anthony Burgess, "una comida bien equilibrada es como un poema al desarrollo de la vida".


22 de marzo