Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Detienen en China a profesor que habría envenenado a 23 niños

E-mail Compartir

Un profesor de un jardín infantil en la ciudad china de Jiaozuo fue detenido bajo la sospecha de haber envenenado premeditadamente a 23 alumnos de entre 4 y 5 años añadiendo nitrito de sodio a su comida, informan ayer medios locales. Aunque la Policía especificó en un comunicado que continúa con las investigaciones y afirmó que todavía no se han esclarecido los motivos del incidente, fuentes policiales citadas por medios chinos aseguran que el profesor, apellidado Wang, podría haber envenenado a los niños para vengarse de uno de sus compañeros.


Presidente de Argelia renuncia al cargo tras semanas de protestas

El Presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, anunció oficialmente ayer al timonel del Consejo Constitucional su decisión de renunciar y poner fin a su mandato, según informó la agencia oficial argelina APS. La decisión de Bouteflika se conoce poco después de que el jefe del Estado Mayor del Ejército argelino, Ahmed Gaid Salah, urgiera a aplicar la solución "constitucional" para salir de la crisis que atraviesa el país, mediante la aplicación de los artículos 7, 8 y 102 de la Carta Magna, que permite inhabilitar al Mandatario, gravemente enfermo desde que en 2013 sufriera un derrame cerebral. El 28 de abril expiraba su mandato.


Registran más de 1.400 nuevos casos de cólera en Mozambique

Los casos de cólera tras el paso del ciclón Idai en Mozambique aumentaron a más 1.400, afirmaron ayer funcionarios del Gobierno, a la vez que cientos de miles de dosis de vacunas llegaron al azotado país para limitar el rápido contagio de la enfermedad. Las autoridades anunciaron la segunda muerte por cólera, que causa diarrea aguda y se propaga a través de alimentos y agua contaminada, condiciones bajo las que ahora viven unos 128.000 desplazados por el ciclón mientras viven en refugios muchas veces atiborrados de gente.

Hija de Fernández pide seguir en Cuba hasta que le den el alta

LA HABANA. Médicos sugieren que regrese con un diagnóstico.
E-mail Compartir

La defensa de Florencia Kirchner Fernández, hija de los ex presidentes argentinos Néstor Kirchner y Cristina Fernández, solicitó este lunes que la joven se quede en Cuba hasta que reciba el alta médica, después de que la justicia le diera plazo hasta mañana jueves para regresar al país trasandino.

En un escrito remitido al Tribunal Oral que la debe juzgar y publicado en las redes sociales de Fernández, sus abogados detallaron que el certificado médico y la historia clínica requeridos por los magistrados argentinos confirman que padece una "severa patología", diagnosticada en un primer momento como trastorno de estrés postraumático.

El cuerpo médico indicó en sus informes que Florencia Kirchner debería viajar cuando "se tenga certeza del origen de las dolencias" y una vez sea dada de alta "con las correspondientes indicaciones médicas y el detalle de las patologías que presente".

Esta acción llega a tres días de que finalice la prórroga de 15 días que Florencia Kirchner recibió para regresar a Argentina, donde el tribunal que la requiere la acusa de presunto lavado de dinero y cohecho cometidos a través de la empresa familiar Los Sauces.

La empresa se dedicaba, según la Fiscalía, a recibir millonarias sumas de dinero por el alquiler de inmuebles a empresarios a los que previamente beneficiaba con obras públicas y licencias. Fernández viajó hace unas semanas a La Habana para estar con su hija, aunque ya volvió a Argentina.

José Bayardí asume como ministro de Defensa tras crisis política

URUGUAY. Esta semana fueron sacados altos mandos del Ejército por crímenes durante dictadura en dicho país.
E-mail Compartir

El político José Bayardi confirmó ayer a la agencia Efe que será el nuevo ministro de Defensa de Uruguay ante la renuncia de Jorge Menéndez, mientras que el Presidente Tabaré Vázquez dijo a la prensa que asumirá "toda la responsabilidad política" ante la Justicia por la crisis militar del país.

Bayardi, quien ya fue ministro de Defensa entre 2008 y 2009 y ministro de Trabajo entre 2013 y 2015, explicó que será investido como nuevo titular de esa cartera esta semana.

Este lunes, el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pidió la dimisión del ministro de Defensa, Jorge Menéndez, y del viceministro Daniel Montiel.

Esta situación se produjo después de que el medio El Observador publicara el pasado 30 de marzo actas del Tribunal de Honor del Ejército Uruguayo en las que había documentos que incluían una confesión del exmilitar José Nino Gavazzo admitiendo haber cometido delitos durante la dictadura cívico-militar del país (1973-1985).

Los escritos detallaban que Gavazzo arrojó en 1973 el cuerpo del tupamaro Roberto Gomensoro al río Negro (centro) para hacerlo desaparecer.

Asimismo, el medio señaló que el exmilitar Jorge Silveira declaró que Gavazzo fue responsable de la muerte de Gomensoro y de la desaparición de María Claudia García de Gelman.

Pese a las declaraciones, el Tribunal de Honor decidió no pasar estas confesiones a la Justicia.

La firma de Vázquez aparece en la resolución de homologación del fallo del tribunal junto a la del subsecretario Montiel, ministro en funciones debido a la baja médica de Menéndez.

En este sentido, Vázquez dijo a la cadena uruguaya VTV que asumirá "toda la responsabilidad política" ante la Justicia, sobre la omisión de la confesión Gavazzo.

También declaró que ahora viene un "capítulo importante" de accionar por parte del Gobierno la fase "legal, política e institucional".

Vázquez afirmó que la parte legal la resolverá la Justicia "libre y soberanamente" y que en lo político e institucional ya actuó él al cesar este lunes al recién nombrado comandante en jefe del Ejército, José González, y al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Alfredo Erramún.

Así como a los generales Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry y Gustavo Fajardo.

Durante la entrevista, el mandatario también señaló que, tras la salida a la luz de la confesión de delito, se puede decir que durante la dictadura hubo "torturas, muertes y desaparecidos", ya que ahora "uno de los actores principales lo reconoce".

"El nudo político del tema para mí está en esa ruptura del pacto de silencio, hoy nadie puede decir que no hubo muertes en los cuarteles, en unidades militares y que no hubo intención de desaparecer gente", apostilló el también oncólogo de profesión.

Vázquez apunto que tras estas confesiones "nadie puede decir que hay un pacto de silencio que no va a ser violado", pues este "ya fue violado".

"El tema de tratar de comprender por qué también en este caso militares que no tenían nada que ver con lo anterior no hicieron la denuncia correspondiente", se preguntó el Presidente.

La firma de Vásquez en el documento

Respecto a su rubrica en el fallo del Tribunal, el mandatario uruguayo dijo que él firma una media de 50 resoluciones administrativas por día y que cada una de ellas tiene un expediente que él "no puede" estar leyendo. "Yo no homologué lo que actuó el tribunal. Homologué parte del fallo que pasaba a reforma a Silveira y a Gavazzo", señaló y agregó que la firmó porque era "muy parecido" a otro caso que ya había homologado.

Latinoamérica lanza un observatorio regional sobre agua y saneamiento

COSTA RICA. Contará con apoyo financiero de los países y del BM y el BID.
E-mail Compartir

Autoridades del sector hídrico lanzaron ayer el Observatorio Latinoamericano y del Caribe Agua y Saneamiento (OLAS), mediante el cual la región pretende contar con datos precisos en la materia y dar seguimiento a los avances de los países. El OLAS fue lanzado durante la V Conferencia Latinoamericana de Agua y Saneamiento (LATINOSAN) que se lleva a cabo esta semana en Costa Rica con la participación de funcionarios de gobierno, académicos, especialistas y organismos internacionales.

La presidenta del estatal Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Yamilteh Astorga, informó que el OLAS será "un brazo de la LATINOSAN", y que contará con apoyo financiero de los países y organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"OLAS va a seguirle el ritmo y el monitoreo permanente a los planes y la adecuación de las instituciones hacia el cumplimiento del ODS 6 (Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU)", afirmó Astorga.

El ODS 6 en materia de agua, estipula lograr al año 2030 el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible, el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos. También establece el apoyo y fortalecimiento a la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento, entre otros asuntos.

Los datos divulgados en la LATINOSAN indican que el 7,73 % de la población en zonas rurales consume agua de pozo.