Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Ministro Walker: "Agricultura fue el sector que más creció"

DESARROLLO. El 5,8% obtenido por el ramo en 2018 lo ubica muy por encima del crecimiento a nivel nacional, que llegó a 4%.
E-mail Compartir

Cecilia Rivera H.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó el importante crecimiento que experimentó el sector silvoagropecuario durante 2018. "La agricultura chilena fue, lejos, el sector de la economía que más creció durante 2018 (...) el sector que más impulsó el crecimiento de nuestro país", dijo Walker.

El ministro precisó que el crecimiento del sector el año pasado llegó a un 5,8%, cifra que está muy por encima del crecimiento de la economía nacional, que alcanzó un 4%.

"La agricultura chilena exportó alrededor de US$ 18 mil millones, pero lo más importante es que logramos crear más de 800 mil empleos", indicó el ministro.

En el desglose, todas sus ramas arrojaron cifras positivas, pero la fruticultura representó la de mayor incidencia y dinamismo. Según estadísticas del Banco Central, los productos frutícolas concentraron la mayor demanda externa.

En tanto, cifras de la Oficina de Estudios Y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, (ODEPA), el año pasado cerró con cifras récord en volumen y valor exportado de fruta fresca, ya que 2,83 millones de toneladas fueron enviadas al extranjero por un valor de US$5 mil millones de dólares.

Una buena noticia para los exportadores es que se observó una variación positiva de 10,7% sobre el volumen exportado en 2017, y de un 7% en igual ítem de 2016. En cuanto al valor exportado, se vio un avance de 12,7% comparado a 2017 y de 3% sobre 2016.

Se espera que estas cifras sigan sólidas durante los próximos años, ya que para 2050 las expectativas son de un importante crecimiento en la demanda de productos alimenticios.

En ese sentido, Chile tiene bastante avanzado gracias a un destacado número de tratados comerciales que ha firmado con países de todo el mundo y sus avanzados grados de inocuidad alimentaria.

"Para 2050 el mundo va a tener más de 9.500 millones de habitantes, va a demandar un 70% más de alimentos y esos alimentos hay que producirlos con menos tierra y menos agua. Entonces, tenemos que ser doblemente eficientes y Chile tiene una tremenda oportunidad para llegar al 2050 con una agricultura grande, fuerte, moderna, pujante, humana y sustentable", subrayó Walker.

En términos generales, la actividad agrícola creció gracias a las mayores cosechas de hortalizas con destino industrial y de cultivos anuales, destacando la producción de raps (plantas para producir aceite, como la canola), remolacha, maíz y trigo.

La producción de papas, en tanto, redujo sus cosechas durante 2018 debido a una menor superficie sembrada.

Plan Impulso Araucanía

El Ministerio de Agricultura busca apoyar la agricultura en la Región de la Araucanía. El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) agregará a su presupuesto regional $16 mil 900 millones para el Plan Impulso, lo que se sumará a los $47 mil millones iniciales.

Estos recursos se focalizarán en promover una reconversión agrícola hacia la fruticultura, así como en créditos y un plan de inversiones para potenciar los emprendimientos.

Con el fin de vincular a los pequeños agricultores con los mercados y generar oportunidades de comercialización para sus productos, el plan buscará mejorar los métodos de riego y la asociatividad.

De esta manera se pretende avanzar en una política de desarrollo rural, que sirva para acortar las brechas que aún existen entre el mundo urbano y el sector rural.

Cuarto exportador de vino en el mundo

Durante su participación en la 33 versión de la Fiesta de la Vendimia de Curicó, que se realizó el fin de semana, el ministro Antonio Walker destacó que Chile es el cuarto país exportador de vino en el mundo y destacó que la Región del Maule lleva la delantera, ya que cuenta con 53 mil hectáreas plantadas con uvas viníferas de las 137 mil que hay en todo el país. "La viticultura es muy importante para Chile y ya vende US$2 mil millones en más de 150 países", dijo Walker.

Los desafíos que nos muestra la primera reunión APEC2019

E-mail Compartir

El ambiente del foro va cada día ganando espacio en el ajetreado ritmo de la capital. Entre el 23 febrero y el 8 de marzo se han sucedido más de sesenta actividades en el marco de la 1ra Reunión de Altos Representantes y reuniones relacionadas, instancias preparativas para la cumbre de líderes de noviembre de este año.

Los más de dos mil delegados que han participado en estas reuniones, destacaron la organización y el compromiso de nuestro país para con el éxito de este encuentro.

"Conectando personas, construyendo el futuro" fue la expresión escogida por nuestro país y que tiene como áreas prioritarias de la discusión; el avance hacia una sociedad digital; los alcances, oportunidades y desafíos de la Revolución Industrial 4.0; el empoderamiento de la mujer en la economía y las pequeñas y medianas empresas; y el crecimiento sustentable.

Si bien las áreas prioritarias llevan un tiempo en la discusión mundial, para nuestro país, no sólo reflejan titulares, sino que proyectan los desafíos pendientes de la política comercial chilena.

Sólo como antecedente, para 2017 cerca de 364 empresas concentraron el 90% del valor exportado, 44% de las empresas exportadoras fueron Pymes (equivalente al 2,3% de valor exportado) y sólo 1,6% de nuestras pymes exportaron.

En esta línea, y de manera muy aguda, la propuesta nacional de poner en el centro del trabajo el rol de la mujer en la economía y el comercio es absolutamente atingente al protagonismo que las políticas de género han alcanzado en nuestras sociedades.

Pero también demuestran una tarea no resuelta en la materia donde a nivel país sólo un 13% de mujeres están en la alta gerencia o directorio de las compañías nacionales más importantes y sólo el 3% de las empresas exportadoras fueron lideradas por mujeres.

Por otro lado, y de manera certera, se ha enfatizado en las diversas instancias de diálogo que deben propender a que la APEC 2019 sea abierta y cercana a las necesidades de la ciudadanía, materializando instancias de diálogo y cooperación en áreas que son de directo interés de las personas como las políticas de salud, medioambientales y de combate a la corrupción.

Pero la organización de este encuentro significa también una especial oportunidad para renovar nuestro fuerte compromiso y vínculo con los países de la cuenca del Pacífico, de los cuales con 16 de los 21 que pertenecen a este foro tenemos acuerdos comerciales, representando el 69% de nuestras exportaciones y el 58% de la inversión extranjera en nuestro país.

Si bien actualmente hay una clara tensión entre las dos más grandes economías del planeta, existe en palabras de las autoridades nacionales "un moderado optimismo de parte de las delegaciones de EE.UU. y China para que en este Foro se pueda llegar a una declaración final que cuente con la firma de ambas potencias comerciales".

Trabajando sobre la base de los pilares de la política comercial chilena, que promueven el libre intercambio y la coordinación a través del multilateralismo, la organización del XXXI Foro APEC representa el espacio preciso para seguir posicionando a nuestro país como un socio confiable y atractivo para los desafíos del comercio en el siglo XXI.

Asimismo, ofrece un espacio para que Chile se perfile como un líder mundial en la materia, capaz de articular a los países incluso en tiempos de conflictos comerciales.

Rodolfo Vilches

Sebastián Dávalos asegura que el Caso Caval fue una invención de la prensa

ENTREVISTA. Habló por primera vez del escándalo en el que se vio involucrado.
E-mail Compartir

El hijo de la expresidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, habló por primera vez en torno al Caso Caval, en el que se vio involucrado hace cuatro años y que significó un escándalo para la exmandataria.

En una entrevista al programa "Estado Nacional" de TVN, Dávalos aseguró que "el gran Caso Caval no es otra cosa que una invención orquestada desde un sector de la prensa, donde desde una o dos mentiras montaron una gran historia detrás".

También defendió la gestión de Caval, señalada como una empresa ficticia. "Es basurear la labor de la gente que trabajaba ahí. Era una empresa que hizo varios proyectos pedidos por Gonzalo Vial. Cuando se cortó el nexo, Vial tomó varios proyectos que no se habían terminado y los hizo propios".

"Estoy seguro que en el Caso Caval hubo un montaje para desestabilizar un gobierno. Fue una operación política. Cuando fue la venta del terreno, yo había dejado de trabajar ahí".