Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Elecciones: buscan acercar locales de votación para aumentar participación

DEBATE. Altos niveles de abstención motivaron el envío de un proyecto de ley que promete elevar la asistencia de personas a las urnas posiblemente en un 10%.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Para muchos, el desencanto con la política o la mala evaluación hacia quienes forman parte de la actividad podrían ser dos de los principales factores que explicarían los altos niveles de abstención registrados desde que se instauró el voto voluntario en el país, y que suele fluctuar en torno al 45 y 50%. Sin embargo, hay quienes creen que también existen otras causas que derivan en una baja participación en los procesos eleccionarios: la lejanía que muchas veces existe entre el domicilio de una persona y el lugar al que tiene que ir a votar.

Dicho análisis es el que recoge una moción que presentó el diputado por el Distrito 6, Andrés Longton (RN), y que la semana pasada fue aprobada por unanimidad en la comisión de Gobierno Interior y Regionalización que él integra.

"El aspecto geográfico, indudablemente, ha sido relevante en los sistemas políticos y electorales, pues determinar los factores físicos que pueden influir en una determinada elección, como la conformación de distritos y la determinación de locales de votación, pueden llegar a ser factores que den cuenta de desigualdades sociales y una falta de equidad que podría influir determinantemente en la participación", indica el proyecto.

A lo anterior, el diputado Longton agrega que "si bien existen muchos factores para que la gente no vaya a votar, sin duda la distancia entre el domicilio y los locales de votación es uno de los más importantes".

En lo medular, el proyecto pide modificar el artículo 58 de la Ley 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios, que establece que el Servicio Electoral "deberá preferir aquellos locales de carácter público en la medida que existan establecimientos suficientes (...) considerando criterios de facilidad de acceso para los electores".

Sin embargo, a juicio del diputado Longton, el artículo hace referencia a la ubicación de los locales "sin tener en consideración la distancia que puede existir para los votantes".

"La identificación y selección de los locales de votación no se realiza sobre la base de características espaciales. Entonces, el Servel debiese tener a la vista un aspecto preponderante, que es la distancia promedio entre el lugar en que se situarán las urnas y el domicilio de los electores. Esto, considerando los costos asociados al ejercicio del sufragio, como el transporte, el tiempo de movilización y el desgaste de oportunidad", sostuvo Longton.

En concreto, lo que busca técnicamente el proyecto es introducir el criterio de "cercanía" a la hora de designar los locales de sufragio, y no sólo el de "facilidad" como lo establece en la actualidad la norma.

Coincidieron en la apreciación los miembros del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, que expusieron ese día en la comisión concluyendo que al existir un criterio de "facilidad", éste "debiera ser la distancia promedio entre el domicilio (residencia) y el local asignado".

"Como la asignación no necesariamente considera la distancia, nos encontramos con una distribución que generaría un cuadro de desigual acceso al local de votación y, por lo tanto, también en la participación electoral", indicaron.

Además, el decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán, y el investigador del centro, Hugo Contreras, indicaron que en el país existen distintas infraestructuras que también podrían usarse como centros de votación para mejorar la cercanía. Lo anterior, considerando que -según expusieron- la creación de nuevos locales no ha ido de la mano con el crecimiento poblacional del país.

Para algunos analistas, la medida incluso permitiría que la participación electoral aumente -en el mejor de los escenarios- en cerca de un 10%. Por eso, según el doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, la propuesta "va en la dirección correcta, en especial dado el contexto del voto voluntario".

"El Servel debiese implementar un sistema de georeferenciación de electores, asignándole el local de votación según el domicilio de cada uno. Dado que no existe un sistema de transporte gratuito institucionalizado -salvo excepciones-, entonces se torna crítico aproximar a los electores a sus locales de votación. Por lo mismo, se reproduce un sesgo de clase que daña la participación electoral, puesto que los electores de comunas con más recursos podrán acceder más fácilmente a los locales de votación, ya sea porque tienen auto propio, por la cercanía del Metro o por la disposición de recursos para pagar el transporte", sostuvo a este Diario.

Incluso, Morales fue más allá y aseguró que en un futuro, en función de los avances tecnológicos que existan, "se podría instituir un sistema de urnas móviles o de un incremento de lugares de votación que permitan un acceso más directo de los electores", lo que a su juicio generaría "un alivio para los ciudadanos que quieran participar".

Por su parte, el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, coincidió en que "es un anhelo de muchos ciudadanos de poder votar en el local más cercano a su domicilio".

"Buena parte de la evidencia disponible sobre participación electoral muestra que ésta aumenta cuando el proceso se hace más fácil. El domicilio electoral en nuestra institucionalidad política se ha ido convirtiendo en una barrera de entrada -costo que significa acudir a las urnas- que influye en la participación electoral. Por eso, si lo que se busca es atraer más votantes, el proyecto del diputado Longton va en la dirección correcta en cuanto a mejorar los incentivos para ampliar la participación", expuso el analista.

De hecho, el director aseguró que "varios países han implementado reformas en el sentido de eliminar obstáculos estructurales y formales introduciendo los incentivos para ampliar la participación electoral", agregando que "aquí hay una deuda de la centroizquierda por no haber impulsado un proyecto en el sentido de corregir un potencial efecto negativo derivado de la participación voluntaria".

Con el visto bueno de la comisión de Gobierno Interior, la iniciativa ahora será discutida por la Sala de la Cámara. Para ello, el diputado buscará que el Gobierno patrocine el proyecto y así eventualmente conseguir su aprobación antes de las elecciones de octubre 2020.

"Si bien existen muchos factores para que la gente no vaya a votar, sin duda la distancia entre el domicilio y los locales de votación es uno de los más importantes"

Andrés Longton (RN), Diputado por el Distrito 6"

Servel propone domicilio electoral único

Junto con concordar en que la lejanía de los locales "podría ser parcialmente la causa -además de otras- de la abstención que hemos conocido en los últimos procesos electorales", el presidente del Servel, Patricio Santamaría, aseguró que una de las razones que explicaría el problema es que el domicilio electoral de las personas no necesariamente corresponde a su lugar de residencia. Por eso, sostuvo que una de las soluciones es definir una sola dirección que sería la de donde vive, lo que "nos permitiría rearmar todas las mesas". Sin embargo, Santamaría advirtió que una medida así podría afectar mayormente a las personas de más edad, que suelen conocer desde años su lugar de votación e incluso el número de la mesa.

residentes de la Quinta Región participaron en las presidenciales de 2017, es decir, un 47% del padrón. 725.747

es el año de la próxima elección, donde se escogerá a alcaldes, concejales y gobernadores regionales. 2020