Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Buscarán en futbolistas herramienta para diagnosticar el alzheimer en Chile

ESTUDIO. El jefe del equipo indicó que se trata de investigar si los daños acumulativos que reciben los futbolistas al golpear constantemente el balón con la cabeza tiene efectos.
E-mail Compartir

Efe

Un equipo de científicos chilenos buscará en jugadores de fútbol una herramienta para diagnosticar el alzheimer, una enfermedad en crecimiento y de la que actualmente sólo se trata su sintomatología y no su origen. Se trata de investigar si los daños acumulativos que reciben los futbolistas al golpear constantemente el balón con la cabeza pueden generar demencia o alzheimer, explicó a Efe el doctor Waldo Cerpa, jefe del equipo.

Mediante marcadores bioquímicos, pruebas cognitivas e imágenes del cerebro los investigadores esperan caracterizar enfermedades neurodegenerativas con el objeto de administrar tratamientos más efectivos y frenar su avance, precisó Cerpa, futuro subdirector del Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (Cebima).

Proyecciones

Según datos de la Corporación Profesional Alzheimer y otras Demencias (Coprad), en Chile unas 200.000 personas padecen actualmente esa enfermedad, cifra que hasta se podría triplicar hacia el 2050, según las estimaciones.

Al mismo tiempo, la consultora GfK Adimark ha determinado que un 14 % de la población chilena juega fútbol de manera periódica, con el riesgo, advirtió Waldo Cerpa, de sufrir golpes constantes en la cabeza.

"Somos un país futbolero, desde bien niños nos sometemos a este deporte de contacto, donde se pierde la precaución y la percepción de que se está acumulando daño", señaló.

"Según estudios existentes con algunos marcadores de daño, no es necesario pegarse demasiado fuerte, basta con que en tu vida estés cabeceando la pelota constantemente para adquirir una predisposición al desarrollo de demencia", añadió el también investigador del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica de Chile (Care UC).

El proyecto, que tiene el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), analizará cómo los daños acumulativos producidos por traumas pueden llegar a degenerar las funciones de aprendizaje y de memoria.

Para ello, trabajará con el Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) y examinará a jugadores que hayan sufrido contusiones, junto al neurólogo de la Universidad Católica Maximiliano Rovegno.

Ambos, con la ayuda de una psicóloga, buscarán identificar qué correlación existe entre los golpes en la cabeza y el desarrollo de la demencia y el alzheimer. Encontrar estos patrones, ciertos marcadores bioquímicos del daño, les permitiría desarrollar por primera vez una forma de diagnóstico precoz en grupos de mayor riesgo.

Además, en el Cebima, Cerpa conduce la búsqueda para el tratamiento de la enfermedad a través de la administración de litio u otros compuestos de origen natural existentes en la región de Magallanes.

Durante su carrera, Cerpa ha estudiado el glutamato, que es la molécula de transmisión neuronal más importante del cerebro, el medio a través del cual se realizan alrededor del 80 % de las sinapsis (aproximación funcional intercelular especializada entre neuronas) del sistema nervioso central.

Gracias al glutamato, viaja información sensorial, motora, cognitiva o emocional, y además, es un actor primordial en el almacenamiento y recuperación de nuestros recuerdos y sus efectos se ejecutan mayoritariamente a través de sus receptores ubicados a nivel sináptico.

Entre ellos destaca el receptor para N-metil-D-aspartato (NMDA), que se ve alterado en enfermedades como el alzheimer o el parkinson.

Mecanismos

Cerpa ha estudiado cómo los receptores tipo NMDA se comportan en condiciones de dos mecanismos de daño que ocurren en el cerebro: el estrés oxidativo y los procesos neuroinflamatorios, elementos que se encuentran en cualquier patología neurológica degenerativa y también cuando ocurren patologías agudas, es decir, con un golpe en la cabeza.

En el estudio, el equipo podrá analizar, en el momento que se activan estos mecanismos, cuán alterados están y cómo contribuyen a la progresión del deterioro cognitivo, y más aún, si logran determinar cómo se alteran, también podrán identificar los elementos terapéuticos que permitan regular esos mismos mecanismos.

Según Waldo Cerpa, el análisis con los futbolistas podría permitir identificar estos marcadores antes de que desarrolle una patología crónica y tomar medidas preventivas.

personas padecen azheimer en nuestro país, cifra que se podría triplica en 2050. 200.000

Tuberculosis: Compromiso político en india da esperanzas

CIFRAS. Es la enfermedad infecciosa que mata a más personas en el mundo.
E-mail Compartir

India registró en 2017 un cuarto de los 10 millones de casos de tuberculosis del planeta, una enfermedad contra la que el primer ministro de ese país, Narendra Modi, se ha comprometido a luchar dando esperanzas a expertos, aunque preocupe la falta de planes concretos y el foco en el sector privado.

Ayer se celebró el Día Mundial de la Tuberculosis para recordar que la enfermedad infecciosa mata más que cualquier otra en todo el planeta, así que "una reducción en el número de casos en la India supondría un gran avance", explicó a Efe la directora científica de la Unión Internacional contra la tuberculosis y enfermedades respiratorias, Paula Fujiwara. "Creo que la India tiene los recursos para hacerlo, es una cuestión política. Si el primer ministro de un país, no importa cuál, dice que es importante entonces puede hacerse", explicó.

Es por ello que el compromiso tomado por Modi el año pasado de acabar con la tuberculosis en el país asiático antes de 2025 es esperanzador, según la experta.

Estigma social

Parece que esta vez las promesas van acompañadas de hechos: la India triplicó entre 2016 y 2018 el gasto en dinero público destinado a esta enfermedad, pasando de unos 100 millones de dólares a 458, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero como en el resto del mundo, la tuberculosis en la India está asociada a un estigma social que se suma a factores como la falta de higiene y la desnutrición, que dificultan su tratamiento.

Fujiwara destacó que hay pacientes con sida, que en muchos casos va asociado a la tuberculosis, que asumen más fácilmente su enfermedad. "Hay personas con sida que dicen bueno, yo tengo sida y vivo con la enfermedad, pero con la tuberculosis no es así (...) Yo tengo un paciente que tiene los dos. Puede decir sí, tengo el sida. Pero la tuberculosis, no", relató.

Voluntarios

Para luchar contra el estigma, la Unión entrena a voluntarios de comunidades desfavorecidas para recorrer barrios y zonas remotas sin acceso a servicios médicos buscando a personas infectadas.

La red cubre unos 30 millones de personas en un país que cuenta con un precario sistema de acceso a la sanidad.

La idea es también controlar el tratamiento, aseguró, ya que uno de los grandes caballos de batalla en la lucha contra la tuberculosis es que los afectados abandonan el tratamiento de seis meses a las pocas semanas al sentirse curados.

Una comisión de 37 expertos de 13 países formada por la revista médica The Lancet, llamó a la India a desarrollar "un plan claro que describa cómo el Gobierno va a cumplir".

La India cuenta con casi un cuarto de todos los casos de tuberculosos denominados "multirresistentes", que no responde a los tratamientos comunes.