Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. josé antonio kast (ind), exdiputado, líder del movimiento Acción Republicana:

"El FA perderá municipios, pero también podría ganar en otros si la centroderecha no se anticipa"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El próximo mes se cumplirá un año desde que naciera Acción Republicana, el movimiento político que creó el exdiputado y excandidato presidencial José Antonio Kast (Ind. ex UDI), y que entre sus filas tiene a la diputada por el Distrito 6, Camila Flores (RN), con quien justamente realizó ayer una gira territorial -que seguirá hoy (ver recuadro)- por la zona interior de Valparaíso, como parte del proyecto con el que buscan recorrer 345 comunas del país.

Pero la visita del exparlamentario no sólo sirvió para dar a conocer su movimiento, sino que también para reafirmar sus propios intereses en la región, como la precandidatura por Valparaíso del consejero regional Jaime Perry (Ind. ex RN), a quien Kast decidió apoyar dado que su sector "no ha instalado nombres para competirle a Sharp", figura que él cree "totalmente ganable".

- ¿Cuáles son los objetivos de Acción Republicana en la región?

- Hace cerca de un año nos fijamos como objetivo recorrer el país entero para ir conectando lo que es el Chile real con el de la élite, el político y el virtual. Y ha sido sorprendente la calidad de dirigentes políticos y sociales que hemos conocido y que están en la misma línea de lo que planteamos. Eso, gracias al vínculo que tenemos con diferentes parlamentarios, como Camila Flores, que son diputados que están en su primer periodo, entonces vienen sin el estilo tradicional que se olvida del día a día de las personas. Y eso es lo que nosotros precisamente buscamos: liderazgos sociales y políticos que tengan opinión y la emitan.

- El movimiento está pronto a cumplir un año desde su inicio, dejando atrás ya el proceso de instalación. ¿Los objetivos siguientes son los electorales?

- El objetivo siguiente es dar una señal de que no queremos que todo se centre en las capitales regionales y provinciales, sino que se le vaya dando relevancia a la realidad que viven chilenos que hoy no están en el radar político que se lleva adelante en las ocho manzanas de La Moneda, pero que son fundamentales si queremos un desarrollo armónico del país.

- Bueno, pero en algún minuto tendrán que medir si ha sido efectivo lo que están haciendo...

- Sí, y efectivamente las elecciones son la mejor encuesta que se puede realizar, como las municipales y de gobernadores. Para eso, lo que hemos planteado en estos recorridos es que las primarias debieran ser una gran herramienta del sector político de la centroderecha, para así dilucidar quiénes son los candidatos y que eso nos permita a nosotros, que no somos partido, respaldar a los que mejor cumplan con las condiciones para gobernar comunas tan importantes como, por ejemplo, Valparaíso.

- Comuna donde usted ya tiene candidato, pese a que en la presidencial no llevó lista parlamentaria. ¿Puede que ahora sí existan más nombres apoyados por su movimiento que compitan incluso con los de Chile Vamos?

- Lo que yo hice fue respaldar a Jaime Perry como candidato a alcalde, porque veo con angustia que el sector político no ha instalado nombres para competirle a Sharp. Por otro lado, veo análisis políticos, como el de Tomás Fuentes, que dicen que es muy difícil ganar en Valparaíso sólo por los resultados electorales de las últimas municipales. Pero eso ha cambiado radicalmente, porque Sharp salió electo por el cansancio de la gente y gracias a la organización social en torno al Pacto Urbano La Matriz (PULM), que ya se rompió.

- Uno podría entender que en 2016 hubo un voto de castigo a la gestión de Jorge Castro y parte de la centroizquierda no se convenció con "DJ" Méndez como candidato. Sin embargo, ese éxito que tuvo el Frente Amplio, del que se dijo que era un caso puntual, se confirmó al siguiente año al elevar su presencia parlamentaria con 20 diputados y un senador...

- Pero eso tiene un cambio también radical que antes no se daba, que es el aumento en el número de parlamentarios, política pública rechazada por el 90% de la ciudadanía.

- ¿Entonces, para usted Sharp en nada tuvo que ver en el éxito parlamentario del FA?

- Bueno, claramente cuando hay un alcalde en ejercicio le da facilidades a sus candidatos y los invita a los actos públicos.

- Como ocurre también con los alcaldes de la centroderecha...

- Sí, por eso estoy diciendo que eso claramente influye. Pero lo que va a ocurrir acá es que no van a tener la misma capacidad de presentar un proyecto ciudadano el próximo año. Ya está claro que (el FA) son más de lo mismo. No hay ninguna novedad en Sharp. Las disputas dentro del FA son peores que las que había en la Concertación. Y sí, esa una visión política nuestra, pero que está ratificada por un exmilitante de Revolución Democrática, como el diputado Renato Garín, pero también, y más importante, por la mayoría de los habitantes de Valparaíso.

- ¿Cómo piensan ganarle?

- Sharp fue electo con un porcentaje muy bajo del padrón electoral. El partido más grande de Valparaíso es la abstención. Por eso lo que estamos haciendo es motivando a esos militantes para que se pronuncien, porque son la mayoría, y son ellos los que se oponen al deterioro que tiene hoy la comuna, a la inseguridad que viven las plazas durante el día y la noche, al aumento del comercio ambulante en las calles y a la falta de inversión.

- ¿Y lo cree posible si es que la centroderecha va dividida, pensando que Perry es independiente?

- Es que yo creo que va a primar el realismo político, que es que Perry terminará siendo el candidato respaldado por Chile Vamos, porque aquí tiene que haber claridad de los líderes del sector en torno a que la gestión de Sharp es muy mala. Él va a durar cuatro años en el municipio, lo mismo que Josefa Errázuriz en Providencia.

- ¿Para usted no es incierto lo que pueda ocurrir con el FA en las próximas municipales?

- Yo creo que van a perder municipios como Valparaíso y van a ganar otros por cansancio de la gestión y en la medida que el sector de la centroderecha no se anticipe. Por eso planteamos las primarias.

- ¿Primarias de la centroderecha en Viña del Mar también?

- Por supuesto, porque son un buen mecanismo para testear y evaluar cuál es el grado de adhesión de la ciudadanía a las autoridades en ejercicio. Además, sirve para sincerar ciertos puntos, como, por ejemplo, si es que Beatriz Sánchez será o no candidata a alcaldesa. ¿Alguien cree que ella tiene real interés en ser candidata, o más bien quiere usar a Viña como un trampolín para presentarse a las presidenciales, diciendo que "voy a servir a mi comuna desde un cargo más alto"? Lo mismo ocurre con los alcaldes Daniel Jadue y Joaquín Lavín.

- ¿Cuál es su análisis de la crisis financiera que vive el municipio de Viña y de la acusación contra la alcaldesa Virginia Reginato (UDI)?

- Yo creo que ella, como muchos alcaldes, tienen gestiones iniciales muy destacadas que con el tiempo se van consumiendo por el aparato administrativo, y que como tiene múltiples demandas, empieza a generar equipos de trabajo que van consumiendo esa figura, no en beneficio de la ciudadanía, sino que personal.

- ¿Es su candidata, considerando que en Valparaíso ya tienen?

- Estamos evaluando distintos nombres, pero no hemos concretado nada aún.

"El FA no va a tener la misma capacidad de presentar un proyecto ciudadano. Ya está claro que son más de lo mismo. No hay ninguna novedad en Sharp""

"¿Alguien cree que Beatriz Sánchez tiene real interés en ser candidata, o más bien quiere usar a Viña como trampolín para presidenciales, diciendo que 'voy a servir a mi comuna desde un cargo más alto'?""


Kast y diputada Flores visitan provincias de Quillota y Petorca

Una intensa gira por las comunas de la Provincia de Quillota realizó ayer el líder de Acción Republicana junto a la diputada Camila Flores (RN), quien también forma parte del movimiento político. Para la jornada de hoy, en tanto, ambos tienen pensado recorrer la Provincia de Petorca, donde se reunirán con dirigentes de Chile Vamos y colaboradores del movimiento en la zona. Consultado sobre cómo se ven afectadas las colectividades por el apoyo que ha recibido de parlamentarios-militantes, Kast sostuvo que "nunca hemos planteado que alguien genere un conflicto interno en su propio partido". "Lo que hemos tratado de hacer es fortalecer la institucionalidad de las colectividades, pero que al mismo tiempo se acepten todas las miradas que en un partido puede haber. Por eso valoramos el trabajo que se ha hecho, destacando el rol que ha cumplido Mario Desbordes (presidente de RN), quien ha tenido una mirada más amplia al decir que los adversarios están al frente y no en el sector", dijo el exdiputado.