Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Jóvenes, mujeres y Valparaíso: los tres flancos de la desocupación en la zona

ECONOMÍA. Transacción fue autorizada por la Fiscalía Nacional Económica y la Superintendencia del ramo. REGIÓN. Seremi del Trabajo detalló algunas de las medidas que se discuten para superar las cifras negativas del último boletín del INE. ECONOMÍA. Subgerente regional de Valparaíso, Carlos Martin, destacó además avances en nueva red de pago sin efectivo "Compraquí".
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El último informe de desempleo regional no pasó desapercibido en la zona. Y más allá del 8,2% en que se situó el índice en el trimestre móvil diciembre-febrero hay otros aspectos que inquietan: el único segmento etario que disminuyó fue el que se sitúa entre los 15 y 24 años con una caída de los ocupados de un 11,8%; la desocupación femenina superó los dos dígitos en el periodo (10,5%) y la provincia de Valparaíso alcanzó un índice de desempleo de 9,9%.

Al respecto, la seremi del Trabajo, María Violeta Silva, advierte que por mandato del intendente Jorge Martínez, se trabaja en una estrategia regional que apunta, entre otros puntos, a agilizar el desarrollo de obras tanto en el sector público como en el sector privado.

"No se trata sólo de generar más empleo, sino también mayor crecimiento", comenta la personera, quien respecto a su cartera enfatiza que uno de los puntos se relaciona con la capacitación.

"A nivel de ministerio del Trabajo, lo que a nosotros nos corresponde es, a través fundamentalmente de Sence, mejorar la capacitación con miras a la empleabilidad (...) tenemos que poner el foco en que los OTEC (Organismos Técnicos de Capacitación) también cumplan con una cuota mínima de incorporación al mercado laboral de las personas que son capacitadas", subrayó, precisando que "no queremos sólo capacitar por capacitar, queremos que esas personas en definitiva encuentren un empleo digno con salarios justos".

En cuanto a las cifras que arrojó el último informe de desempleo, la seremi remarca que hay un trabajo en curso del cual se espera dé frutos. Respecto al desempleo juvenil, comentó que se trabaja en una ley de contrato especial que permita a los jóvenes que estudian, poder trabajar y compatibilizar ambas cosas sin tener que optar por una.

"Además hay otro tema (...) siempre hacemos el llamado a las empresas a confiar en los jóvenes porque normalmente se pide experiencia y luego entramos en el círculo vicioso de que si no tiene experiencia no trabaja, pero si no trabaja no tiene experiencia".

En materia de desocupación femenina apunta a dos factores: un aumento de la fuerza de trabajo pues hay más mujeres buscando empleo, pero también a la necesidad de contar con mayor flexibilidad.

En referencia a la tasa de cesantía de la provincia de Valparaíso que casi alcanza los dos dígitos, la seremi advierte que se le dedicará un mayor énfasis. "Esto no sólo porque es nuestra capital regional sino además porque es la que tiene mayor concentración de habitantes y eso obviamente pasa por temas como el Terminal 2 y la definición de Valparaíso como ciudad portuaria", recalca.

Un aspecto que se destaca en el análisis por provincia es que en la de San Antonio, el desempleo no superó el 4%, invirtiéndose una situación histórica.

"San Antonio hace unos años atrás abordó una movilización que fue traumática y que incidió en una reestructuración de todo lo que es el funcionamiento del puerto y la orientación que San Antonio ha querido tomar. De alguna manera vemos como positivo que el crecimiento vaya más allá de la provincia de Valparaíso, la cual tiene un desafío para ponerse en igualdad de condiciones con San Antonio", subrayó la seremi que en este punto remarcó que "nos interesa que la región crezca de manera equitativa".


Grupo Enjoy confirma ampliación de operaciones a la comuna de San Antonio

Finalmente, a través de un hecho esencial enviado a la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF), el Grupo Enjoy confirmó la adquisición de los casinos de juego de San Antonio (Juegos del Pacífico SA) y de Los Ángeles (Gran Los Ángeles SA), además del Hotel San Antonio Spa II.

La operación de compraventa de las acciones involucradas - propiedades de Lating Gaming Chile SA, Lating Gaming Investments del Norte SA e Inmobiliaria Polaris SA- que se sitúa, en un valor cercano a los US$ 11,5 millones ($ 7.754 millones tras el reajuste correspondiente), había sido anunciada al ente regulador en mayo del año pasado cuando se informó de un acuerdo entre las partes.

Sin embargo, dentro de las condiciones para su concreción definitiva, faltaba la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), lo que finalmente se materializó con lo cual se dio el visto bueno a la transacción financiera.

De esta forma, el Grupo Enjoy -ligado a la familia Martínez- amplía sus operaciones en la Región de Valparaíso donde ya administra el casino de Rinconada de los Andes y el de Viña del Mar. Además de ello, el conglomerado opera casinos en todo el país y también a nivel internacional.

Además, el Grupo Enjoy dio cuenta a la CMF de un cambio en la administración del conglomerado asumiendo como gerente general, a partir del 15 de abril, Rodrigo Larraín Kaplán en reemplazo de Eliseo Gracia Martínez. Desde esa misma fecha, este último ejecutivo encabezará la gerencia corporativa de operaciones de la firma.

"No queremos sólo capacitar por capacitar, queremos que esas personas, en definitiva, encuentren un empleo digno"

María Violeta Silva

Seremi del Trabajo"

900 trabajadores por nueva ley

A un año de la entrada en vigencia de la ley de inclusión, la Región de Valparaíso suma 897 contratados bajo esta normativa en 160 empresas lo que corresponde al 7,2% de las mismas recordando que al primer año la obligación fue para las firmas con más de 200 empleados. La seremi del Trabajo, María Violeta Silva y su par de Desarrollo Social, Ricardo Figueroa, concurrieron al supermercado Líder de 15 Norte que tiene en su planta de trabajadores a 11 personas con capacidades diferentes lo que equivale al 2%.


Banco Central reduce previsión de alza de PIB en 2019 a entre 3% y 4%

REGIÓN. Seremi del Trabajo detalló algunas de las medidas que se discuten para superar las cifras negativas del último boletín del INE.

El Banco Central ajustó levemente a la baja su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y lo situó en un rango de entre un 3% y un 4%. En su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año 2019, el emisor redujo su previsión de incremento del PIB en 0,25 puntos porcentuales respecto del anterior informe, publicado en diciembre del año pasado. Este leve ajuste, indicó el Banco Central, se debe a la expectativa de un peor desempeño del sector minero, uno de los pilares económicos del país. De cara a 2020, se prevé un crecimiento del PIB de entre un 3% y un 4%, por encima del rango 2,75%-3,75% del último IPoM. En 2018, la economía chilena creció un 4%. Según el documento, la inversión seguirá liderando la expansión de la economía y este año subirá un 6,2%.


Pymes e inclusión: los focos


de BancoEstado para el 2019

Un total de 133 nuevos clientes de CuentaRut, 55 mil nuevas cuentas de ahorro, 399 nuevos puntos de CajaVecina, 1.378 nuevos clientes de pymes y 1.059 comercios asociados a la red de adquirencia Compraquí son parte del balance 2018 de BancoEstado en la zona.

Números que fueron analizados por el subgerente regional de la entidad, Carlos Martin, quien destacó que se quiere seguir profundizando en temas de inclusión, ahorro, el apoyo a las pymes y seguridad, todos los cuales forman parte de los pilares estratégicos.

"Todos los segmentos son importantes, pero en el sector de pymes hemos crecido bastante y estamos trabajando fuertemente, sabemos la importancia que tiene este sector de la economía para el desarrollo económico del país y como banco lo queremos potenciar", comentó el ejecutivo. "Sabemos la importancia que tiene esta área de la economía en términos de empleabilidad y por eso queremos ayudar a que se consoliden y que vayan creciendo con el tiempo acompañándolos en su desarrollo", sentenció poniendo énfasis en el respaldo a la microempresa y, en ese marco, la labor en conjunto que existe con otros organismos relacionados al emprendimiento.

"El área de la microempresa se trabaja en conjunto con la red de fomento y lo que estamos haciendo es relacionarnos con Corfo o Sercotec. Nosotros les mostramos a las personas, de acuerdo a lo que necesiten, cuáles son las alternativas que tiene y vamos trabajando en conjunto", dijo Martin recalcando que en total se relacionan con casi 23 mil pymes de la zona.

En materia de inclusión financiera, valoró el alza de 13% que tuvo el segmento de las Cuenta Rut el 2018, llegando al millón 100 mil clientes. "Hay que acotar que comenzamos a agregarle un chip a las tarjetas lo que además de darles mayor seguridad, le permitirá a los usuarios realizar compras internacionales", recalca el ejecutivo que estima que durante el primer semestre dicho cambió llegará a la región, pues se realiza de manera paulatina en el país.

Otro elemento que destacó Martin es la ampliación en la red de CajaVecina que llegó a 2.580 puntos el año pasado, registrando un incremento de 18,3%. "Esto es importante porque aumenta el acceso de nuestros clientes y también ayuda a descongestionar las sucursales".

Ello se complementa con la nueva red de adquirencia Compraquí que se encuentra en un plan piloto y que se pretende potenciar. "No ha sido muy masivo porque estamos esperando algunas autorizaciones de los entes reguladores, pero la idea es abarcar todos los segmentos pues, de hecho, se puede ocupar hasta en la feria", recalcó en alusión al sistema que surge como una nueva alternativa de pago sin efectivo.

"A futuro lo que se quiere es un banco sin papel y ser un actor importante en un Chile sin efectivo, pero básicamente por el rol social que tenemos como eje permanente es seguir trabajando con fuerza en la inclusión financiera", subrayó.

Uno de los problemas que ha debido enfrentar la banca en los últimos años es el tema de la seguridad. Los fraudes y otros delitos han cobrado fuerza y por ello el ejecutivo llama a la prevención.

"El banco nunca le va a pedir su clave y si se encuentra con un correo sospechoso no lo abra", aconseja el personero. "El banco el año pasado invirtió cerca de $6.500 millones en otro data center. Más allá de los fraudes nosotros tenemos que tener seguridad con la información y garantizar el respaldo de la misma, no hay que olvidar que tenemos cerca de 240 millones de transacciones mensuales", indicó.

En cuanto a planes de expansión de sucursales en la zona -suman 46 en la región, además de 13 ServiEstado- indicó que la entidad acometió recientemente una ambiciosa planificación en esa línea y que por ahora no existen nuevos planes. "Es así aunque siempre el tema está en evaluación".

Abril, director del Servicio de Impuestos Internos, Valparaíso, Sergio Flores realizará el lanzamiento de la Operación Renta 2019. La actividad será en la UNAB Viña del Mar, calle Quillota 980. 11 horas.


Gobierno adelanta próxima baja en las tasas de embarque aéreas

REGIÓN. Seremi del Trabajo detalló algunas de las medidas que se discuten para superar las cifras negativas del último boletín del INE. ECONOMÍA. Subgerente regional de Valparaíso, Carlos Martin, destacó además avances en nueva red de pago sin efectivo "Compraquí".

En medio de "la apuesta del Gobierno por democratizar la posibilidad de viajar para todo", el ministro de Economía, José Ramón Valente, anunció que las tasas bajarán un 10% adicional al ya 20% que habían sido reducidas en octubre del año pasado. El secretario de Estado aseguró que para el mes de "julio ya estarán disponibles" los nuevos valores.

Los cajeros automáticos

Uno de los elementos que siempre es tema de conversación en Valparaíso es la escasa cantidad de cajeros automáticos, lo que se hace aún más notorio en horas de la noche. "No puedo hablar por el resto, pero nosotros en la región tenemos 288 cajeros automáticos y tratamos de tenerlos siempre a disposición, una de los objetivos es que estén funcionando permanentemente salvo las pausas por la recarga de los mismo", destacó el ejecutivo.

Abril, Claudio Seebach, presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, dará conferencia "La electricidad como oportunidad para un desarrollo sostenible". 12 horas, 7 Norte 1348, UDLA.


Gobierno y cierre de planta de PacificBlue: "Tenemos que crear más empleos"

REGIÓN. Seremi del Trabajo detalló algunas de las medidas que se discuten para superar las cifras negativas del último boletín del INE. ECONOMÍA. Subgerente regional de Valparaíso, Carlos Martin, destacó además avances en nueva red de pago sin efectivo "Compraquí".

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, lamentó la decisión de la empresa PacificBlue, que ayer anunció que deberá cerrar su planta de Talcahuano, debido a la entrada en vigencia de la ley de la jibia, por lo que se perderían unos 400 puestos de trabajo. "Lamentamos cualquier empresa que debe terminar sus operaciones, eso significa que se pierden trabajos, se pierden oportunidades para el país, para desarrollarnos y para los chilenos", dijo el jefe de la billetera fiscal. Sin embargo, aseguró que "las dos cosas que nos tenemos que preocupar es crear más empleos de los que se destruyen en primer lugar, y preocuparnos de los trabajadores que pierden sus empleos, a través de permitirles a reubicarse y permitirle acceder a buena capacitación, para eso tenemos la reforma al Sence".

millones supuso la operación que finalmente cumplió los requisitos dispuestos. $ 7.754

"

Si (la oposición) no está disponible para debatir, tendrá que dar los fundamentos y las razones de por qué no quieren avanzar"

Ministro Gonzalo Blumel, ministro secretario general de la Presidencia

2

4