Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Una alianza por nuestros jóvenes

E-mail Compartir

#ChileLoHacemosTodos no es solo un slogan, es una convicción del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Es un llamado a trabajar en conjunto para combatir los grandes problemas de nuestro país, proponiendo soluciones, generando acuerdos y caminando juntos hacia un país mejor.

La droga es uno de esos grandes problemas. Nuestros niños, niñas y adolescentes ocupan hoy un triste y peligroso primer lugar como el país de América con más consumo de marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta, superando incluso el uso de los adultos.

Además, según la última Encuesta Nacional en Población Escolar del Senda, uno de cada tres jóvenes entre Octavo y Cuarto Medio declaran haber consumido marihuana el último año, es decir, 58% más que en 2011. Y la percepción de creer que es riesgoso fumar marihuana cayó en un 54% en comparación al mismo año.

Esto constituye una peligrosa epidemia.

Por ello, el Presidente Sebastián Piñera lanzó el Plan Nacional "Elije vivir sin drogas", el que busca combatir este flagelo mediante cuatro pilares claves que apuntarán a la prevención: la familia, potenciando las capacidades de los padres y/o adultos responsables y el tiempo en familia; la escuela, a través de programas preventivos; el uso del tiempo libre, articulando infraestructura, recursos y espacios públicos para fomentar la recreación sana y de calidad; y el grupo de pares, potenciando la capacidad de jóvenes de ser agentes sociales de este cambio.

Para ello, el Gobierno firmó un convenio de colaboración técnica con el Centro Islandés para la Investigación y Análisis Social (ICSRA), que nos permitirá implementar un modelo basado en el plan "Planet Youth", que tanto éxito ha tenido combatiendo el flagelo de la droga no solo en Islandia, sino que también en más de 20 países de Europa y África. Chile será el primero en implementarlo en América.

Este prestigioso centro de investigación capacitará a funcionarios municipales y a funcionarios del Senda, con el objetivo de implementar de la manera más correcta este ambicioso plan, que progresivamente se irá ejecutando en cada región y en cada comuna.

Pero es vital que este mensaje no solo se enfoque en los niños, niñas y adolescentes, y por ello pondremos todo nuestro esfuerzo para que la sociedad entera comprenda los riesgos sociales y a la salud que conlleva tener una juventud consumidora.

A esto, por supuesto, se sumará el combate permanente que con fuerza y voluntad mantenemos día a día, junto a la Policía de Investigaciones y Carabineros contra el narcotráfico y el microtráfico, además de los esfuerzos que colocamos durante todo el año para rehabilitar a aquellos que ya han caído en las garras de la droga.

Los invitamos a todos y todas a ser parte de esta importante cruzada. A informarse en el sitio www.vivasindroga.cl, donde se entregará información de la oferta programática para el tiempo libre sano en cada comuna; a conversar y abordar esta problemática en familia; y a aunar los esfuerzos entre la familia, los padres, la escuela, los profesores y el Gobierno en esta lucha diaria. Ahora más que nunca: Chile lo hacemos todos y Chile lo cuidamos todos.

Gobernadora Provincial de Valparaíso

María de los Ángeles de la Paz

Modelo islandés se aplicará en 145 colegios de tres comunas

REGIÓN. Gobierno optó por establecimientos de Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana para una primera fase del programa "Elige vivir sin drogas".
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana serán las primeras tres comunas de la región que en una primera etapa se verán beneficiadas con la implementación del plan "Elige vivir sin drogas", que fue anunciado la noche del lunes por el Presidente Sebastián Piñera y que se basa en el exitoso modelo islandés, el que en un periodo de diez años redujo de un 17 a un 7% el consumo de marihuana entre los adolescentes de dicho país.

La nueva política se adoptó tras los negativos resultados de la "Encuesta Nacional en Población Escolar 2017" que se conocieron a fines del año pasado, donde el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) concluyó que un 29,8% de los adolescentes entre octavo básico y cuarto medio de la región declaraban haber bebido alcohol en el último mes, mientras que uno de cada tres (31,3%) reconoció haber consumido marihuana durante el último año.

Las cifras resultaron aún más preocupantes al detectar que sólo dos de cada diez jóvenes (21,7%) consideraban que usar marihuana frecuentemente era riesgoso. De hecho, los adolescentes aseguraron que dicha droga junto a la cocaína eran menos peligrosas que el alcohol y el tabaco.

De acuerdo a lo informado ayer por el Senda, el programa "Planet Youth" -que se ha implementado en otros veinte países de Europa- tiene como objetivo evitar, disminuir pero incluso retrasar el consumo de drogas y alcohol entre los niños y adolescentes fortaleciendo los entornos escolares, familiares y sociocomunitarios.

"El fenómeno del consumo de droga es una problemática social, por lo tanto no podemos hablar en primera instancia de hacerla desaparecer, sino que tenemos que contribuir a disminuir el consumo focalizando nuestros esfuerzos en los menores de edad", explicó el director (s) regional del servicio, Marco Garay.

Según el cronograma definido, el modelo comenzará a implementarse el próximo mes con el levantamiento de los primeros diagnósticos comunales. Durante esa etapa se aplicará a los estudiantes un cuestionario de 77 preguntas sobre su situación particular, que le permitirá al Centro Islandés para Investigación y Análisis Social detectar los riesgos y las protecciones que requiere cada comunidad.

Una vez concluida dicha fase, en cada comuna se formará una mesa de trabajo para elaborar los planes de prevención a nivel familiar, escolar, recreativo y grupal. "El tema de las drogas es un flagelo tremendo en nuestro país. Por eso queremos enfrentarlo primero en los colegios, y segundo con las familias y los propios adolescentes. Esto tiene resultados en el mediano plano, en dos o tres años, pero lo haremos ahora porque no queremos perder más jóvenes", agregó el intendente Jorge Martínez.

En total, el programa islandés se aplicará en 145 establecimientos de la región: 25 municipales, 83 particular subvencionado, 35 particular no subvencionado y dos de administración delegada, beneficiando a más de 8.830 estudiantes.

Consultado al respecto, el alcalde de Villa Alemana, José Sabat, valoró que el Gobierno haya escogido a la comuna como una de las 44 que se beneficiarán a nivel nacional (ver recuadro). "Todo lo que signifique prevenir que nuestros jóvenes caigan en el consumo de drogas es bienvenido para nosotros. El municipio realiza diversas actividades en esta área, sobre todo fomentando una vida saludable desde el deporte, y si este nuevo programa islandés invita a gestiones más comunitarias, detectando los riesgos para los chicos, de seguro se complementará con lo que nosotros realizamos", sostuvo la autoridad comunal.

En tanto, la alcaldesa Virginia Reginato comentó ayer que "nosotros queremos un país sano y para ello tenemos que reducir el consumo de drogas en niños y adolescentes, con un modelo aplicado exitosamente en otros países que redundará en la calidad de vida de todos los viñamarinos".

"Tenemos mucho que hacer con los niños, porque la droga y la delincuencia están prácticamente unidas y por eso trabajaremos con los niños y la familia para que este flagelo cada vez se vaya alejando más", agregó la alcaldesa.

Quilpué no fue incluido en primera fase

A principios de este año, la municipalidad de Quilpué había anunciado la firma de un convenio para justamente aplicar el modelo islandés en la comuna, como parte de su estrategia para avanzar en una ordenanza que restringiera la circulación de menores de 14 años que a un determinado horario nocturno. Según explicaron desde el Gobierno, la selección de los municipios fue en base a una serie de criterios técnicos, como la representatividad nacional y el número de habitantes. En tanto, el intendente Martínez sostuvo que "el plan tenía que partir con una primera etapa, y nos esforzaremos para que Quilpué sea la próxima comuna en entrar al programa".

Detalles del plan

Encuestas a jóvenes En mayo empezará la primera fase del plan, que consiste en realizar cuestionarios a los adolescentes. La información será confidencial y permitirá detectar los riesgos en cada comunidad escolar.

Áreas de prevención En una segunda etapa se elaborarán las políticas para prevenir y disminuir el consumo, abarcando a los grupos familiares y fomentando el uso del tiempo libre a través de pasatiempos.

Evaluación de medidas Se revisará si las políticas definidas para cada comunidad fueron exitosas . El cuestionario también se volverá a aplicar cada dos años.