Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Región alcanza índice de cesantía más alto de últimos 22 meses

ECONOMÍA. Seremi del ramo detalla estrategia de tres ejes para cambiar escenario. Aumentó el empleo informal.
E-mail Compartir

Las estadísticas deben remontar hasta el trimestre móvil marzo-mayo del año 2017 para encontrar índices de desempleo como los que vive actualmente la Región de Valparaíso. Con un incremento del 0,1% en el trimestre diciembre 2018-febrero 2019, el indicador subió hasta el 8,2%, una cifra levemente superior a igual trimestre del año anterior.

De acuerdo al informe dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas, los ocupados disminuyeron 0,2%, en doce meses, equivalente a 1.722 personas menos, con fuerte incidencia de los puestos de trabajo ocupados por mujeres, que retrocedieron 2,1%.

En el retroceso a nivel regional incidieron, principalmente, los sectores agricultura y pesca (-11,9%), comercio (-3,9%) y hogares como empleadores (-11,8%). De acuerdo al análisis del INE, desde el trimestre septiembre-noviembre de 2018, la Región vive un proceso de incremento constante de los índices de desempleo, una tendencia que contrasta con los indicadores nacionales, que desde el mismo periodo vienen descendiendo constantemente, al punto de que la tasa nacional bajó hasta el 6,7% en el informe dado a conocer ayer.

A contrapelo del fenómeno que afecta al empleo formal, el informe del INE da cuenta de una nueva alza entre los ocupados informales, que crecieron 5,3% en doce meses, incididos principalmente por los hombres (7,6%). Según sector económico, el alza fue influida en mayor magnitud por el incremento en industria manufacturera (41,6%). Por categoría ocupacional, el aumento anual de los ocupados informales fue incidido por los trabajadores por cuenta propia (24,4%).

Para el seremi de Economía, Javier Puiggros, estos índices son normales para este periodo del año y dan cuenta de una región que "como sabemos, no está creciendo".

Con el objetivo de paliar la situación, Puiggros comentó que el Gobierno Regional trabaja en un plan estratégico que consiste en tres ejes.

"El primero, el denominado Plan Regional de Gobierno, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera en octubre del año pasado, que tiene un costo cercano a los US$ 8 mil millones", precisó el personero de Economía, quien puso énfasis en los niveles de inversión que proyecta el Ejecutivo para los próximos ocho años.

Respecto del segundo punto, Javier Puiggros precisó que se trata de la creación de una agencia de atracción de inversiones, que busca motivar el arribo de emprendedores e inversionistas a la región, capaces de proponer proyectos que permitan dinamizar la zona, luego del atraso de iniciativas emblemáticas, como el Terminal 2 de Valparaíso, o la el cierre de la fábrica de contenedores Maersk, en San Antonio.

"Finalmente, buscaremos la focalización de los instrumentos de apoyo en sectores económicos de relevancia regional", explicó la autoridad económica regional.

Sin embargo, Puiggros también comentó algunos indicadores positivos, como el incremento de los ocupados con contrato indefinido, que el año 2018 aumentaron en 13 mil personas.

"Son datos duros que nos dan cuenta que los empleos de calidad se están creando, ajustados a la normativa y con proyecciones de ser permanentes", expuso.

"Buscaremos la focalización de los instrumentos de apoyo en sectores económicos de relevancia regional"

Javier Puiggros, Seremi de Economía"

fue el índice de desempleo femenino, en tanto que el mismo indicador para los hombres alcanzó el 6,6% 10,5%

retrocedió el empleo de la región en los sectores de agricultura y pesca, los más afectados del periodo. 11,9%

aumentaron los ocupados informales en los últimos doce meses, de acuerdo al informe del INE. 5,3%