Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Medidores: Rebolledo niega "golazo" y Máximo Pacheco insiste en sus críticas

CONTROVERSIA. El exministro de Energía del segundo Gobierno de Bachelet, quien llegó al cargo en 2016, dijo que de no traspasarse el costo a los usuarios, éstos tendrían que comprar los aparatos en tiendas, lo que costaría el doble.
E-mail Compartir

Andrés Rebolledo, exministro de Energía en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, respondió a las críticas de su antecesor en la misma administración, Máximo Pacheco, y dijo que la ley que obliga a la instalación de medidores eléctricos "de ninguna manera fue un golazo".

"Fue una búsqueda de tener una buena calidad en los servicios de distribución eléctrica que va en definitiva en beneficio de la ciudadanía", explicó la exautoridad.

El pasado viernes, en Cooperativa, Pacheco afirmó que la aprobación de la ley que fijó el recambio de los aparatos -que traspasa el costo a los usuarios- fue un "golazo" que las distribuidoras "metieron" al Estado, particularmente a la administración de la exmandataria.

Según Pacheco, esto ocurrió cuando él no era ministro, y apuntó sus dardos contra su predecesor, Rebolledo.

Pero este último, tras aclarar que "sin duda" las empresas recuperarán los $1.000 millones de inversión que costará el cambio a medidores inteligentes a través de las tarifas, advirtió que de no haber sido así, la gente tendría que comprar un medidor inteligente en las tiendas, lo que, a su juicio, costaría cerca del doble.

"Por lo tanto, desde el punto de vista económico, hacía todo el sentido que las empresas los compraran y nos lo adjudicarán efectivamente después en la tarifa", dijo Rebolledo en entrevista con T13 Radio.

Consultado sobre por qué la ciudadanía debe hacerse cargo de esta inversión, el extitular de Energía explicó: "El modelo regulatorio contempla que si tú les exiges una regulación (a las empresas), se las tienes que permitir incorporar en la tarifa. Esa fue la concepción que tuvimos. Si hubiéramos dejado que la gente, que todos nosotros compráramos los medidores, probablemente el sistema no hubiese funcionado".

Rebolledo dijo que "las empresas no van a rentar más con esta compra del medidor", como lo afirmó Pacheco. "Esto está normado por ley". Añadió que es legítimo debatir el tope de rentabilidad de las compañías, que alcanza un 10%.

En lo que sí concordó con su antecesor es en "traer competencia al segmento de distribución", recordando que los medidores inteligentes sí lo hacen, ya que permiten "que todos vendamos energía".

Rebolledo negó que las autoridades de la época hayan sido "capturadas" por las empresas de energía eléctrica y recordó que el tema "se discutió largamente" en el Congreso.

Sobre las diferencias que expresó Rebolledo, Máximo Pacheco respondió: "El punto de fondo no es la tecnología que aquí se introduce, sino cómo se dictó un decreto al final del Gobierno pasado, que luego la ministra actual lo retiró de la Contraloría, lo revisó y lo volvió a entrar en las mismas condiciones sin ningún cambio".

"Eso está mal hecho y cuando hacemos las cosas mal como país, tenemos que corregirlas y es el momento de corregir. Y mientras no se corrija, a mí me parece claro que los ciudadanos no van a necesitar tomar ninguna decisión, porque primero se corrige y después avanzamos", subrayó.

De acuerdo al exministro, "lo que dije es que acá hay una responsabilidad del Estado, que lo componen los gobiernos y el Parlamento. Entonces, el Gobierno actual y el Parlamento actual tienen la oportunidad de corregir algo que está mal hecho".

"El modelo regulatorio contempla que si tú exiges una regulación (a las firmas), se las tienes que permitir sumar en la tarifa"

Andrés Rebolledo, Exministro de Energía"

Empresas: es una "buena política"

El director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, comentó en Cooperativa: "No sólo el ministro Pacheco, sino que muchos han señalado que esto ha sido una especie de trampa, de engaño, en que nadie había entendido qué se discutía. (Pero) esto fue extremadamente discutido, (...) todo es público". "Me sorprende que digan que cinco organismos del Estado, la unanimidad del Parlamento, hayan sido engañados. Esto siempre fue claro y hoy estamos renegando de una buena política pública".

es el tope de rentabilidad de las firmas de distribución eléctrica. Rebolledo dice que es una tasa debatible. 10%

millones de pesos invertirán las empresas, lo que será traspasado a las tarifas. 1.000

Sucesor de Ezzati no pedirá al Papa que entregue el informe Scicluna

E-mail Compartir

El administrador apostólico del Arzobispado de Santiago, Celestino Aós, viajó ayer al Vaticano para reunirse con el Papa Francisco.

"El Papa me encomendó el servicio a esta iglesia de Santiago. Pero en este momento hay algunos problemas, en cuales hay personas que están heridas y que sufren. El viaje que yo comienzo es para encontrarme con el Papa", comentó.

También se refirió al informe Scicluna y a la petición del Ministerio Público de conocer su contenido. Insistió en que espera "hablar con el Santo Padre del tema de los abusos, de las víctimas", pero aclaró que no va a pedirle que entregue el informe Scicluna. "El Papa recibió un informe, lo tiene él, donde hay una parte que será reservada y otra que ya llegó a los fiscales que lo habían solicitado. Hay personas que declararon y pidieron la confidencialidad y eso no se puede violar. Sería revictimizarlos".


Decretan secreto de la causa contra Cardoen y se verá en sistema antiguo

El ministro de la Corte Suprema, Carlos Aránguiz, decretó diligencias previas y el secreto del procedimiento en la causa por la detención preventiva de Carlos Cardoen con fines de extradición, solicitada por EE.UU. Además el juez determinó que el asunto se tramitará según el sistema antiguo, debido a la fecha en que se dice cometido el hecho.

El país norteamericano acusa al empresario de vender circonio, un químico usado para la elaboración de bombas de racimo, a Irak.

El caso de Cardoen data de 1993, año desde el que tiene una orden de captura internacional tras ser acusado por EE.UU. La situación le ha impedido salir del país desde hace 26 años. El empresario de 76 años, que en los últimos años se ha dedicado a la producción de vino, ha negado tajantemente los hechos.

Aránguiz realizará un análisis formal y revisará si los antecedentes se ajustan con los requisitos del tratado de extradición entre Chile y EE.UU.


Isapres aplicarán alza promedio de 5,1%, tercera más alta en trece años

Las isapres informaron a la Superintendencia de Salud las variaciones de los precios base de sus planes individuales de salud. Según detalló el organismo, el promedio ponderado de las alzas para el próximo proceso de adecuación de contratos, que se inicia en julio de este año, es de 5,1% real para el conjunto del sistema.

"Este promedio es superior en 1,5 puntos porcentuales a la media de los últimos trece años de vigencia de la banda de precios (3,6% real) y la tercera más alta en ese período, luego de las alzas observadas en 2008 (8%) y en 2011 (6%)", comunicó el regulador.

Las isapres abiertas que aplicarán alzas en el período 2019-2020 son Cruz Blanca, con un promedio de 7,7%; Colmena, con 6,3%; Consalud, con 5,9%; y Banmédica, con 4,9%. De las isapres cerradas, sólo Fusat reajustará sus precios, con un alza promedio de 5,9%. Las isapres abiertas que no aplicarán alzas en este período anual de adecuación, son Vida Tres y Nueva Masvida.