Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Hugo Ortiz de Filippi, presidente del PRI, crítica rol de la oposición:

"No puede ser que las diferencias lleven al extremo de oponerse a la idea de legislar"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Negarse a la idea de legislar es un tremendo absurdo político y jurídico", advierte el presidente del Partido Regionalista Independiente (PRI), Hugo Ortiz de Filippi, al analizar la relación entre La Moneda y la oposición. Criticando su posición obstruccionista, el exsenador de RN le pide comprensión a los dirigentes opositores que critican todo lo que propone La Moneda.

- ¿Cómo se sienten dentro de Chile Vamos y siendo parte del Gobierno?

- Desde que asumimos la presidencia del partido, en diciembre, cada vez se nos ha dado mayor relevancia e incluso los medios de comunicación nos están tomando más en cuenta. Le hemos dado al PRI una impronta absolutamente distinta. El presidente de la tienda, quien habla, y ningún miembro de su familia ocupa ningún cargo en la dirección del Estado. Nosotros somos respetados e incluidos; participamos activamente en el comité de Chile Vamos y los otros partidos han sido de una cordialidad tremenda con nosotros. Y si se observan las apariciones en los medios, estamos siendo considerados como un partido político más.

- ¿Pero cuál es el rol del PRI? ¿Tironear a Chile Vamos hacia el centro?

- Nuestro partido es fundamentalmente de centro inmerso en una coalición de centroderecha. Si bien es cierto tenemos alcaldes, concejales y cores, no tenemos parlamentarios, pero eso no afecta que en el aspecto legislativo nos consideren la opinión justamente por el respeto que no tienen.

- Cómo evalúa el inicio de este segundo año del Presidente Piñera tomando en cuenta que es clave para sacar las reformas contempladas en su programa?

- Creo que el Presidente ha hecho un esfuerzo extraordinario para tratar de lograr consensos en temas que, como gobierno, estimamos que son temas país. No obstante eso, hay algunos sectores políticos que más que hacer oposición están haciendo obstrucción. Y es lamentable porque las diferencias que podamos tener no pueden llegar al extremo de, incluso, oponerse a la idea de legislar. La esencia de un Parlamento es analizar, estudiar y hacer las observaciones que quieran. Negarse a la idea de legislar es un tremendo absurdo político y jurídico.

- Pero ¿cómo ve el escenario de estos proyectos? Porque, de acuerdo a la postura de la oposición, no están las condiciones para un acuerdo en varios temas-país.

- Cuando se negocia en una posición de "avanzar sin transar" puede desembocar en un suicidio político. Creo que el Gobierno y el ministro de Hacienda están dispuestos a dialogar sin que eso implique cambiar la esencia del proyecto. Al Presidente se le eligió por una amplia mayoría con un programa definido que él está tratando de concretar. Esperamos comprensión por parte de la oposición.

- Sin embargo, se acusa al Presidente de gobernar con el mercado, con medidas populistas como es, por ejemplo, el proyecto de control de identidad de mayores de 14 que no estaba en el programa y que no cuenta tampoco con la aprobación unánime de Chile Vamos. Felipe Kast (Evópoli) ha señalado que es más efectista que efectivo.

- Los proyectos del Gobierno se analizan en el comité político donde cada uno de nosotros puede emitir su opinión. Sin embargo, los cuatro partidos de Chile Vamos -si bien podemos hacer críticas- tenemos la obligación moral de apoyar al Gobierno.

- ¿Está de acuerdo con la propuesta?

- A nivel interno hice críticas. Yo pensaba que el control preventivo de identidad debía ser a partir de los 16 años. Ahora la realidad nos muestra que hay menores de 16 y mayores de 14 que está en el mundo delictual y para es creo que es necesario hacer una política educativa, de rehabilitación, y que los menores que son sorprendidos delinquiendo no se puedan ir para la casa porque primero hay que ver si los padres son cómplices. La Fiscalía tiene la obligación de indagar de qué viven esos padres porque si son responsables del delinquir de sus hijos, ellos son responsables también y tienen una pena agravada porque el que usa a menores de edad para cometer delitos tiene una pena agravada. Y no veo a la Fiscalía cumpliendo con esa parte de sus deberes.

- Entonces, ¿no está de acuerdo con el control de identidad a partir de los 14 años?

- No lo estaba, pero soy parte del equipo del Gobierno y apoyamos la propuesta en su integridad. En el frente interno dije que no era partidario porque en Chile, jurídicamente, los menores de 16 años no son responsables de sus actos. El control de identidad va a ser efectivo cuando se modifique la legislación penal. Mientras eso no se haga, no le veo un resultado práctico.

- El senador Allamand fue claro y dijo que el proyecto no iba a pasar el Congreso.

- Yo pienso que el proyecto es bueno, pero lamentablemente se instrumentalizan las cosas. Y se le da un carácter político a una propuesta en la que debiéramos estar todos de acuerdo. Ahora, los menores de 16 años y mayores de 14 años en doctrina penal se llaman infractores de ley; no se les considera jurídicamente delincuentes.

- El próximo año se elegirán gobernadores regionales. Hace una semana el Gobierno dio a conocer un proyecto de rentas regionales que no dejó satisfecho a los regionalistas. ¿Qué le parece?

- En el último comité político del mes de enero planteé que por motivo alguno se debiera postergar la elección de gobernadores regionales y solicitamos que se les dieran las facultades mínimas para ejercer bien los cargos, ya que como estaba la ley antes de esta reforma y de esta implementación del Presidente Piñera, los gobernadores regionales eran de papel porque no tenían ninguna función específica, salvo presidir el Core. Hoy no cabe duda que las facultades que se le dieron, delegaciones de cuatro ministerios, 15 facultades en total, son un comienzo para hacer realidad la regionalización. El PRI se jugó por eso y lo agradecimos, además de que estaba dentro del programa de gobierno y esa parte se ha cumplido. Ahora nosotros vamos avalar candidatos de gobernadores regionales en varias regiones y vamos a ir a primarias. Nadie tiene el cupo asegurado y en los lugares en que podamos competir con algún grado de éxito, vamos a parar candidatos a gobernador regional.

- ¿Hubo riesgo de que se pospusiera la elección?

- No, pero antes que nosotros lo pusiéramos como tema en el comité político, en los pasillos del Congreso se hablaba que era conveniente postergarla para que coincidiera con las elecciones presidencial y parlamentaria. Además, el próximo periodo de los consejeros regionales durará tres años para que en el futuro coincidan ambas elecciones.

- La crítica apuntaba a la cantidad de recursos asignada.

- Cuando los parlamentarios de oposición eran gobierno y tenían mayoría en ambas cámaras, no hicieron absolutamente nada y hoy todo lo que proponga el Gobierno lo encuentran poco. Es muy fácil criticar por criticar. Primero, no son sólo fondos del FNDR, sino que hay 15 facultades delegadas que significan funcionarios, rentas, y eso hay que dimensionarlo. Cada facultad implica ingresos. Dos cosas: es crucial poner en esos cargos a gente preparada, no sólo quienes arrastran de votos, y tener claro que la regionalización no se hace en 24 horas; esto es un comienzo.

"Cuando se negocia en una posición de 'avanzar sin transar' puede desembocar en un suicidio político. El Gobierno y el ministro de Hacienda están dispuestos a dialogar, pero sin cambiar la esencia del proyecto" "Soy parte del equipo del Gobierno y apoyamos la propuesta en su integridad. En el frente interno dije que no era partidario porque en Chile, jurídicamente, los menores de 16 años no son responsables de sus actos""