Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Embarcación rapa nui zarpó hacia la isla en inédita travesía

VALPARAÍSO. Fue construida a la usanza antigua y navegará valiéndose únicamente del viento, las corrientes y remos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con un ritual tradicional que consistió en la entrega de ofrendas y la preparación de un Umu Hatu (curanto rapa nui) en el muelle Prat de Valparaíso se realizó ayer la despedida del catamarán "Kuini Analola", que inició su viaje ancestral de retorno a Rapa Nui junto a su tripulación compuesta por siete isleños, luego de permanecer casi un mes en el puerto.

La actividad, en la que también hubo rogativas, cantos y bailes tradicionales isleños, estuvo a cargo de Isabel Pakarati, Tesoro Humano Vivo, quien encabezó los cánticos rapa nui y expresiones de Kai Kai, y contó con la presencia de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey; el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contralmirante Juan Andrés de la Maza; el director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña; representantes de la Universidad de Valparaíso, voluntarios del Bote Salvavidas y representantes de la comunidad rapa nui en la Región de Valparaíso, además de numerosos transeúntes que contemplaron atentamente la ceremonia en el muelle Prat y contribuyeron a que el zarpe contara con un buen marco de público, despidiendo a la tripulación con aplausos.

El armador y gestor de la iniciativa, Lynn Rapu, detalló que se trata de un sueño largamente acariciado que, tras 35 años, por fin pudo concretar, luego de conseguir los recursos y la mano de obra para construir la embarcación con madera de Chiloé, en Quellón, desde donde inició su aventura el pasado 19 de febrero, llegando a Valparaíso el 6 de marzo, donde hasta ayer se dedicó a preparar todos los detalles logísticos de la inédita travesía.

"La idea de esta embarcación es llegar a Rapa Nui y hacer una escuela de navegación para todos los jóvenes que están allá esperando ansiosos, es una embarcación ancestral, pero igual hay que acatar algunas cosas (sobre los estándares de seguridad)", precisó Rapu, indicando además que la navegación será sirviéndose únicamente del viento y las corrientes, ya que la "Kuini Analola" fue construida a la usanza antigua, en base a tallados de embarcaciones similares que hay en el dorso de algunos los ancestrales moáis isleños.

En tanto, la seremi de las Culturas, Constance Harvey, manifestó que "ahora comienza una gran travesía que se inicia con un acto de Umu Hatu, donde les entregamos ofrendas y víveres que ellos necesitan para este viaje que creemos que se puede demorar unos 20 días, pero además estamos muy agradecidos porque hemos tenido mucha colaboración de la Armada de Chile, del Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas, y actores que han estado presentes. Sin ellos esto no hubiera podido ser, y estas iniciativas así, mancomunadas, con gente que se cohesiona en torno a un rescate ancestral es lo más importante para nosotros".

Por su parte, el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contralmirante Juan Andrés de la Maza, detalló que "son 3.600 kilómetros de distancia, así que comenzarán una navegación de Valparaíso hacia el sector de Coquimbo, posteriormente a Caldera, para desde allí iniciar derechamente la navegación hacia Rapa Nui. Va con todo su equipo de comunicaciones satelitales, va con una baliza que ante cualquier emergencia va a poder comunicarnos su posición, se hicieron los chequeos médicos necesarios, y están con todos los estándares".

"La idea de esta embarcación es llegar a Rapa Nui y hacer una escuela de navegación para todos los jóvenes que están allá"

Lynn Rapu Tuki, Gestor del proyecto"

puertos ha visitado: Quellón, Calbuco, Ancud, Queule, Valdivia, Lebu, Talcahuano y Valparaíso. 8