Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La CE multa a Nike con 12,5 millones por trabas a productos del Barça y otros

CRISIS. También se detectaron carencias en educación y alimentación.
E-mail Compartir

La Comisión Europea (CE) impuso una multa de 12,5 millones de euros a Nike por restricciones ilegales durante más de 13 años a la venta transfronteriza de productos comerciales con licencia con marcas de clubes como el FC Barcelona, Manchester United, Juventus, Inter de Milán y AS Roma. Las medidas segmentaron el mercado único e impidieron a los licenciatarios en Europa la venta transfronteriza de productos en detrimento de los consumidores europeos.


Estudio revela que la pobreza en Argentina llegó al 31,3% durante 2018

El porcentaje de población urbana en Argentina con niveles de pobreza multidimensional en 2018 fue del 31,3%, la cifra más alta en los nueve años que la Universidad Católica Argentina (UCA) lleva realizando este estudio, difundido ayer.

El informe anual del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA también reveló que 2018 marcó récords negativos en términos de carencias en alimentación y salud, que afectan al 28,2% de la población, y en empleo y seguridad social, con un 34,3% de argentinos viviendo en hogares en los que esto es un problema.

Respecto a 2017, la tasa de pobreza aumentó 4,7 puntos, del 26,6% al 31,3%, debido a la profunda crisis económica en la que se sumió el país en abril del año pasado y que provocó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% anual, una inflación del 47,6% -la más alta en 27 años-, y la galopante depreciación de su moneda.

El 23% de los hogares argentinos se vieron en situación de pobreza en 2018, un porcentaje que supera por 4,5 puntos al del año anterior, en el que el 18,5% de los hogares del país sufrían pobreza multidimensional.

Mientras que los informes públicos hacen referencia a la "línea de pobreza", que se basa en los ingresos corrientes de los hogares para medir este factor, la UCA tiene en cuenta elementos como la alimentación, el acceso educativo, el acceso a servicios básicos y a una vivienda digna, para elaborar su estudio.

Bajo este prisma, además del 31,3% de la población en situación de pobreza, otro 34,1% sufre vulnerabilidad por carencias y otro 2,3% vulnerabilidad por ingresos.

En cambio, el porcentaje de argentinos que no son ni pobres ni vulnerables es del 33,2%.

En cuanto a la alimentación y salud, el 7,9% de la población tuvo el año pasado experiencias frecuentes de hambre, mientras que el 22,3% no tuvo acceso a atención médica.

El país mejoró en otros medidores de pobreza multidimensional, como en el acceso a servicios básicos como fuentes de energía, agua y cloacas, con un 34% de población que no pudo disfrutar de ellos en 2018 frente al 37,7% del año anterior.

Asimismo, en medio ambiente, que mide factores como la recolección de residuos y la proximidad a fábricas contaminantes, el porcentaje de personas perjudicadas pasó del 22,7 % en 2017 al 22 % en 2018.

Sin embargo, en términos de vivienda digna y accesos educativos, áreas que habían experimentado mejoras en 2017, se rompió la tendencia positiva.

El déficit de asistencia escolar de los 4 a los 17 años subió del 3,7% al 4,6% y el porcentaje de población viviendo en hacinamientos pasó del 12,6% al 13,5%.

Este informe, emitido por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, es una de las mayores referencias para medir la pobreza en el país junto con el oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que se hará público este jueves.

Por otro lado, tres de cada diez menores realiza alguna actividad productiva en Argentina. Un dato frente al que los expertos sostienen que el país está ante un contexto favorable para erradicar y prevenir el trabajo infantil, con políticas públicas definidas y la presión de sus compromisos internacionales.

"Están todas las cartas sobre la mesa en Argentina. Hace muchos años que estoy en esto y nunca vi un escenario con tantas oportunidades", aseguró a la agencia Efe Gustavo Ponce, responsable del área de prevención y erradicación del trabajo infantil dentro del capítulo local de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Entre los motivos, la existencia de datos oficiales que enmarcan el problema y un horizonte internacional con "propuestas concretas" en esta material que obligará a todos los países a "rendir cuentas de sus políticas".

Una "instancia superadora" de los objetivos de desarrollo del milenio impulsados por la ONU, que generaron el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia.

Ponce señala que, aunque la situación de América Latina "sea más favorable" que la de otras regiones del mundo, todavía hay muchos desafíos por delante, ya que el trabajo infantil está "muy naturalizado" en el país suramericano, siendo incluso motivo de orgullo en ciertas comunidades.

"No estamos hablando de niños con cadenas, estamos hablando de niños que se levantan a las cinco de la mañana para darle de comer a los animales y después caminan una hora hasta la escuela o se tienen que quedar a cuidar de sus hermanos menores porque los papás no tienen donde dejarlos cuando se van a trabajar", remarca Ponce.

En total, más de 760.000 niños son víctimas del trabajo infantil en Argentina, según los últimos datos oficiales (2017).

La situación se agrava en jóvenes de 16 y 17 años, donde la ley argentina permite trabajar siempre que su empleo no compita con la escolaridad ni afecte al desarrollo del menor.

En esa línea trabajan desde el proyecto "Offside: ¡marcando la cancha!", una cooperación técnica entre diferentes actores clave del sector (gobiernos, agencias de desarrollo, ONG), financiada por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos y que, durante los próximos cuatro años, buscará erradicar el trabajo infantil en el sector agropecuario argentino.


OCDE expresa "firme apoyo"


a la nueva reforma tributaria

"Soy muy feliz de confirmar que apoyamos firmemente el proyecto de reforma tributaria", dijo ayer el director del Centro de Políticas y Administración Tributaria de la OCDE, Pascal Saint-Amans, tras reunirse con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Así, tras una carta del mismo Saint-Amans publicada en enero que hacía una serie de comentarios respecto al proyecto que está impulsando el Ejecutivo y que aún no se vota su idea de legislar, el experto francés valoró los ejes del proyecto.

"Veo algunos retos en la integración completa, volviendo a un sistema más conocido por los países del mundo, lo que puede tener un impacto positivo. Pero muchas otras medidas en la reforma contribuirán al crecimiento y al empleo. Lo vemos de forma positiva desde la OCDE. Es un desafío, las reformas tributarias siempre son difíciles, pero estamos confiados que los aspectos positivos del proyecto del Gobierno deberían tener un impacto positivo", dijo a la salida de la cita con el ministro.

De hecho, uno de los puntos valorados por la OCDE fue el que el Gobierno aceptara aumentar la tasa de impuestos digitales al 19%. Gravamen que Larraín confirmó será "un IVA a los servicios digitales, no será un impuesto específico, sino que el concepto es que es el mismo IVA al que están sujetos todos los regímenes".

Hecho por el cual se eliminaría la estructura inicial que tenía este impuesto en el proyecto. En ese sentido, el director de la OCDE mencionó que el tema de los impuestos digitales es un desafío a nivel global y que, de hecho, todos coinciden en que "incorporar este tipo de aranceles es necesario".

"Queremos desarrollar reglas comunes entre los países para asegurarnos que las compañías que venden bienes o servicios a través de medios digitales estén expuestos a los mismos regímenes arancelarios que las compañías locales", enfatizó.

Consultado por cuál es su evaluación del sistema tributario chileno, Saint-Amans indicó que se trata del "mejor de la región debido a la calidad de la administración tributaria del país", la cual "está muy avanzada", según el análisis de la OCDE. De todas formas, hizo hincapié en que la reforma es necesaria.


El déficit de Brasil con el exterior se reduce un 7,8% en enero y febrero

CHILE. Hacienda hizo un llamado a "escuchar" al organismo.

Brasil acumuló en los dos primeros meses del año un déficit con el exterior de 7.678 millones de dólares, un valor 7,8% menor que el registrado durante el mismo periodo de 2018, informó el Banco Central. La reducción se debió a la combinación de incremento en el superávit comercial, de 2.700 millones de dólares a 3.200 millones de dólares, y al retroceso en el déficit de la cuenta de servicios, que pasó de 2.600 millones de dólares a 2.100 millones de dólares.


Dólar cierra sin variación y su cotización se mantuvo en los $ 680

CHILE. Hacienda hizo un llamado a "escuchar" al organismo.

Si variación por segunda vez en el mes cerró ayer el dólar en el mercado cambiario local, en su cotización frente al peso chileno. La divisa estadounidense culminó la sesión en puntas de $ 680,10 vendedor y $678,80 comprador, mismo valores que el viernes pasado. "Ha existido una ausencia de noticias de importancia en el calendario, con un mercado que demuestra preocupación ante una posible recesión", dijo Carlos Quezada, analista de mercados XTB Latam.

de los argentinos, según el estudio, tuvo experiencias frecuentes de hambre durante el año pasado. 7,9%

llegó el déficit de asistencia escolar entre los 4 y 17 años, y el hacinamiento llegó al 13,5%. 4,7%