Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Investigadores PUCV instalan arrecifes artificiales en Maitencillo y Quintay

E-mail Compartir

Al albergar a especies marinas, el proyecto busca optimizar el uso de zonas de manejo para pesca artesanal. Lo otro es promover la actividad turística como nicho de desarrollo complementario.


PCE expuso en Panamá sobre avances en su terminal

Al evento Panama Maritime World Conference and Exhibition asistió el gerente commercial de la compañía, Carlos Báez.


Los arrecifes artificiales se construyen con bases de concreto con un sistema de alimentación que atrae a especies marinas.

Carola Delgado

Arrecifes artificiales que permiten albergar a especies marinas como locos, lapas, jaibas, algas y erizos, y a peces que habitan la zona, bilagay, pejegallo o cabrilla, optimizando así el uso de las zonas de manejo de la pesca artesanal.

Así se resume el proyecto en el que trabajan, en Quintay y Maitencillo, un grupo de expertos de la Facultad de Ciencias del Mar PUCV. La iniciativa busca fortalecer la competitividad de las caletas de pescadores artesanales de la Región de Valparaíso y abrir un nicho de desarrollo turístico para quienes viven en las zonas mencionadas.

María Isabel Toledo, ingeniera en pesca y académica de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía PUCV, y quien lidera el proyecto, explica que "la idea es extenderlo a otras caletas de la Región, porque es una iniciativa que tiene un importante componente de innovación. Es la primera zona que apoya el desarrollo de productos que crecen en el fondo del mar y en sus alrededores a través de los arrecifes, y apoyaremos de forma complementaria el desarrollo turístico como aporte para mejorar la competitividad de las caletas", explica.

Concreto submarino

El proyecto es financiado con recursos del Fondo de Desarrollo Regional para la Innovación y se extenderá hasta enero de 2020, fecha en que los pescadores ya tendrán en sus manos las herramientas y un modelo de negocio participativo para empezar a implementar su oferta turística en Quintay y Maitencillo.

En términos de la estructura del arrecife, la investigadora señala que se trata de una base de concreto con un sistema de alimentación que sirve para atraer el recurso. Ha sido creado por el mismo equipo de la PUCV para el sistema oceanográfico costero y "no produce daño al ecosistema, porque este tipo de tecnología, llamada AATN, permite que el arrecife se convierta en autosustentable y la cantidad de recursos se autocontrola con el alimento disponible".

Junto con realizar capacitaciones a los pescadores y entregar un manual de cómo construir y habilitar un arrecife, el proyecto contempla ofrecer visitas turísticas a los arrecifes. "Es una gran oportunidad para ellos. Están motivados con el proyecto y se está pensando en ofrecer servicios de buceo científico, de recreación y deporte. Aquí lo importante es que se optimizará el área de manejo del recurso de manera sostenible", señala.

Rodrigo Ogalde

El gerente comercial de Puerto Central (PCE), Carlos Báez, participó como expositor en la XIV versión del 'Panama Maritime World Conference and Exhibition', que se llevó a cabo del 17 al 20 de marzo en Ciudad de Panamá.

La cita, a la que asistieron 500 figuras destacadas del sector marítimo internacional y local, contó con la participación del secretario general de la Organización Marítima Internacional, Kitack Lim.

Báez dijo a Nuestro Mar que se analizó cómo afectan los avances tecnológicos en la industria portuaria. "Vemos que hay cambios que están en sintonía con lo que nosotros estamos haciendo con respecto a la preocupación por el medioambiente, por ejemplo, con las tolvas ecológicas para descargar el clínker, las formas de hacer convivir a los pasajeros con el terminal (de contenedores)", explicó.

El ejecutivo reveló que en la cita se señaló que menos del 1% de los puertos del mundo son automatizados, por lo que, a su juicio, "eso es algo a largo plazo".

El gerente comercial de PCE añadió que en la conferencia expuso los avances en seguridad para los trabajadores y la relación laboral que se ha implementado con ellos, lo que implica, según él, que sólo el 20% de los portuarios de esta compañía sean del tipo eventual.

"Tenemos solo un 20% de empleados eventuales; el 80% son contratados, y estamos tratando de apuntar a que el día de mañana tendremos una planta que sea 100% contratada en el puerto. También mostramos los sistemas de desarrollo para la descarga de automóviles, para el control de los exportadores con mucha información a nuestros clientes, cosa que es muy apreciada, y mostramos las innovaciones que hemos hecho con los cruceros, que es un mercado que nosotros no teníamos", declaró.

TPA realiza programa

de capacitación inclusiva

Con motivo de la incorporación de una profesional con discapacidad auditiva al Área de Romana del Terminal Puerto Arica (TPA), realizó un plan de capacitación con nuevas herramientas de comunicación a los colaboradores del recinto. El trabajo se realizó en conjunto con la Fundación Impulsa.

Ediciones Especiales

Envíos de fruta aumentan 2,3%

en relación con período anterior

Terminal Pacifico Sur (TPS) recibió la primera recalada del servicio Extra Loader de Mediterranean Shipping Company (MSC) con la llegada de la nave portacontenedores Rosaria.

El servicio es para embarcar principalmente fruta refrigerada. Gabriel Tumani, gerente de Operaciones de TPS, señaló que esto "significa más transferencia de carga, más turnos de trabajo y mejores resultados para todos".

Desde el terminal informaron que, según datos de la Asociación de Exportadores de Chile, ASOEX, en lo que va de la actual temporada de fruta este tipo de envíos ha tenido un incremento de 2,3% en comparación con el ejercicio anterior, siendo TPS el principal punto de salida de las exportaciones frutícolas de Chile.

Cetáceo de más

de cinco metros

de longitud

varó en Tortel

Un ejemplar de zifio de Héctor (Mesoplodon hectori), especie caracterizada por la presencia de dientes y hocico pronunciado y cuyo tamaño no suele exceder los 4,2 metros, entró al área de Tortel -en la Región de Aysén- junto a otro individuo, varando y falleciendo horas después.

El animal, de 5,27 metros de longitud y dos toneladas de peso,recibió asistencia de la Capitanía de Puerto de Baker y personal de Sernapesca, aunque sin éxito para asegurar su sobrevivencia.

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar