Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. juan Antonio Coloma, diputado UDI:

"Lo que uno le pide a la oposición es lo mínimo: tener la capacidad de sentarse a conversar"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Aprovechar una mayoría parlamentaria para intentar atacar al Gobierno es el peor error que puede cometer la oposición", advierte el diputado Juan Antonio Coloma (UDI), al evaluar el enmarañado escenario que vive el Gobierno del Presidente Piñera con una oposición aún bastante incipiente en materia legislativa.

El exjefe de bancada cree que aquí está imperando una visión egoísta de parte de una oposición que niega el agua y la sal.

- ¿Cuál es su diagnóstico?

- Después de más de un año de periodo legislativo a uno le hubiera gustado tener una oposición que estuviese más dedicada a analizar el fondo de los temas, que a rechazar la sola idea de legislar. Hemos visto que ante varios de los proyectos presentados por el Gobierno, los más relevantes como la reforma tributaria y previsional, lo primero que dicen es que, incluso, no están dispuestos a debatir. Y estar dispuestos a debatir es lo más básico de la función parlamentaria, en especial cuando hablamos que la reforma tributaria es una reforma importante porque requerimos que el país se vuelva a poner en marcha con un sistema tributario que ha sido criticado no sólo por el Gobierno, sino que por los distintos organismos internacionales. Nos hubiera gustado encontrarnos con una oposición más dialogante que con una oposición tan obstruccionista.

- ¿Cómo se destraba esto?

- Lo que uno espera es que exista la mínima capacidad de sentarse a conversar y a buscar acuerdos por el bien de Chile. Cuando se rechaza la idea de legislar en una reforma tributaria no es a los diputados de Chile Vamos, ni al Gobierno a quiénes le hacen daño, el daño se lo hacen a Chile. Cuando se amenaza con que van a rechazar la idea de legislar de la reforma previsional es a los adultos mayores de hoy y a los del futuro a los que se les está haciendo un tremendo perjuicio en sus jubilaciones. No todo en la vida puede ser entendido desde la lógica política. Estamos aquí también para rendirle a la ciudadanía las consecuencias de nuestros actos. Lo mínimo que esperamos es que tengamos la capacidad de sentarnos a conversar de cuál va ser el sistema tributario que permitirá seguir poniendo a Chile en marcha.

- ¿Que la oposición esté mostrando signos de mayor unidad hace más complejo el escenario?

- Es que uno se pregunta honestamente en base a qué está unida la oposición y lo que uno ve es que está unida sólo en oponerse a los proyectos de ley del Gobierno. Si uno se pregunta cuáles son las propuestas de la oposición encuentra poco. Lo que los une es atacar al Gobierno y hacer un frente común para impedir o anunciar rechazos a la idea de legislar. Uno espera sinceramente que tengamos la capacidad de dialogar. Aquí no hay un proyecto para uno u otro sector político sino que es para que a las pymes les vaya bien -que entregan entre el 80 y 90% de los empleos de nuestro país- y negarse a legislar en materia tributaria al final es darle la espalda a sus propios electores.

- ¿Sería bueno un cambio en el equipo político que negocia en el Parlamento?

- Yo no veo ningún tipo de cuestionamiento al equipo político de La Moneda. Lo que tenemos es a una oposición que ha encontrado puntos de unión en negarle al Gobierno la posibilidad de legislar en algunos temas. Si uno analiza cuáles son las propuestas no hay; lo que hay es oponerse a la idea de legislar proyectos del Gobierno. Lo que hay es una forma equivocada de aprovechar una mayoría parlamentaria y que al final termina castigando a los beneficiarios de estos proyectos.

- La duda es si finalmente la ciudadanía castiga o no este tipo de comportamiento o esta guerrilla legislativa entre Gobierno y oposición.

- Cuando uno analiza las encuestas relativas a las coaliciones políticas uno puede ver que la que concita mayor rechazo en el país es la ex Nueva Mayoría y que la coalición política con mayor aprobación en el país es Chile Vamos. Entonces, la gente sí se está dando cuenta de que quiénes se niegan a legislar, por ejemplo, el control legislativo de identidad, es la oposición; que quienes se niegan a modificar el sistema de admisión para que sea más justa, es la oposición; quienes amenazan con negarse a legislar sobre la reforma tributaria es la oposición; lo mismo con la reforma tributaria. Y siento que la ciudadanía sí se va dando cuenta y por algo tenemos a la ex NM en su peor nivel de aprobación desde que existe como tal.

- ¿Cuál es el peligro de que las cosas sigan tal como están?

- A ver... a esto aún le queda mucho tiempo todavía. Incluso en el peor de los casos si se rechazar la idea de legislar en la comisión de Hacienda, tiene luego que pasar a la Sala de la Cámara. Por eso lo que uno espera es que durante estos días se entienda que no hay que legislar atacando al Gobierno sino que legislar pensando en el país. Pero ya no depende del oficialismo sino que de la oposición; que entiendan que los perjudicados son los pequeños empresarios, los que están buscando pega, los pensionados, los estudiantes.

- Pero la posibilidad de que finalmente el Gobierno no logre sacar su programa está, ¿no?

- Los proyectos entran al Parlamento para ser debatidos, todos sabemos que no tenemos mayoría en ninguna de las cámaras y por lo tanto hay que sentarse a conversar. Ese es un hecho de la causa. Evidentemente lo que uno pide es tener la capacidad de sentarse a conversar. Si la oposición pretender negar la sal y el agua se va a complicar la opción de debatir proyectos importantes.

- La oposición contraataca señalando que hay proyectos regresivos que atentan contra el legado de la ex Presidenta Bachelet.

- Lo que pasa es que defender el legado de la Presidenta Bachelet, aun cuando los organismos internacionales rechazaron la reforma, cuando el país disminuyó el nivel de inversión, disminuyó la capacidad de crear empleos, disminuyó el crecimiento... creo que es el legado equivocado. Aquí lo que hay que pensar es que no hay que defender las malas reformas que impulsó el Gobierno de Bachelet sino que tratar de corregir algunos aspectos que le permitan al país volver a crecer y a generar empleo. Así que el llamado es a sentarnos a conversar, a buscar los mejores puntos y la tramitación de un proyecto como la reforma tributaria se le pueden hacer modificaciones en el transcurso de la discusión parlamentaria. Pero no entendería que rechazáramos la sola idea de legislar. O sea, rechazar la idea de sentarse a conversar. Llevamos ocho meses de debate en la reforma tributaria. El proyecto de la Presidenta Bachelet demoró 5 meses en el Congreso en total y tres semanas en la Cámara. Pero con el del Presidente Piñera llevamos ocho meses en la Cámara y aún no hemos podido hacer la primera votación y debe luego pasar al Senado.

- ¿Hay alguna sugerencia a la oposición y al Gobierno para salir de este entrampamiento?

- El Gobierno se ha mostrado accesible a conversar. Ha habido entrega de minutas, de propuestas y contrapropuestas que es lo que tiene que hacer el ministro de Hacienda. Pero hay que entender que el país le dio un mandato al Presidente Piñera y donde su programa incorporaba una reforma tributaria. Aprovechar una mayoría parlamentaria para intentar atacar al gobierno es el peor error que puede cometer la oposición.

- El proyecto de control de identidad para mayores de 14 años no estaba en el programa y ha generado cierto rechazo en su propia coalición. Así lo han expresado los senadores Allamand y Ossandón, entre otros. Se critica al Gobierno de legislar con medidas populistas, efectistas y no efectivas.

-Este no es un proyecto populista, es un proyecto demandado por la ciudadanía que significó que en el gobierno anterior que 55 mil personas que fueron controladas con el control preventivo de identidad pudiesen ser detenidas por tener una orden pendiente. Tenemos que en delitos como la tenencia ilegal de armas uno de cada dos es menor de edad o en el robo por sorpresa uno de cada tres es menor de edad. Entonces ¿qué es lo que vamos a hacer?¿Dejar que esto siga o al menos poder controlar a adolescentes que ya son susceptible de ser sancionados por la ley de responsabilidad penal adolescente. Aquí hay un paso para poder avanzar en un sistema que permita dar mayor seguridad.

"El proyecto de la Presidenta Bachelet demoró 5 meses en el Congreso en total y tres semanas en la Cámara. El del Presidente Piñera lleva ocho meses en la Cámara sin hacer la primera votación""

"Uno se pregunta, honestamente, en base a qué está unida la oposición y lo que uno ve es que está unida sólo en oponerse a los proyectos de ley del Gobierno" "Lo que hay es una forma equivocada de aprovechar una mayoría parlamentaria y que al final termina castigando a los beneficiarios de estos proyectos""