Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Buscan diseñar modelo de comercio justo para pesquerías artesanales

E-mail Compartir

El trabajo se desarrollará con pescadores de la bahía de Corral, en Valdivia, de acuerdo con las directrices del sello Frair Trade USA.

L a consultora APP Chile, con el apoyo del Programa de Difusión Tecnológica de Corfo y Resources Legacy Fund, desarrolla un proyecto que busca establecer un modelo piloto de Comercio Justo para la pesquería artesanal de recursos bentónicos de la bahía de Corral.

El sello Fair Trade USA (Comercio Justo) es una certificación de pesquerías con criterios sociales, económicos y ambientales y desarrollados primordialmente para las pesquerías de pequeña escala de países en desarrollo.

Hasta ahora hay 7 pesquerías de pequeña escala certificadas en el mundo. Para lograr esta certificación se debe cumplir con seis estándares: requisitos estructurales de las organizaciones, empoderamiento y desarrollo comunitario, cumplimiento de Derechos Humanos fundamentales; garantizar salarios, condiciones laborales y acceso a servicios; manejo de recursos respetuoso del medioambiente, y requisitos comerciales. Algunos de estos tienen que ver con la manera en que se desarrolla la pesquería, y otros con las condiciones de comercialización; por ello no sólo los pescadores artesanales deben estar involucrados, sino también las plantas exportadoras.

Buscando empresa

La gerente de APP Chile y directora del proyecto, Griselda Ilabel Pérez, explica que lo que van a hacer es un prototipo de Comercio Justo para exportación de la pesquería de huepo y navajuela de la bahía de Corral, lo que implica el trabajo en terreno, matrices, y sobre todo, conseguir una empresa que se interese en hacerlo, ya que aquí la que se certifica es la empresa".

"Vamos a hacer la pega desde el punto de vista territorial. No podemos prometer que se van a certificar, pero sí podemos prometer que se va a hacer todo el trabajo necesario para la certificación. Hay matrices, hay propuestas y hay un trabajo en terreno. La certificación de comercio justo es una cadena y debe haber una empresa que jale la cadena", explica.

Peligra exportación de langosta de Isla Selkirk a China

E-mail Compartir

Carola Delgado


El mercado nacional aparece como una orma de mitigar el problema.

Alrededor de 50 pescadores que hoy tienen base en la Isla Alejandro Selkirk podrían perder sus fuentes de ingresos. Eso, por la recaída que tuvo en el último mes la

exportación de langosta de Juan Fernández a China, cuya temporada de extracción

culmina en mayo.

Los trabajadores de la principal isla que produce el recurso marino para enviarlo fuera de Chile están volviendo al asentamiento de Robinson Crusoe debido a la salida del mercado local de la exportadora San Clemente y a la baja de la exportación al país asiático.

Según explica el gerente de la empresa Costaviva, Oscar Ávila, quien ha decidido mantener sus faenas de extracción y exportación en el archipiélago, al igual que la factoría Ecolife, "la exportación de langosta se encuentra hoy en entredicho en el archipiélago".

"La baja de un 40% en el precio del producto en Shangai y Hong Kong provocó un descalabro en la producción; tanto así que una de las tres empresas que aquí funcionaba, ha salido el mercado local, quedando solo dos. Dejó a pescadores sin los pagos correspondientes y con riesgo de perder sus fuentes de ingreso", dice.

Agrega que la falta de interés de China y los problemas con la línea aérea que transportaba el producto obligó a las empresas a suspender las faenas. Pese a la salida definitiva de una de las tres exportadoras, esta semana Ecolife y Costaviva han decidido retomar la exportación, pero con una producción menor. "Si antes teníamos una producción de alrededor de 4.000 langostas en promedio que llegaban en buen estado a China para su consumo, hoy sólo estamos enviando una cuarta parte", dice Ávila. "El mercado australiano, en este sentido, está avanzando muy rápido, así esque estamos atentos a lo que pueda suceder con el mercado mes a mes".

Estrategias

Para el presidente del Sindicato de Pescadores de Juan Fernández, Daniel González, lo anterior "no tendría un impacto negativo en lo inmediato, con riesgo de sobreproducción", ya que los recursos se devuelven al mar o se ofrecen en el mercado nacional. Y es en esta última solución, donde dirigente señala que la autoridad no se ha pronunciado y que vender a menor precio la langosta "será una de las estrategias que tendremos que usar dentro de esta urgencia y claramente no saldremos favorecidos".

González señala que la salida de la empresa San Clemente está obligando a los trabajadores a dedicar su jornada de trabajo sólo a extraer langosta de la Isla Robinson Crusoe y no de Selkrik, que es el lugar donde se produce el triple del recurso marino. "Esto sin duda tienen un impacto negativo porque además de que hay menos langostas aquí en Robinson Crusoe, tendremos que bajar el precio de las misma. Somos al menos 50 pescadores que estamos siendo afectados", señala