Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Comerciantes de Valparaíso, Reñaca y Quilpué alertan por dura crisis regional

ECONOMÍA. Dirigentes de cámaras minoristas advirtieron que las cifras son, incluso, peores a las estimadas y que los ingresos del 2018 fueron los más bajos en diez años. Frente a este escenario pidieron apoyo con urgencia.
E-mail Compartir

Diego Peralta P.

Las peores ventas de los últimos diez años obtuvieron los comerciantes de la Región durante el 2018. Las cifras, dadas a conocer esta semana por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), revelaron que la actividad en la zona descendió 0,2% en este periodo respecto del 2017, un año en que ya se vieron los duros efectos de la compleja situación económica del país.

Héctor Arancibia, presidente de la Cámara de Comercio de Valparaíso, explicó que uno de los principales factores en la baja de ventas en el comercio detallista, bajo su perspectiva, es la poca motivación que han tenido las autoridades para potenciar el turismo en la zona.

"La misma gente de acá prefiere ir a otros lugares por la inseguridad que se vive aquí debido al estado en que se hallan nuestras calles. Prefieren concurrir a sitios más seguros, por último meterse en el mall; entonces, todo esto nos va perjudicando enormemente, aparte de lo que genera el comercio ambulante con las ventas", precisó el comerciante.

Además, el representante del comercio establecido en la comuna detalló cuáles son las solicitudes que desean formular al municipio porteño. "A las autoridades hay que solicitarles una reactivación, por ejemplo, con la parte turística. Que haya una mayor compromiso en obras a ejecutar, como el asunto de Barón, que puede traer fuentes laborales, que es lo que estamos necesitando acá y así poder tener más circulantes en la región.

"La verdad es que por doónde miremos no encontramos un punto de vista positivo. Estamos, lamentablemente, viendo toda esta situación bastante negra. Este año, que empezamos mal, no le vemos un futuro auspicioso. Tratamos de una y otra manera de incentivar la venta, pero no hay un despegue, no sabemos realmente qué hacer", subrayó Maldonado.

Santiago Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Reñaca, vinculó estas preocupantes cifras con la baja en la afluencia de turistas argentinos a la zona.

"Los números anteriores, desde 2012 hasta 2017, fueron incrementándose de forma bastante positiva con las adquisiciones de los argentinos, quienes venían con un índice de compra bastante alto. Por ahí puede pasar que hayamos vuelto a la realidad y los números bajaron bruscamente. Todos saben lo que está pasando en Argentina", dijo.

"Lo deseable es que exista un estudio con respecto al comportamiento del consumo en general, abarcando todas las aristas que están involucradas, como comercio, gastronomía y hotelería", detalló el dirigente de Reñaca en relación a la ayuda que solicitaría a las autoridades.

Además, Pérez dijo que "debemos preocuparnos de ofrecer precios más acordes con los acontecimientos que tenemos hoy en día. Todos sabemos que este 2019 tendrá una baja bastante fuerte en relación a años anteriores".Oscar Bruna, presidente de la Cámara de Comercio de Quilpué, informó que el 29 de marzo de este año participarán del Congreso del Comercio Detallista, donde "vamos a escuchar lo mismo de las cámaras de comercio de todo el país. Estarán las autoridades de Gobierno y están invitados los presidentes de los partidos políticos para plantearles los problemas que tenemos". En dicha reunión también confirmó su participación la Cámara de Comercio de Valparaíso, a través de su presidente Héctor Arancibia.

Además, el comerciante precisó que el aumento de las grandes multitiendas en zonas como Quilpué, Belloto o Villa Alemana ha sido un factor clave en relación a las pocas ventas del comercio minorista.

"Ellos tienen, por ejemplo, estacionamiento gratuito, en cambio nosotros nos vemos desfavorecidos porque donde están nuestros locales están los parquímetros en todo el centro de Quilpué. Una persona tiene que pagar $700 ó $800 cuando se baja a comprar el pan y eso hace que nos veamos más complicados", comentó.

Dentro de esto, Bruna dijo que los procesos legislativos perjudican el trabajo de las pequeñas empresas, acusando que "cuando hay que legislar, se actúa pensando en los problemas que han generado los grandes, y no pensando que los chicos no generamos problemas. Tenemos la facilidad de adaptarnos, porque no tenemos colusión. Cada proyecto de ley, en vez de favorecer a los pequeños, nos perjudica".

Finalmente, Oscar Bruna comentó lo difícil que ha sido, desde el año pasado, sacar adelante sus ventas en el contexto de las bajas cifras que se han informado. "La situación realmente ha sido complicada. Esto partió el año pasado, por ahí por junio o julio, cuando empezaron a bajar las ventas en el comercio, con disminuciones bastante preocupantes de entre un 15% y 25%", recalcó.

"Además, los arriendos están muy caros. No hay una normativa que diga hasta cuánto se puede cobrar por arriendo"

Oscar Bruna, Cámara de Comercio Quilpué"

En 2019 se busca mejorar economía

Marcela Pastenes, gerente general CRCP Cámara Regional del Comercio, comentó que "el escenario para este 2019 estará marcado por cómo nuestra economía, principalmente en la región, logra reactivarse y por cómo el comercio será capaz de adaptarse a los nuevos patrones de comportamiento de los consumidores". Además, dijo que "creemos que parte de la estrategia del comercio por aumentar sus niveles de ventas también pasa por aumentar sus canales de ventas y promover el e-commerce".

0,2% 29

Inquietud por incumplimiento de ley de Tenencia de Mascotas

REGIÓN. Core Manuel Millones cuestionó rol de municipios.
E-mail Compartir

La denuncia efectuada por vecinos de subida Ecuador en Valparaíso tras descubrir a varios gatos muertos colgando de un alambre y con signos de agresión; el envenenamiento masivo de perros y gatos en Recreo, Viña del Mar, a los cuales se les habría suministrado pollo con sustancias químicas; el hallazgo de 24 caballos en Limache en pésimas condiciones de salud, sin agua ni alimentación; y la muerte de 12 animales en Casablanca en extrañas circunstancias. Todos estos casos reabrieron la preocupación por el tema.

A juicio del consejero regional, Manuel Millones, se trata de casos brutales que hablan de incumplimientos de la nueva Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, en vigencia desde el 2 de agosto 2017. Transcurrido más de año y medio, sostuvo, los municipios no han asumido su rol, que los obliga a contar con fiscalizadores y adecuar sus ordenanzas municipales. "No se ha nombrado a ningún funcionario responsable, no se ha creado una oficina especializada y tampoco se ha efectuado una campaña comunicacional o de educación para proteger a las mascotas", indicó.

Por eso, agregó, el bajo resultado de la colocación de chips y registro. "Es urgente generar conciencia a partir de los últimos casos de agresiones brutales registrados en Valparaíso, e incluso, se debería crear una Brigada Protectora de Animales", recalcó.