Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

RUT y Ciberseguridad

ADMINISTRACIÓN: Cómo permitir que éstas sobrevivan a la tercera generación, sin afectar la adecuada recaudación de impuestos.
E-mail Compartir

eduardo.cartagena@pucv.cl

Antes de ayer, en un seminario organizado por el Magister en Banca y Mercados Financieros, de la PUCV, y la Fundación Familias Empresarias de Chile, en Casa Piedra, uno de los panelistas extranjeros, que es experto en ciberseguridad bancaria, nos hizo ver lo débil que es la seguridad de los clientes bancarios en Chile, cuando hacemos transacciones en línea.

La ciberseguridad se la puede entender como el resguardo tecnológico, o informático, de todo tipo de datos, para que no sean usados por quienes no estén autorizados.

En todos los países, cada ciudadano está vinculado a diferentes números para verificar su identidad, como por ejemplo, nuestro RUT, del cual estamos orgullosos, porque con este solo número nos sirve para identificarnos en múltiples trámites y transacciones; En otros países, cada persona tiene distintos números, para realizar diferentes trámites, pero en nuestro país el RUT es el que nos identifica para cualquier cosa, y en la práctica es de conocimiento público; Hay aplicaciones que entregan el número al conocer el nombre, y viceversa, incluso lo dictamos, a viva voz, por ejemplo, al pagar en los supermercados y tiendas en general.

Para acceder a nuestras cuentas bancarias, y hacer transacciones en línea, basta el RUT y una clave secreta, así los ciberpiratas, tienen la mitad del trabajo hecho, tienen nuestro RUT, sólo les falta la clave, de allí la importancia de cuidar estas claves.

En mi opinión, debería avanzarse en otras formas para comprobar la identidad de las personas, el RUT ya no es seguro.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


LAS EMPRESAS FAMILIARES Y EL IMPUESTO A LA HERENCIA

Estas empresas son relevantes para nuestra economía, cumpliendo un rol fundamental como fuentes generadoras de crecimiento económico y trabajo.

Hay un acuerdo creciente sobre la relevancia de las empresas familiares en la economía de la mayoría de los países. En Chile, éstas son un motor económico, ya que un 78% del total de las empresas nacionales son familiares, representando un 70% del PIB (Jiménez, Arriagada, Mandakovic & Echeverría, 2014).

Vale aclarar que se considera empresa familiar a aquella en que un grupo familiar influye en la propiedad, gobierno, dirección, sucesión, así como en los objetivos, estrategias y la forma en que éstos se implantan (Chua, Chrisman, 1999), y en las empresas abiertas a bolsa, si el fundador o sus descendientes poseen al menos un 25% de la propiedad (Family Business Network, 2014).

Uno de los problemas relevantes que las afecta, para el traspaso a las futuras generaciones, es el impuesto a la herencia, especialmente en las PYME. Según estadísticas, solo un 13% de éstas se traspasa a la tercera generación (John L. Ward 2004). En Chile, la edad promedio de medianas y grandes empresas es de 31 años, y el 16% supera los 50 años. Es crucial investigar este tema, pues si bien ha existido un aumento en los estudios sobre empresas familiares, éstos se han enfocado en comparaciones del rendimiento entre aquellas y las no familiares (Dyer & Whetten, 2006). Existe poca literatura en Chile que analice el traspaso de empresas familiares a las futuras generaciones, y si los posibles cierres y/o ventas de empresas son por fallecimiento de sus dueños, los herederos se encuentran en dificultades para pagar este impuesto.

Propuestas desde el gobierno

Un proyecto del ejecutivo plantea varios cambios respecto al cobro del impuesto a la herencia, como eliminar el doble pago por una misma herencia, en el caso de pasar de un cónyuge a otro y luego al ser heredado a los hijos. Otro cambio introducido es el pagar el gravamen en tres cuotas anuales, considerando reajustes e intereses, para que los dueños no deban desprenderse de sus activos o endeudarse para pagar este impuesto.

Actualmente el Impuesto a la Herencia Asignaciones y Donaciones se divide en 8 tramos, cuya tasa va subiendo progresivamente desde el 1% que se aplica a herencias que llegan hasta las 960 UTM, y llega al 25% a herencias sobre 14.400 UTM. La recaudación fiscal por este concepto alcanzó los US$ 297 millones, el año 2017 equivalente a casi el 0,7 de los ingresos tributarios del Fisco.

De allí que a través de Familias Empresarias de Chile (FEC) - cuya cátedra se dicta en nuestra Universidad - surge la propuesta de plantear que el patrimonio del empresario fallecido se divida en dos: por una parte, sus activos personales, que paguen el impuesto que les corresponda; y por otra, su participación en empresas. Si éstas son PYME (facturando hasta 100 mil UF al año), se plantea la iniciativa de que el tributo disminuya si los herederos continúan operando la empresa por 10 años, a fin de asegurar la sobrevivencia de la misma y permitir que siga contribuyendo al desarrollo del país, generando nuevos puestos de trabajo y pago de impuestos en el largo plazo.

Una urgencia a visibilizar

Esta propuesta considera lo realizado en España con el Gobierno de Felipe González, que decidió llevar a cabo esta iniciativa, visto el cierre de muchas empresas familiares o la venta de éstas a inversionistas extranjeros, que conservaban la marca y comenzaban a fabricar en países con costos de mano de obra más bajos.

La iniciativa sobre impuesto a la herencia, en tiempo de estrechez fiscal y en un país en vías de desarrollo y aún con importantes desigualdades y niveles de pobreza, parece difícil que concite las voluntades políticas para transformarse en un proyecto de ley, por lo que podría tener bastantes inconvenientes para su aprobación.

Por ello es relevante que se genere mayor investigación al respecto, para que el análisis sobre el tema sea lo más informado y permita tomar las decisiones correctas para el crecimiento sostenible de las empresas familiares, teniendo una adecuada gobernanza, permitiendo sobrevivir a la tercera generación contribuyendo al país, logrando un desarrollo más equitativo y justo para todos, en especial para aquellos menos favorecidos, quienes más requieren que el Estado tenga una adecuada recaudación de impuestos para las tareas que le son propias, especialmente en los temas más apremiantes del último tiempo: salud, pensiones y educación.


EL GÉNERO FURTIVO

Los editores de este libro, de gran vigencia hoy, son los académicos Claudia Mora, Andrea Kottow, Velentina Osses y Marco Ceballos. Es una publicación del área de Ciencias Sociales de LOM Ediciones, que "intenta contribuir al conocimiento y al debate público integrando disciplinas y aproximaciones" en torno a la desigualdad de género. Reúne una docena de ensayos agrupados en tres capítulos con sus respectivas introducciones, más una ilustrativa biografía final de cada autor. Los títulos de los capítulos, que anuncian los ensayos, son: Desplazamientos teóricos contemporáneos, Lo performativo en el mercado del trabajo y Diferenciaciones de género en ámbitos organizacionales.


https://www.sintetia.com

Blog de perfil académico con artículos sobre emprendedores, estrategia, economía y finanzas. Sus responsables son los economistas españoles Abel Fernández, Javier García y Andrés Alonso. Sintetia se auto-define como una plataforma online de inteligencia colectiva. Su objetivo es mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, dotándoles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada. Para esto, presenta diversos reportajes y estudios, para que los visitantes puedan conocer y analizar de forma más amena la actualidad económica. La página beneficia a todas las personas interesadas en estos tópicos, ya que sus artículos académicos son de fácil lectura y poseen aplicaciones a la vida cotidiana de las personas.

empresas y negocios

EDUARDO CARTAGENA NOVOA

Director Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

web

libros