Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Actividad del Comercio creció en Chile un 4,8% interanual en febrero de 2019

E-mail Compartir

El Índice de Actividad del Comercio (IAC), medido a precios constantes, creció en Chile un 4,8 % en febrero respecto del mismo mes del año pasado, explicado por un aumento en las tres divisiones que componen el indicador, informaron ayer fuentes oficiales. La división que más incidió fue la del comercio al por mayor (7,9 %), seguida de la división automotriz (7,1 %) y del comercio al por menor (0,8 %), precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El aumento de las ventas al por mayor se explicó en gran parte por maquinaria, equipo y materiales, que aportaron 6,160 puntos porcentuales, y venta al por mayor de otros enseres domésticos, que aportó 0,844 pp., y que crecieron 19,7 % y 4,9 %, respectivamente.

Desafío y oportunidades para las empresas

E-mail Compartir

Ya está demostrado el valor estratégico que la innovación representa para las empresas. Los cambios y su ritmo han obligado a los responsables de la gestión a integrar a sus empresas al mundo digital, generar nuevos productos y servicios, promover cambios en su cultura y la manera de hacer las cosas.

Muchos de aquellos que no han atendido este desafío, lamentan que sus marcas decoren el cementerio corporativo o bien transitan en el mercado como zombis, mientras que otros a través de la innovación, se han instalado en el mercado con ritmos exponenciales.

El primer desafío que debe enfrentar el líder empresarial es el de relevar el valor estratégico de la innovación, ubicándolo como una prioridad de su gestión, al más alto nivel de la organización y desde ahí integrarlo a la cultura y sus colaboradores. En nuestra región aún son muy pocas las empresas que se han convencido de esto, pero la mirada positiva es que cada vez son más las que así lo están entiendo.

El segundo desafío, consiste en buscar la manera de hacer innovación: ¿qué receta uso para crear valor y ser eficiente en su proceso? Nos toca en la empresa: impulsar cambios culturales, afinar estructuras y promover espacios para la falla y el aprendizaje, así como habilitar un nuevo método de trabajo. Si a esto le sumado el constante cambio tecnológico, amenazas de competidores, entre otros aspectos, terminamos con una matriz de múltiples variables que resulta compleja de administrar. La mira positiva, nos permite reconocer a diversos expertos que en nuestra región están presentes para acompañar este cambio.

Una alternativa para atender el cómo innovar en las empresas es la innovación abierta. Este método ayuda a las organizaciones a conectarse con las infinitas capacidades y propuestas innovadoras que están en el entorno, lo que le ayuda a innovar más rápido, a un menor costo y de manera más efectiva, comparado con la opción de hacerlo sólo con sus propias capacidades. Hoy las PYMES de base tecnológica, los emprendimientos innovadores y determinados nodos de investigación universitaria son una exquisita fuente de disrupción, que puede ser utilizada por las empresas para acelerar sus procesos de innovación, atender sus desafíos y construir acuerdos de mutuo beneficio.

La innovación abierta, bien llevada, es pura sinergia y serendipia, ganan las empresas y ganan los emprendedores. Convencidos de esto, y afanados en potenciar nuestro ecosistema regional, desde Quintil Valley, junto a la Cámara de Comercio y de la Producción de Valparaíso, con el apoyo de CORFO y el Gobierno Regional, nos hemos desafiado a crear el más grande programa de innovación abierta del país y que pronto llevará a las empresas líderes de la región a sumarse a esta técnica de gestión. Trabajaremos por transformar a Valparaíso en una "zona que demanda innovación" y así promover la colaboración y activar oportunidades para los numerosos emprendimientos que por esta zona se generan.

Especialista en Innovación

Cofundador Quintil Valley

Walter Rosenthal Navarro

Dólar revierte su fuerte caída y cierra con leve alza en el mercado llegando a $ 673

E-mail Compartir

Pese a ir cayendo durante gran parte del día de ayer, el dólar cerró con una leve alza y se ubicó por $673,50 vendedor. La divisa estadounidense concluyó la sesión en el mercado cambiario con un incremento de $1,40. César Valencia, analista de Alpari Chile, dijo que el rebote se dio por la "caída relevante" en el cobre de 1,03% en la Bolsa de Metales de Londres, "que está ajustando el tipo de cambio hacia arriba". "Se observa también un rebote en el mismo dólar a nivel internacional... Los datos en Estados Unidos están siendo mixtos en el último tiempo, confirmando este escenario de riesgo de desaceleración", indicó Valencia.

En Quintero lanzan concurso regional para el uso eficiente de la energía

E-mail Compartir

Concientizar a la comunidad educativa sobre el uso eficiente de la energía es el objetivo del concurso regional EnergyChallenge, instancia organizada por la comisión de energía de ASIVA con la colaboración de la Seremi de Energía. "Para nosotros es una alegría saber que estamos trabajando de la mano, no sólo del Estado, sino también con los privados. Estamos juntando a las universidades, empresas y al Estado por un fin común, que es la eficiencia energética y trabajarlo con los niños", comentó el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec. Las bases del concurso están disponibles en la dirección http://www.asiva.cl/concursoenergia/.

Reforma: oposición entregó nueva propuesta al Gobierno

DISCUSIÓN. Votación de la idea de legislar en la Comisión de la Cámara de Diputados se postergó para la próxima semana.
E-mail Compartir

Con ultimátum de la oposición de por medio, ayer se reanudó la discusión respecto a la reforma tributaria que hoy debía votar la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Los parlamentarios de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio de la instancia habían señalado que si el Gobierno no dividía el proyecto sencillamente iban a rechazarlo en esta jornada, lo que generó el rechazo de La Moneda.

De hecho fue el ministro del Interior, Andrés Chadwick, el primero en responder al emplazamiento, subrayando que "el ultimátum es la antítesis del diálogo, lo que queremos nosotros y lo que mostrado el Presidente es una voluntad de diálogo (...) lo que pensamos y creemos es que los partidos y representantes de la oposición no pueden no estar dispuestos, y estamos seguros de que si lo van a estar".

El secretario de Estado subrayó que espera generar canales de acercamiento para lograr un consenso que permita sacar adelante la iniciativa. "Esperamos que nos abran la posibilidad de poder debatir y encontrar los acuerdos en el Parlamento, pero que no nos den un portazo impidiendo debatir algo que es tan necesario para el crecimiento y las pymes", manifestó Chadwick.

Y finalmente durante la tarde de ayer pareció abrirse una nueva puerta, pues fueron los propios parlamentarios de oposición quienes entregaron una nueva propuesta al Ejecutivo, a través del ministro Segpres, Gonzalo Blumel. En esta se mantiene firme la postura de dividir la iniciativa para avanzar en aquellos puntos donde existe un consenso.

Además, en el documento se contemplan los siete puntos que ya habían sido considerados por el Gobierno y presentan a algunas observaciones a ellos y, además, proponen otros más para lograr un acuerdo que permita dar viabilidad a la iniciativa.

El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini, manifestó que es relevante que al ser una reforma de tanta importancia es necesario que sea producto de un aporte de todos los sectores.

"Estamos haciendo un último intento y por eso hemos entregado a (Gonzalo) Blumel nuestra última propuesta de cambios o modificaciones en términos de poder lograr avanzar en la reforma tributaria. Una reforma que le interesa a todo el país, es de largo plazo, no es de un gobierno u otro gobierno y tenemos que tratar de construirla entre todos", dijo el parlamentario DC.

Con esto confirmaron además que la votación quedaría aplazada para la próxima semana, específicamente para el miércoles 10, un día antes a que venza la urgencia a la discusión impuesta por La Moneda.

"Creemos que después de ocho meses de discusión dentro del plazo que tiene la urgencia (el proyecto) se pueda votar y aprobar la idea de legislar", recalcó Blumel.