Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Víctor Torres, diputado (DC):

"Espero que lo que vivimos en la elección de la presidencia de la Cámara nos sirva como lección"

E-mail Compartir

Paola Passig

Estuvo ad portas de asumir la presidencia de la Cámara de Diputados. Sin embargo, en política, un día se está adentro y al siguiente fuera. Y es que no sólo fue Gabriel Silber quien quedó en el camino de la presidencia después del anónimo acusándolo de violencia intrafamiliar. También Víctor Torres, quien se suponía asumiría el liderazgo de la mesa el próximo año, no logró generar consenso en su bancada, siendo Iván Flores quien se convirtió en presidente de la Corporación en una tensa votación que ganó en primera vuelta el UDI Jaime Bellolio.

- Un desorden inicial que algunos calificaron como "el día que la oposición estuvo en peligro"...

- Yo espero que lo que vivimos nos sirva como lección para entender que la oposición debe ser capaz de llegar con acuerdos establecidos y realizar acciones unitarias, no sólo en torno a lo que implica la conducción de la Cámara y el Senado, sino que también respecto a su rol opositor.

- ¿Hubo votos cruzados?

- Cuando uno analiza los votos, Jaime Bellolio sacó 73 votos y en la Sala había 71 diputados de Chile Vamos. Hubo dos votos que vinieron de la oposición. Y en la segunda vuelta, Bellolio baja a 68, lo que significa que hubo diputados de Chile Vamos que votaron por Iván Flores. Lo mismo pasó con Loreto Carvajal.

- ¿Había aprensiones con el candidato propuesto por la DC en el FA?

- Es más profundo que eso. Más allá que les guste un candidato u otro, había una posición previa de 5 parlamentarios del FA que no iban a respaldar a ningún candidato de la DC, fuera quien fuera, por una crítica política de fondo. Aquí el problema es la señal política que se instala. Una oposición que actuó desordenadamente nos llama a una profunda reflexión de buscar una mejor coordinación entendiendo las legítimas diferencias que van a seguir habiendo en la oposición.

- ¿Valora el gesto del FA?

- El FA reencausa su posición hacia una línea correcta. Creo que después de todo lo que ocurrió ellos toman la determinación, antes de saber el nombre del candidato, de entregar el apoyo de 15 diputados de un total de 20. Eso demuestra que existió un sentido de responsabilidad.

- Se suponía que usted asumía el próximo año, en 2020, y se hablaba de hacer un enroque: usted asumía este año y Silber, que pidió tiempo para aclarar su situación, el 2020. ¿Por qué no prosperó y surge la carta de Flores?

- La situación de Silber cambió todo el escenario y tuvo un efecto sobre la bancada; y dentro de ese efecto se reabre una discusión que se generó, incluso el 2018, respecto de los acuerdos, donde muchos de nosotros pensábamos que existían y que eran claros. Para mí y muchos otros, el acuerdo establecía que el 2019 Gabriel Silber era el candidato y el 2020 me correspondía a mí. Por esa misma razón yo cedí mi espacio en la Comisión de Salud para que pudiera cerrarse el acuerdo ya que el FA pedía otro cupo en esa comisión. Lamentablemente, muchos camaradas dentro de la bancada DC entendían que no existía un acuerdo explícito respecto a nombres más allá de los espacios determinados. Por tanto, para ellos no estaba definido mi nombre el 2020 y se habla de hacer una nueva elección. Ahí se levantó la candidatura de Iván Flores.

- ¿Asumirá el 2020?

- Asumí la decisión de respaldar a Flores tras la elección interna del lunes pasado y donde no se alcanzó el quórum; por tanto, correspondía una nueva votación. A mi juicio, ese momento era importante para realizar un gesto para destrabar la discusión entendiendo la relevancia de la votación de la presidencia y la premura del tiempo. Entendí que era necesario hacer un gesto republicano sin pedir ningún tipo de compensación.

- Se ha cuestionado que todo cambió por un anónimo.

- Claramente los anónimos no pueden ser una forma de influir en acuerdos o decisiones como la presidencia de la Cámara. Es algo que nunca habíamos vivido y generó un cambio de escenario que nos pilló de sorpresa. Luego que la candidatura no prospera, él mismo dice que está disponible para competir el 2020 y tiene la legitimidad, tanto como la puedo tener yo, de manera de que tenga el tiempo suficiente para aclarar su situación y resarcir el daño que se le hizo.

- ¿Cómo se va a resolver la gobernabilidad de la Cámara con un presidente que va estar siendo escrutado por el FA?

- Entiendo que Iván tiene una posición más conservadora que la mía, pero también tiene la capacidad política, que no es menor, para este tipo de situaciones y va a permitir generar un espacio de diálogo importante. Entendiendo que él, si bien es presidente de la Corporación, también es el representante de la oposición y deberá ejercer un rol de liderazgo que sé que lo hará de buena forma más allá de sus posiciones personales.

- Después de suscribir el acuerdo venía el momento de establecer los pisos mínimos en temas estratégicos.

- Tengo claro que vamos ser capaces de superar todo esto y entender que como oposición tenemos que mirar al futuro y establecer posturas, diferencias y mínimos comunes en los temas trascendentes como la reforma previsional, la reforma tributaria, la reforma laboral y otros más. En la reforma tributaria se ha hecho un esfuerzo importante. Los equipos técnicos de la oposición llegaron a puntos de acuerdo, conceptualmente compartimos la misma mirada y esperamos que eso se exprese en las acciones políticas, tanto en la votación en la Comisión de Hacienda y en la Sala.

- ¿Qué desafíos tiene la oposición?

- A veces, cuando las cosas tienen un inicio caótico pueden igual terminar ordenándose. Ese es nuestro desafío. Como del caos inicial pasamos al orden, pero no cualquier tipo de unidad. Una unidad respetuosa de nuestra diversidad que permita a los partidos expresar sus identidades, pero estableciendo nuestros mínimos comunes y con un elemento de coordinación mayor. Si no hubo coordinación de la oposición en febrero es porque nunca la hubo en el 2018. El desafío es reparar aquello. Chile necesita una posición que se constituya como barrera para determinadas proyectos, sino que una mirada propositiva. Transformar a una oposición que es mayoritaria en una oposición que tenga sentido de trascendencia.

"El FA reencausa su posición hacia una línea correcta. Tomaron la determinación antes de saber el nombre del candidato, de entregar el apoyo. Eso demuestra que existió un sentido de responsabilidad""