Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Endometriosis: la desconocida y dolorosa enfermedad que sufren miles de mujeres

NOVEDAD. En la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso practican un innovador examen que permite diagnosticarla y tratarla a tiempo.
E-mail Compartir

AA comienzos de este mes, un grupo de especialistas inició gestiones ante el Ministerio de Salud para lograr que el Fonasa codifique e incorpore a la endometriosis entre sus prestaciones y, además, impulse la creación en las diferentes regiones de centros para derivar los casos más severos de esta compleja enfermedad que en el mundo sufren más de 200 millones de mujeres y que en Chile afecta a unas 400 mil personas, el diez por ciento de la población femenina en edad fértil del país.

Debido a sus características, la mayoría de las afectadas ignora que padece este mal pues lo suelen confundir con habituales cuadros de dolor menstrual o dismenorrea primaria, y si bien desde hace algunos años la endometriosis es cada vez mejor diagnosticada y tratada, debido a una serie de adelantos e investigaciones, su impacto continúa siendo alto.

"Esta es una patología crónica que en algunos casos puede llegar a ser altamente invalidante e, incluso, generar infertilidad y afectar la relación de pareja o las proyecciones laborales. También se ha descubierto que la mitad de las mujeres que la evidencian tiene problemas para concebir hijos", explica el médico ginecólogo y director del Clínica de Reproducción Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso Aníbal Scarella Chamy.

Trastornos

En los últimos años este mal ha cobrado mayor relevancia debido al aumento de las consultas y aunque no es considerada como una enfermedad maligna o mortal, se sabe que causa un significativo deterioro en la calidad de vida de las mujeres.

En efecto, un estudio realizado por prestigiosos centros europeos reveló que el 51 por ciento de las mujeres admite que no ha podido aspirar a mayores responsabilidades en su trabajo por causa de esta enfermedad, el 19 por ciento confiesa que la misma perjudicó sus estudios, el 67 por ciento reconoce que ha sido negativa para su matrimonio y otro 19 por ciento la identificó como la causa directa de su divorcio.

"Lo más preocupante detrás de estos estudios y cifras es que unos y otras demuestran que la frecuencia de este mal va en franco ascenso", sentencia el doctor Scarella.

Por tal motivo, el especialista de la UV advierte que a nivel mundial, y por supuesto en nuestro país, es necesario concientizar a las mujeres sobre la existencia de esta patología -cuyo día internacional se conmemoró este año el pasado 14 de marzo, con marchas y actos públicos en todo el mundo- dados los problemas y costos asociados a ella, la necesidad de diagnosticarla en forma oportuna y de tratarla de manera adecuada.

Dolor y sangramiento

En términos simples, la endometriosis consiste en la implantación, desarrollo y crecimiento de tejido menstrual fuera del útero, que -por lo general- adoptan la forma de tumores o quistes benignos que provocan la inflamación y distorsión anatómica del propio útero y también de ovarios, trompas, vejiga, uréteres y otros órganos ubicados en la cavidad pélvica.

"Su causa exacta se desconoce. Lo habitual es que vaya asociada a dolores y sangramiento irregular. Desafortunadamente, la población en general -y en algunos casos, los profesionales de la salud- considera normal que la mujer sufra dolor con sus menstruaciones. Esto en ningún caso es así. Es necesario aclarar que el dolor nunca es normal y la recomendación es que cuando éste sea intenso o no ceda a antiinflamatorios, la paciente debe consultar lo antes posible a un especialista", aconseja el director del Clínica de Reproducción Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Nuevo examen

La posibilidad de diagnosticar con certeza esta enfermedad sigue siendo limitada. Se la suele detectar principalmente por laparoscopía pélvica, en los casos cuyos síntomas son evidentes.

Hasta hace diez años esa opción era casi la única alternativa, ya que los exámenes pélvicos ordinarios o las ecografías transvaginales no siempre revelan la existencia de endometriosis. La resonancia magnética tiene una mejor capacidad diagnóstica, pero sus elevados costos la dejan fuera del alcance de la mayoría de las mujeres.

Sin embargo, gracias a una técnica desarrollada por médicos brasileños, que paulatinamente se ha implementado a nivel mundial, en la actualidad es factible descubrirla en forma más oportuna, rápida y segura.

En Chile, esta técnica -denominada "ecográfica especializada"- está disponible hace un par de años, desde que el propio doctor Scarella viajó a Brasil para aprenderla y perfeccionarse en ella.

A la fecha, más de 500 pacientes han sido evaluadas con esta técnica en la Clínica de Reproducción Humana de la UV, demostrando alta certeza diagnóstica de la enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento de la endometriosis se ve caso a caso, pero, en lo básico, éste depende de la edad de la mujer, el grado de avance de la enfermedad, los síntomas que acusa y si la paciente desea o no tener hijos en el futuro inmediato.

En términos generales, los ginecólogos recomiendan a las mujeres que no desean procrear y presentan una endometriosis superficial o con pocos síntomas, una terapia hormonal que apunta a detener el avance de ésta y reducir o eliminar el dolor.