Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aplicación de un plan de racionamiento eléctrico genera confusión entre venezolanos

CRISIS. El Gobierno no ha dado detalles de días ni horas respecto de la medida informada por Maduro el domingo e iniciada ayer en Venezuela. El régimen aumentó la vigilancia en las calles tras las protestas contra el líder chavista.
E-mail Compartir

La incertidumbre reinaba ayer entre los venezolanos tras el anuncio de Nicolás Maduro de un plan de 30 días para racionar la electricidad mientras los cortes de energía siguen afectando a millones de personas y se mantienen suspendidos servicios básicos como el agua.

En cadena de radio y televisión, Maduro informó el domingo la implementación del plan como parte de los intentos del Gobierno de "reponer y reconstruir" el sistema eléctrico nacional y lograr un equilibrio entre la generación, transmisión y la distribución de electricidad mientras se repara el "daño brutal" que, según él, han causado Estados Unidos y sus adversarios locales.

El Gobierno suele catalogar como plan de "administración de carga" a los distintos racionamientos de energía eléctrica que ha aplicado por años en algunos estados como el occidental de Zulia, donde las fallas eléctricas son endémicas.

El anuncio se produjo horas después de que una nueva falla dejó sin servicio eléctrico a Caracas y al menos dos decenas de estados como parte de una serie de apagones nacionales que se registran a diario en el país desde el 7 de marzo.

"Estamos peor ahora. No sabemos si la luz se fue por un apagón o nos la quitaron por el racionamiento", dijo Raquel Mayorca, una oficinista de 30 años a las puertas de un mercado que en la mañana de ayer cerró sus puertas tras un súbito corte de energía. A escasos 200 metros del mercado, la luz en los edificios comerciales y el alumbrado público funcionaban.

El Gobierno "no informa, nos tienen en una zozobra. Ya deberían estar hablando de horarios, qué días y de todo sobre el racionamiento", resaltó Mayorca. "Y si se va la luz a cada rato, menos esperanzas tenemos de que pongan el agua".

Maduro pidió el domingo a los venezolanos mantener la calma mientras se estabiliza el suministro eléctrico y se restituye el servicio de agua, afectado profundamente por los apagones, luego de que en varios sectores de la capital y en otras ciudades se reportaron numerosas protestas.

Las actividades en los centros educativos permanecen suspendidas desde el 26 de marzo, mientras los horarios labores fueron reducidos hasta las 14 en el sector público y privado, particularmente en Caracas, debido a la escasez de autobuses y el riesgo de que muchos queden varados al anochecer si se registran nuevas fallas en el servicio de trenes subterráneo, que trasladan un promedio de tres millones de personas a diario.

El funcionamiento de internet y los teléfonos fijos y móviles es intermitente desde el 25 de marzo en varias regiones del país.

El líder opositor Juan Guaidó, quien en enero se declaró Presidente interino, afirmó ayer que los venezolanos no se pueden "acostumbrar al racionamiento, a la falta de agua. Por el contrario, nos unimos más y, por el contrario, salimos más a las calles" a protestar.

El también presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) ratificó su llamado a una gran protesta nacional este 6 de abril en contra de las fallas en los servicios públicos y para presionar la salida de Maduro del poder.

"Debemos hacer la manifestación más grande en rechazo a lo que está pasando", aseveró durante su intervención de un encuentro con líderes sociales agrupados en el llamado Frente Amplio.

Ayer, era notable la presencia masiva de policías y agentes de la Guardia Nacional en las calles de Caracas después de las protestas de la víspera cuando vecinos iracundos se manifestaron contra Maduro, a quien señalan como responsable de las fallas eléctricas.

Esas protestas fueron disueltas en su mayoría por miembros de supuestos grupos oficialistas armados, conocidos como "colectivos", que recorrían las principales avenidas de la capital luego de algunos enfrentamientos violentos. Los colectivos armados a menudo disparan indiscriminadamente contra manifestantes para intimidarlos, mientras la policía y los agentes de la Guardia Nacional se retiran o se mantienen a distancia.

Quitan inmunidad a Juan Guaidó

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela pidió el levantamiento de la inmunidad de Juan Guaidó. El fallo del alto tribunal declara, además, el "desacato" de Guaidó por haber burlado una prohibición de salida de Venezuela que le había sido dictada y que, pese a ello, el político realizó una gira de casi dos semanas por cinco países de Suramérica. En consecuencia, el TSJ acordó imponer al opositor una multa equivalente a 3 dólares y ordenó remitir las medidas a la Fiscalía para que se enjuicie al jefe del Parlamento.

de marzo marcó el inicio de los apagones que se registran a diario en Venezuela. 7

de marzo, comenzó la suspensión en los servicios educativos debido a los cortes de energía y de agua. 26

El Parlamento británico rechaza todas las opciones para desbloquear el "brexit"

SALIDA. El infructuoso resultado de la votación de cuatro indicaciones refuerza la intención del Gobierno de presentar su acuerdo a los Comunes por cuarta vez.
E-mail Compartir

Ninguna de las cuatro alternativas para el "brexit" que votaron ayer los diputados de la Cámara de los Comunes británica logró una mayoría.

La opción que recabó más apoyos -280 votos a favor y 292 en contra- fue la que solicita al Ejecutivo de la conservadora Theresa May que, en el caso de que el Parlamento apruebe un acuerdo de salida, éste tenga que ser ratificado por el pueblo británico en un referendo.

Se trata de la segunda vez en menos de una semana en la que el Parlamento del Reino Unido no logra ponerse de acuerdo en alguna de las vías para desbloquear la crisis del "divorcio" entre Londres y Bruselas.

La opción que instaba al Gobierno a negociar una unión aduanera permanente con la Unión Europea fue rechazada por 276 votos en contra y 273 votos a favor, mientras que la que pedía cancelar el "brexit", si este tenía que producirse sin acuerdo, recabó el apoyo de 191 diputados frente a 292 que se pronunciaron en contra.

La cuarta de las alternativas, la llamada mercado común 2.0 y conocida de forma informal como "vía Noruega", sumó 261 votos a favor y 282 votos en contra.

Esta última era la opción que se postulaba ayer como favorita, después de que el Partido Laborista adelantara que la respaldaría de forma oficial.

El infructuoso resultado de la votación, que pone de manifiesto la incapacidad del Parlamento para consensuar una solución a la crisis del "brexit", refuerza la intención de May de volver a someter su acuerdo por cuarta vez a votación.

El ministro del "brexit", Stephen Barclay, manifestó al conocerse el desenlace de los "votos indicativos" que los parlamentarios aún tienen la oportunidad de evitar una salida abrupta el próximo 12 de abril así como la participación en las elecciones al Parlamento Europeo de mayo, si respaldan esta semana el acuerdo de salida sellado entre Londres y Bruselas.

La Cámara de los Comunes ha rechazado en tres ocasiones ese tratado, aunque en cada una de las convocatorias el margen de la derrota ha ido reduciéndose.

de abril es la fecha fijada para una salida abrupta de la UE, si el Parlamento no aprueba antes un acuerdo. 12