Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremios realizan catastro para acelerar inversiones en la zona

ESTRATEGIA. La medida forma parte del plan regional para la reactivación económica que contempla tres puntales y que pretende poner en marcha inversiones hasta por US$ 10 mil millones.
E-mail Compartir

En la región golpearon fuerte las malas cifras que la región cosechó en 2018. Es por eso que las autoridades están avanzando en un plan de reactivación -liderado por el intendente, Jorge Martínez- el cual fue explicado a los gremios del sector productivo. Dicha estrategia contempla tres ejes, según comentó el seremi de Economía, Javier Puiggros.

El primero apunta al Plan Regional de Gobierno (PREGO). Este contempla US$ 8 mil millones anunciados por el Presidente Sebastián Piñera en octubre y que tiene hitos concretos, como la construcción de 20 mil viviendas sociales, 26 Cesfam, además de una serie de obras viales. A estas se suma infraestructura a mediano y largo plazo, como embalses, la expansión portuaria o el tren rápido, que al tener certeza de su construcción va a generar, a juicio de las autoridades, oportunidades de negocios o crecimiento industrial.

El segundo puntal, explicó el seremi, tiene que ver con un gabinete coordinado intersectorialmente en agricultura, turismo, minería y, desde el punto de vista de productividad e inversión, con Corfo. Esto incluye la creación de cuatro mesas de trabajo con el fin de fijar lineamientos a tres años plazo con objetivos claros.

La de turismo contempla la promoción de cuatro destinos específicos (Rapa Nui, Viña- Valparaíso-Concón, Litoral de los Poetas y el Valle del Aconcagua) con una gobernanza y con un desarrollo de productos y servicios de calidad.

La de agricultura, con un foco en el corto y mediano plazo de seguridad hídrica, pretende, por ejemplo, incentivar el recambio en favor de las variedades más competitivas. La mesa de minería busca hacer un catastro de los proyectos y trabajar con aquellos que tienen una carga medioambiental menor y adelantarlos.

La mesa de productividad pretende aumentarla y allí destaca el trabajo de Corfo con los gremios.

El último eje se relaciona con una agencia de atracción de inversiones, que el Gobierno trabajará en conjunto con los gremios. "La idea es hacer un catastro de los proyectos regionales y trabajar con su tramitación, es decir, apoyados por la oficina GPS en Santiago lograr que los trámites se reduzcan al mínimo tiempo posible. Pensamos que podemos lograr bajar los tiempos en al menos un 30% respecto a lo que se hace hoy", subrayó Puiggros.

Al respecto, explicó que en iniciativas sobre los US$ 100 millones existen proyectos en la región por US$ 2.600 millones en la carpeta GPS. "Si le sumamos el PREGO estamos hablando que podemos estar entre 8 mil y 10 mil millones de dólares en inversión".

"Como gremio, apoyamos todas las iniciativas del sector público que permitan fomentar y mejorar los indicadores macroeconómicos de la región. Por ello, nuestro rol tal y como ha sido siempre -fue el de plantear nuestra posición sobre la realidad de las empresas de la región y la necesidad de generar las condiciones e incentivos que permitan atraer inversión privada y nuevos proyectos", dijo el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli.

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, remarcó que "nos comprometimos a trabajar con nuestros equipos profesionales para elaborar el catastro solicitado y coordinar acciones para visibilizarlo y apoyar su materialización. Buscamos determinar proyectos concretos que están con problemas o en camino de aprobaciones, para ayudarlos a salir adelante, siempre respetando estrictamente las normas vigentes". Añadió que es necesario recomponer las confianzas y recuperar el interés de los inversionistas.

En tanto, el presidente de Asiva, Ricardo Guerra, destacó que se trata de un levantamiento de proyectos que están detenidos, pero no judicializados. "Eso es relevante, pero a la vez, nosotros estamos trabajando en integrar a las empresas pequeñas a la digitalización y que tengamos buenos proveedores para que sean competitivos. Hay que vender las potencialidades de la región, sobre todo en el exterior", puntualizó.

PLAN PREGO

El Plan Regional de Gobierno (PREGO) contempla US$ 8 mil millones en una serie de inversiones. Anunciado en octubre pasado, incluye construcciones como viviendas y obras viales.

SECTORES CLAVE

Turismo, Agricultura, Minería y Productividad son las áreas en que se pretenden concentrar los esfuerzos. En este punto, es vital la coordinación intersectorial y el papel de Corfo.

ATRAER INVERSIÓN

Este eje suma una serie de medidas que van desde un catastro de los proyectos susceptibles de ser aprobados hasta crear incentivos para convocar la inversión nacional y extranjera.

Los tres ejes

"

A partir de mayo del 2020, si viajas a Argentina podrás ocupar tu plan de celular -llamados y datos- sin cobros adicionales"

Sebastián Piñera, Presidente de la República, anuncia el fin del roaming entre ambos países

1

2

3

VTP sube sus tarifas y la industria advierte que puede tener efectos en recaladas

CRUCEROS. Operadores se mostraron inquietos ante la medida, mientras que la EPV considera que no influirá.
E-mail Compartir

Inquietud existe en la industria de los cruceros por el ajuste de tarifas realizado la semana anterior por el VTP de Valparaíso y que autorizó EPV.

A través de una carta, el terminal de pasajeros informó a sus usuarios de las nuevos valores, que tienen diversas fluctuaciones. Lo que más destaca apunta a los casos de naves que se queden más de 24 horas, aplicando una tarifa de US$ 20,50 para los pasajeros de embarque y desembarque y US$ 13,10 para los pasajeros en tránsito. Fuentes de la industria advierten que a ello hay que sumar el PAX Feet que facturan TPS y TCVAL de US$ 25 y US$ 30 por pasajero, respectivamente.

En esa línea, señalan que con esta medida no sólo se pone en riesgo el deseo de recuperar cruceros, sino que se va a provocar el efecto contrario, pues pasaría a tener las tarifas más caras de Sudamérica e incentivaría a las líneas que aún optan por Valparaíso a dirigirse a otros puertos.

"Lo que hay que entender ahora es que el modelo de negocios que un día le presentó EPV al concesionario VTP no se cumplió nunca. La empresa portuaria por las gestiones que hizo ofreció una concesión de un terminal con un flujo muy superior al actual", comentó un operador.

Otros señalan que lo que hizo el VTP y autorizó la EPV responde a fijar un nivel tarifario para las naves que permanecen por más de un día en el puerto, que en el caso de la actual temporada son 6 de 20 recaladas y en la próxima serán 8 de 25, haciendo hincapié que de esas 8, cuatro serán por más de tres días.

Al respecto, la EPV observó que el tema tarifario nunca ha sido un factor incidental en la preferencia de los armadores y los pasajeros por Valparaíso, agregando que su elección pasa más por su alto estándar de servicio, agregando que el problema ocurrido con la industria de cruceros tuvo más que ver con un tema de seguridad y disponibilidad de sitios. VTP fue contactado por este medio, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.