Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

economia@mercuriovalpo.cl

E-mail Compartir

ENAP. La Empresa Nacional del Petróleo informó que los valores de los combustibles registrarán un alza a contar de hoy. Las gasolinas de 93 y 97 octanos subirán $ 5,8 y el gas licuado $0,4. En tanto, el kerosene caerá $ 7,1 y el diésel bajará $ 0,2.

Abril. El Consejo del Banco Central de Chile expone, a través de su presidente, Mario Marcel, el Informe de Política Monetaria de marzo de 2019 ante la Comisión de Hacienda del Senado. La presentación de Marcel será transmitida por TV Senado, a las 11 horas.

$5.8

1

Cabotaje en Chile

E-mail Compartir

La aprobación de la Ley de Cabotaje, la cual permite el tránsito a naves extranjeras superiores o igual a 400 pasajeros en territorio nacional, es sin duda un gran avance que potenciara la industria de cruceros, aumentando con ello la competencia del transporte marítimo.

Sin embargo, la protección del cabotaje en lo que se refiere a carga general sigue favoreciendo a las compañías navieras, cuyas naves portan la bandera nacional. Se trata de un problema que no sólo afecta a Chile, sino que a la mayoría de los países y se arrastra desde hace muchos años.

Las políticas que los Estados imponen en la mayoría de los países sobre este tema señala que el transporte de cargas y personas dentro del territorio nacional debe efectuarse solamente en naves nacionales, cuyos argumentos van desde lo estratégico, proteger a la flota mercante nacional, aspectos ambientales, ventajas económicas, etc. La paradoja respecto de esta materia se hace evidente cuando en la década del 90 se concretaron muchos acuerdos que llevaron a la desregulación y apertura de la economía y el comercio internacional, incluyendo el mercado de fletes en el transporte marítimo.

Sin embargo, el propósito recíproco de esta apertura en el caso de Chile sesga el concepto de libre mercado, porque no incluye el transporte marítimo de cabotaje. El tema no deja de ser complejo, porque a pesar de que los argumentos que promueven los países para proteger su cabotaje sean similares, subyacen variables propias o particulares de cada país.

Lo cierto es que todo esto impide resoluciones en el corto plazo, en el caso de Chile es un pan caliente difícil de tomar, debido a que prevalecen diversos intereses políticos, gremiales y empresariales que se resisten a la apertura del cabotaje a naves de bandera extranjera, lo cual demandaría establecer muchos acuerdos difíciles de consensuar.

No obstante, pretender cubrir todo el territorio con naves de bandera nacional requiere realizar un estudio respecto de si las navieras nacionales tienen la disponibilidad de flota suficiente para cubrir nuestra larga costa y más aún si los volúmenes de carga les puedan permitir una rentabilidad sustentable.

Por otro lado, conocer si los puertos secundarios cuentan con la infraestructura necesaria para desarrollar esta actividad. Hoy las naves de bandera nacional realizan cabotaje sólo en parte de nuestro territorio, en la zona norte el cabotaje está acotado a los gráneles líquidos, pero no a carga general. Además, es un mercado concentrado en muy pocas empresas, impidiendo la libre competitividad en beneficio de los usuarios. Agregar que hay otras áreas que no cuentan con un servicio regular de cabotaje, por lo que en casos muy puntuales en que se requiere transportar carga entre puertos la alternativa es hacerlo en naves de bandera extranjera, por lo que se debe recurrir a los permisos temporales de cabotaje (waiber).

En consecuencia, una alternativa inicial y equitativa de libre mercado para las naves de bandera extranjera es que puedan movilizar carga general entre los puertos que no son atendidos regularmente por navieras o naves de bandera nacional, esto contribuiría a generar una libre competencia en el transporte marítimo interno, generando con ello mejores niveles tarifarios en beneficio del fin último del sistema: los usuarios.

Director de la carrera de Ingeniería en Transporte Marítimo, Unab

Caupolicán Guerra Iriarte

Se acaba el plazo para postular al Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2019

E-mail Compartir

¡Sácale la foto a tu empresa! Con ese eslogan la Fundación Carlos Vial Espantoso invita a las pequeñas y medianas empresas a participar en el Premio Pyme Carlos Vial Espantoso 2019, una oportunidad para que las organizaciones conozcan a través de un equipo de expertos sus fortalezas y oportunidades. Las postulaciones están abiertas hasta el 12 de abril en www.fundacioncarlosvial.cl. Existen dos categorías: pequeñas empresas, de entre 15 y 49 trabajadores y una facturación anual entre 15.000 y 50.500 UF (promedio de los últimos tres años), y medianas empresas, de entre 50 y 250 trabajadores y una facturación anual hasta 350.000 UF (promedio de los últimos tres años). Además, deben tener fines de lucro, estar constituidas por lo menos hace cuatro años y no formar parte de un holding de empresas.


Auditora EY realizó charla

sobre la Operación Renta en Asiva

Con el objetivo de prepararse para la Operación Renta, la auditora EY (ex Ernst & Young) y la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) organizaron ayer la charla "Operación Renta 2019: ¿Está Preparado?", en el Business Center Reitz. En la actividad participaron más de 50 empresarios y emprendedores de la Región de Valparaíso y las palabras de bienvenida las realizó Cristián Sepúlveda, socio líder de EY Viña del Mar, mientras que los expositores fueron Karen Rebolledo, gerente de Consultoría Tributaria de EY Viña del Mar; y Andrés Isla, director ejecutivo de Consultoría Tributaria de EY Santiago, quienes analizaron el panorama de este proceso tributario, abarcando una serie de temáticas relacionadas.


La remuneración promedio imponible en Chile es de $ 853.482, según estudio de SP

La Superintendencia de Pensiones (SP) informó ayer que la remuneración promedio imponible de los cotizantes del sistema de pensiones es de $ 853.482, lo que implica un aumento de 3,3% en 12 meses, terminado a enero de 2019. En materia de remuneraciones se consigna también una brecha de género de 11,2% en enero pasado: mientras los hombres anotan un sueldo promedio imponible de $ 896.467, las mujeres perciben $ 795.741. En enero de 2018, la brecha de género fue de 11,8% y en igual mes de 2017 alcanzó a 12,6%. A su vez, se informó que a enero 2019 el total de cotizantes aumentó un 3,5% en 12 meses, alcanzando a 5.653.697 personas, de las cuales el 42,7% son mujeres.

Región abre actividades APEC en la zona con un taller digital

VALPARAÍSO. Incorporar a las pymes en la utilización de la tecnología, y en especial a las mujeres, es el objetivo del primer evento relacionado con el Foro.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Luego de varias actividades realizadas en Santiago y que tuvieron alguna jornada, particularmente la final, en la Región de Valparaíso, este viernes se efectuará la primera íntegramente en la zona, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Se trata de un taller de marketing digital y herramienta para las pymes organizado por la Comisión de Estudios Tecnológicos de Asiva, que se realizará a partir de las 16 horas en INACAP de Valparaíso.

"Tenemos un calendario bien nutrido de actividades de la APEC, poco a poco hemos cumplido el objetivo que nos dio el intendente y que es vincular el Foro con la región, y este viernes comienza la primera actividad que está organizada en conjunto con Asiva", comentó el secretario ejecutivo regional de APEC, Javier Puiggros, quien destacó que el tema que se aborde sea la digitalización de los procesos, ya que es una de las prioridades fijadas por el país como anfitrión del evento en 2019.

"Es muy oportuna la temática que tendrán estos talleres porque es uno de los ejes que tiene la APEC, que es la sociedad digital y, por lo tanto, va muy en línea con lo que se va a hacer en Valparaíso", recalcó el personero, destacando la necesidad de que no sólo las grandes empresas tengan la posibilidad de incorporar esta herramienta en su quehacer.

"Es muy importante que las medianas, pequeñas y también las microempresas, como los almacenes, que hoy en día se ven relegados en la incorporación de tecnologías digitales, se sumen para poder aumentar su productividad", subrayó. Otro aspecto que va en línea con la prioridades del Foro es que los talleres están enfocadas en la mujer emprendedora, destacando que en la zona gran partes de las pymes son lideradas por ellas.

Se prolongarán hasta abril

Hasta abril se prolongará la serie de talleres que forman parte de este primer acto de la APEC en la Región de Valparaíso. Además de la inauguración de mañana 29 de marzo, también se desarrollarán los días 5 y 12 de abril, abordando el Marketing Digital. El 17 del mismo mes se abordarán las fórmulas para mejorar el rendimiento y la productividad en los emprendimientos, y el 26, el taller "Herramientas del Gobierno".